Minecraft oyununun geliştirilmiş halinin Story Mode’ çıkış tarihi nihayet açıklandı. Mojang ve Telltale Games iş birliğinde geliştirilen oyun, 13 Ekim 2015 tarihinde PC ve Mac platformları için çıkışını gerçekleşecek. Son birkaç yıldır çığ gibi büyüyen bir kullanıcı kitlesine ulaşan online casinolar arasında seçim yaparken de dikkatli ve bilinçli davranmalısınız. A few states (New Jersey, Pennsylvania, Delaware, and Nevada) have regulated online gambling in one form or another. İşte karşınızda Hot Shot Casino Slot oyunları! Bu da oyunlar ve gerçek Casino ortamı hakkında daha fazla tecrübe kazanmanızı sağlayacaktır. Mad Max oyununda yüzlerce aracın çorak bir arazide hayata kalma mücadelesini konu edinmektedir. Bütün bunların bir araya gelmesi için seçtiğiniz online casino sitesinin güvenli olduğundan emin olmalısınız.

casino oyun isimleri Leer más

En los laboratorios de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) un equipo de trabajo lleva adelante una investigación destinada a evaluar la contaminación en las aguas subterráneas debido a la utilización de herbicidas. El estudio se denomina: “Impacto de los herbicidas s-triazinas en aguas subterráneas de agroecosistemas de Córdoba. Estudio de estrategias para optimizar su remoción”En el trabajo se proponen dos objetivos, por un lado evaluar el impacto que tiene el herbicida “atrazina”, derivado de la familia de las s-triazinas, en aguas subterráneas en establecimientos lecheros, y por otro, buscar estrategias para remediar ambientes contaminados mediante un aislamiento nativo de la bacteria Arthrodobacter sp. AAC22.

La “atrazina” es un herbicida que se usa en el campo para controlar malezas en cultivos de maíz y de sorgo. Es el segundo de mayor aplicación a nivel país después del glifosato y “resulta interesante estudiarlos porque hay antecedentes que demuestran la presencia residual del herbicida en aguas superificales y subterráneas”, comenta la becaria e integrante del equipo de investigación, Noelia Urseler.

El grupo de trabajo es dirigido por la doctora Elisabeth Agostini, de la Universidad Nacional Río Cuarto (UNRC) y la doctora Carolina Morgante de la UNVM. También está integrado por la doctora Romina Bachetti , ingeniera Agrónoma Rosa Natalia Ingaramo , Noelia Urseler, Florencia Caporalini y Evangelina Miloc.

Instancias del trabajo:

Las tomas de muestra se realizarán cada dos meses, a lo largo de casi dos años, para ver cómo se van distribuyendo y variando las concentraciones del herbicida en un período de tiempo determinado. La zona de muestreo abarca la cuenca media del río Tercero, entre Pampayasta y Villa María.

En la actualidad las investigadoras están poniendo a punto las técnicas de extracción de la atrazina en las muestras de agua para poder detectar las concentraciones del herbicida en las muestras tomadas.

Urseler comenta que, por el momento, el grupo de trabajo ha conseguido aislar una bacteria Arthrodobacter sp. AAC22 que tiene la capacidad de biodegradar este herbicida. Es decir que “la bacteria se alimenta de la Atrazina utilizándola como fuente de nutriente disminuyendo el impacto de éste en el ecosistema”, acalaró la becaria.

A partir de esto intentarán generar diferentes estrategias para biorremediar ambientes que estén contaminados, es decir, tratar de volverlos a su estado original, ya sea en suelo como en agua.

El aporte de este tipo de investigaciones se ve reflejado desde el punto de vista ambiental pudiendo determinar el impacto que están teniendo las actividades agropecuarias o agrícolas en nuestra región y obteniendo un relevamiento de esta problemática.

Leer más

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es cuna de las investigaciones más importantes de la provincia y el país. En los laboratorios ubicados en el campus, se estudian temáticas relacionadas a alimentos, bacterias, sueros, leche y enfermedades, entre otras.Ahora es el turno de la Agronomía. Área de especial relevancia en una zona donde la agricultura y la ganadería se convierten en el principal sostén económico. Por ello, un grupo de personas lleva adelante una investigación relacionada con la calidad de los suelos del centro – este de Córdoba.

La Ingeniera Agronóma, Micaela Manzotti está trabajando sobre un estudio denominado “Caracterización espacial de indicadores de calidad edáfica en suelos sódicos del centro– este de Córdoba bajo diferentes usos”. El trabajo se da en el marco del doctorado que realiza como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) bajo la dirección de María Basanta y Elena Bonadeo.

El objetivo de la investigación es evaluar el efecto de cambios en el uso del suelo sobre indicadores de calidad edáfica en suelos sódicos del centro-este de Córdoba.

La investigación:

“Trabajamos con datos espaciales, es decir georreferenciamos los puntos de estudio, realizamos determinaciones a campo sobre el asuelo en su condición no alterada y tomamos muestras, a las que luego en laboratorio les realizamos análisis físicos y químicos”, cuenta la doctorando.

Explica que los suelos sódicos son aquellos con alto contenido de sodio de intercambio, pudiendo generar problemas «en la estructura del suelo” o ”alterar la dinámica hídrica”, entre otros.

“Esto dificulta la producción no solo de cultivos para cosecha, sino también en el caso de cultivos destinados a pastoreo”, señala. Y agrega que Córdoba cuenta con 2.800.000 hectáreas de suelos sódicos y en esta zona “es normal encontrar suelos con esta problemática”

Avance en la materia:

El trabajo permitirá delimitar áreas con características uniformes de funcionamiento del suelo y en base a estas características, será factible seleccionar las técnicas a aplicar para su mejor uso y manejo, a fines de obtener el mayor rendimiento en grano o forrajes compatible con cada área delimitada.

A modo de ejemplo, indica que a partir de la información generada, al momento de la siembra se podrá realizar una dosificación variable de semillas por zona delimitada, entonces “se tenderá a ajustar una densidad de siembra que permita rendimientos acordes en zonas donde el suelo tiene algún problema”.

“Obtendríamos un stand de plantas adecuado y no quedaría un suelo con zonas de menor crecimiento. Se tiende a lograr un stand de plantas optimo, para evitar, entre otras cuestiones que el suelo quede descubierto”, agrega la becaria.

Leer más

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) está trabajando en la revalorización del calostro bovino para poder transformarlo en un producto que sea capaz de prevenir la muerte prematura de terneros por diarrea neonatal.

El trabajo, titulado “Desarrollo de un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune para la prevención de infecciones bacterianas entéricas perinatales en terneros”, es llevado adelante por la becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) bioquímica Sonia Gisela Sodero . La dirección del equipo está a cargo de la doctora Carina Porporatto , mientras que las co-dirección es llevada a cabo por María José Manfredi y Romina Bellingeri. Además participan en la línea de investigación estudiantes de Medicina Veterinaria.

Se ha podido determinar que en Villa María y la región la presencia de bacterias enteropatogénicas en terneros es una de las principales causas de muerte prematura, repercutiendo directamente en la economía y desarrollo de los pequeños y medianos productores.
Es a partir de esta problemática que el mencionado grupo de investigación se ha planteado el objetivo de generar un producto, obtenido del mismo mamífero, que sea capaz de prevenir este tipo de patologías y que a su vez no signifique para los emprendedores una importante inversión.

Calostro bovino:

El calostro es la primer secreción posterior al parto generado por la glándula mamaria que, en los bovinos, tiene la particularidad de transmitir las defensas que el ternero necesita para desarrollarse.
Está compuesto por altos niveles de anticuerpos, citoquinas, factores de crecimiento y péptidos antimicrobianos que permiten proteger al animal recién nacido de patógenos ambientales mientras se desarrolla su sistema inmune. De esta manera durante el periodo de lactancia el animal va reforzando su sistema inmunológico garantizando una mejor calidad de vida que repercutirá en las posteriores reproducciones.

En este caso el principal objetivo del equipo de trabajo consiste en poder generar un bioproducto en polvo basado en el calostro bovino para la prevencion de infecciones bacterianas entéricas en terneros. Previo a esto, y para garantizar la funcionalidad plena de este derivado, se planteó la necesidad de estandarizar técnicas de laboratorios para poder determinar la calidad de los calostros.

El procedimiento de trabajo consiste en seleccionar una serie de animales preñados, hiperinmunizarlos contra la bacteria y a partir de ello se intenta identificar que el calostro tenga la carga de imunoglobulinas suficiente, para luego convertirlo en polvo que se utilizará para la alimentación de terneros y poder prevenir la mencionada diarrea neonatal.

“Los productores muchas veces conservan los sobrantes de calostro pero sin saber si estos contienen o no la carga inmunológica necesaria para luego ser administrado a otros terneros”, comentó Sonia. “De allí surge la necesidad de proveer al sector lácteo las herramientas para poder determinar la utilidad de estos derivados y posteriormente ofrecer un subproducto revalorizado como lo es, en este caso, el calostro en polvo” agregó la investigadora local.

Este avance científicos permitirá aumentar el nivel de producción del sector lácteo disminuyendo los riesgos de muerte durante las primeras horas de vida, fomentando la reutilización del calostro bovino con su debido tratamiento y clasificación.

Perfil de la investigadora:
Sonia tiene 38 años. Es mamá de Simón y Catalina, de 6 y 4 años respectivamente, es licenciada en Bioquímica Clínica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), realizó una especialidad en Química Clínica, se desempeña en la UNVM como docente en la licenciatura de Ambiente y Energías Renovables desde 2012 y desde 2016 es becaria doctoral de CONICET.

Una serie de proyectos de investigación de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) fueron bisagra en la determinación de la calidad ambiental del periurbano de la ciudad permitiendo delimitar distintas zonas para su mejor aprovechamiento y funcionalidad.

A partir de los resultados obtenidos por el trabajo en conjunto con agentes de la Municipalidad y el grupo de trabajo de la UNVM (integrado además por docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables), fue llevado al Concejo Deliberante de la ciudad, y posteriormente aprobado por unanimidad, la ordenanza que contempla la integridad de un área de ruralidad urbana para integrar los distintos tipos de usos de suelos del periurbano (zona de transición entre lo urbano y lo rural) de Villa María aportando al ordenamiento del territorio.

Este avance en materia medioambiental ha generado que, a partir de la sanción de la ordenanza número 7.209, se pueda prever la promoción y regulación de los espacios que se destinan para distintas actividades, incluyendo la actividad rural. “A partir de esto, por ejemplo, las actividades rurales – hortícola, tambos, entre otros- tendrán un marco de fomento y acompañamiento, asimismo, se prevé un crecimiento ordenado de la ciudad”, detalló la doctorando Leticia Ana Guzmán .

La iniciativa da una línea de base para minimizar los posibles riesgos y permitir un uso apropiado. Además dijo: “El estudio realizado permitió conocer parte de los escurrimientos superficiales que existen en el periurbano”. Por otra parte, se planteó el mantener y reforzar los servicios ambientales.

El equipo de trabajo interdisciplinario estuvo dirigido por la doctora Analía Becker y las investigaciones se titularon “Calidad de Suelos en Agroecosistemas en el Departamento General San Martín” y “Calidad Ambiental de la Ciudad Cabecera del Departamento”.

Ambas contaban con grupos articulados y dedicados a temáticas asociadas como la calidad del periurbano, donde la doctorando L. Ana Guzmán realizó su trabajo. Por otra parte, la calidad de suelos en agroecosistemas donde participó Becaria Conicet Jimena Rodríguez

Perfil de la investigadora:

Egresada de la Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores, Buenos Aires, realiza su trayecto doctoral en Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Fue becaria doctoral del Conicet hasta el año pasado dirigida por la Doctora Analía Becker.

Actualmente, forma parte del grupo de investigación también dirigido por la Doctora Becker. En ese marco, presentaron un programa para el trabajo integral de calidad de periurbano de la región y riesgos ambientales asociados al suelo.

En los laboratorios del campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se está gestando el primer laboratorio de biogás de Argentina. Es una de las metas que tiene la investigación denominada “Revalorización energética de residuos orgánicos para la producción de biocombustibles y bioabonos“, dirigida por Roberto Manno e integrada por Mara Cagnolo, Florencia Ribero, Julieta Oviedo y Maria Jose Galvan.

La licenciada en Biotecnología y becaria Conicet por su tesis doctoral, Maria José Galván , especificó que en la actualidad están trabajando puntualmente con «lodos» (estiércol) de porcinos, tomando muestras de diferentes campos, que luego son utilizadas para analizar su actividad metanogénica y posteriormente, en conjunción con otros sustratos, producir biogás.

“Unos de los objetivos del grupo de investigación es evaluar diferentes tipos de lodos. Estamos armando una lodoteca regional para saber cuáles son los lodos activos en la región y determinar el potencial de producción de biogás de los diferentes subproductos que nos ofrecen las agroindustrias aledañas”, indicó.

A raíz de esta experiencia, surge la necesidad de crear el primer laboratorio de biogás del país que “permitiría la simulación y previa caracterización y diseño de mezcla de sustratos”. Según resaltó esto significa generar un espacio de “innovación” para la región en particular y el país en general.

Aseguró que la zona de Villa María cuenta un gran potencial de biomasa, especialmente por la gran cantidad de subproductos generados.

En este sentido, destacó entre los beneficios del laboratorio, la producción de un biogás a escala laboratorio y escalamiento a volúmenes mayores; con el correspondiente control de calidad del biocombustible generado.

Leer más

Una investigación de gran impacto para la región productiva se está llevando adelante en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata del diseño de una nueva formulación basada en nanopartículas polimericas destinada al tratamiento de la Mastitis Bovina (MB). Esta patología es de gran relevancia regional debido al impacto negativo que tiene sobre la actividad láctea trayendo como consecuencia importantes pérdidas económicas.

La investigadora María Soledad Orellano es parte del equipo que dirige la doctora Carina Porporatto, en conjunto trabajo con el doctor Dario Falcone (UNRC), en la línea de Mastitis y está focalizada en la obtención de nanopartículas de quitosano que puedan emplearse en el tratamiento de esta patología. El objetivo del proyecto es obtener y evaluar la actividad antimicrobiana e inmunoestimulante, de dichas nanoparticulas, para el tratamiento de la MB.

Sobre la Mastitis:

La MB es una inflamación de la glándula mamaria que se produce generalmente por infecciones bacterianas, siendo los principales patógenos las bacterias del genero Staphylococcus. Los patógenos aislados en la cuenca de Villa María mostraron la habilidad de formar biopeliculas (biofilms) que le permiten crecer protegiéndose de las defensas del huésped y evadir las terapias antibióticas, lo que lleva a infecciones persistentes. Según explicó la investigadora, los biopolimeros, tales como el quitosano, presentan interesantes propiedades biologicas y se encuentran en la naturaleza o bien pueden obtenerse de fuentes naturales, ademas de ser biocopatibles y no toxicos. De esta manera, el proyecto pretende emplear este tipo de materiales para generar nanocompuestos que puedan reducir o reemplazar el uso de antibioticos para el tratamiento de infecciones intramamarias en vacas lecheras, evitando la presencia de residuos en la leche

Soledad especificó que «las nanopartículas de quitosano obtenidas mostraron impedir que las bacterias aisladas de la región crezcan en formas de biopeliculas, además de presentar excelente actividad antimicrobiana sobre diferentes especies de bacterias del genero Staphylococcus asociados a esta enfermedad». Estas partículas, además de agente terapéutico podrían actuar como transportadores de otros compuestos activos, produciendo una terapia aún más efectiva declaró Orellano. Y agrego ”el uso de nanomateriales en medicina humana ha permitido el diseño de terapias más efectivas y menos toxicas, pero su uso en medicina veterinaria es poco estudiado”. El uso de antibióticos es un grave problema debido a que genera resistencia bacteriana y deja residuos en la leche.

Perfil de la investigadora:
Soledad es licenciada en Química egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Actualmente es becaria CONICET  de la UNVM y está próxima a finalizar su doctorado enCiencias Quimicas. Fue beneficiada, en 2017, por una beca Fulbright que le permitirá realizar una estancia de investigación en la University of Tennessee, Knoxville, Estados Unidos. Durante su estadía avanzará sobre el efecto antimicrobiano de las nanopartículas de quitosano en células bovinas infectadas in vitro, con posterior estudio sobre animales.

Un equipo de investigación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja en la revalorización de sustratos de la región que usualmente son usados con escaso valor tecnológico o desechados. El objetivo central del trabajo es poder generar energía a través de la refuncionalización del lactosuero.

El grupo de trabajo está dirigido por la doctora Mariana Montenegro, con la colaboración de la doctora Lilia Cavaglieri y compuesto por la microbióloga Carla Aminahuel, licenciado Joaquin Arata Badano, microbiólogo Ladislao Ivan Diaz Vergara y la ingeniera en alimentos Marina Bettiol. Además Participan las doctoras Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber y Gabriela Gallo

Derivados lácteos:

El lactosuero, más comúnmente conocido como “Suero de la leche”, es la fracción líquida que se obtiene durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína. En la actualidad este derivado de la industria láctea es principalmente utilizado, sin valor agregado, para la alimentación de porcinos.

Carla, integrante del equipo, comenta que “se está trabajando en la obtención de microorganismos capaces de utilizar la lactosa que está presente en este subproducto para poder transformarlo en bioetanol”. El bioetanol, a partir de lactosuero, se constituye como un biocombustible de primera generación en Argentina se emplea principalmente para la producción de biocombustibles.

A partir de los avances de este equipo de investigación se podría comenzar a utilizar lo que hasta el momento era desperdicio, de la producción lechera, como materia prima para la generación de energía renovable para un desarrollo sostenible. “La idea es que el etanol producido a partir de lo que se obtiene del permeado pueda ser utilizado para sustituir o suplementar los combustibles fósiles” señaló Aminahuel.

Energía renovable:
Dentro de las ventajas que trae consigo la refuncionalización del lactosuero se destaca la posibilidad de evitar la alta contaminación producida al momento de ser desechado. A su vez implica un avance para los pequeños y medianos productores de la zona que hasta el momento “se ven obligados a vender, a muy bajos costos, el suero obtenido a empresas de mayor escala que cuentan con la tecnología necesaria para darle el adecuado tratamiento” añadió la investigadora.

Teniendo en cuenta la fuerte impronta de la industria lechera en Villa María y la región este tipo de avances científicos significa un gran aporte para productores de pequeña y mediana escala que lograrían transformar, lo que hasta el momento eran deshechos, en un derivado revalorizado capaz de ser introducido al mercado energético.

Perfil de la Investigadora:
Carla Aminahuel tiene 27 años y es de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. Se recibió de la carrera Microbiología de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) en 2014. Actualmente es becaria de Conicet donde realiza su investigación y cursa el doctorado en Ciencias Biológicas de la UNRC.

En los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) un equipo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrolla un trabajo que promete ser bisagra para el sector frutihortícola local. Se trata de un proyecto que se centra en desarrollar, evaluar y optimizar estrategias de conservación de frutas y hortalizas de la región de Villa María para mejorar la estabilidad, calidad y valor agregado.
El equipo está compuesto por Emiliano Badin, Ingeniero en Tecnología de Alimentos graduado en nuestra casa de altos estudios y ahora becario Doctoral CONICET, la Doctora Yanina Rossi y el Doctor Alejandro Lespinard, a cargo de la dirección de la investigación.

Optimización de procesos de conservación
La investigación se centra en optimizar el tratamiento térmico para garantizar que el alimento sea inocuo, es decir, que se pueda consumir sin riesgo para la salud de quien lo ingiere, prolongar su vida útil y a su vez minimizar la pérdida de los componentes nutricionales y sensoriales que posee. Por ello es que están trabajando en la producción frutihortícola local, berries (frambuesa y zarzamora), tomate y pimiento.
Badín explicó que “cuando se procesa térmicamente un alimento, se produce una reducción en su capacidad nutricional, esto está relacionado con la pérdida de componentes bioactivos, como pueden ser vitaminas, pigmentos como la antocianina la cual tiene capacidad antioxidante y proteínas, además de consecuencias sobre sus características sensoriales, como por ejemplo su color y textura, y a su vez se logra de esta manera la reducción o eliminación de microorganismos patógenos que podrían afectar a quien consume el alimento y enzimas que deterioran el mismo”.
Según comenta Emiliano, quien actualmente trabaja sobre pulpa de frambuesa, que provee la empresa local YUCCO Frutos, el tratamiento térmico es necesario para garantizar que el consumidor se encuentre con un alimento saludable desde el punto de vista microbiológico, pero a su vez es necesario encontrar un equilibrio entre la búsqueda de la inocuidad y el cuidado de los nutrientes que este posee. “Más aun cuando se trata de alimentos como los berries en general que aportan cantidades importantes de componentes antioxidantes a la dieta de quien los consume”, indicó.

Leer más

Temas aprobados en
la sesión del Jueves 24 de mayo de 2018

1. NOTA DE RENUNCIA a su cargo docente de JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS con SIMPLE presentada por el Ing. Agr.  Juan Pablo Giubergia a partir del 1° de junio del corriente año, por razones personales. Fue aprobado por unanimidad.

2.  DICTAMEN del tribunal evaluador en el CONCURSO DOCENTE del espacio curricular Geomorfología, correspondiente a la carrera Licenciatura en Ambiente y Energías Renovanles. Designación de Analía R. Becker en el cargo de PROFESOR ASOCIADO con dedicación SIMPLE. Fue aprobado por unanimidad.

3.  DICTAMEN de la comisión evaluadora en la SELECCIÓN de AA AD HONOREM del espacio curricular SEMIOLOGÍA – Veterinaria. Designación de Paula Luciana Ferrer Olivero  y Emiliano Galmarini. Fue aprobado por unanimidad.

4. DESPACHO Nº 007/2018 DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA. NOTA presentada por la coordinadora de la carrera Ingeniería Agronómica: solicita incrementar de SIMPLE a SEMI EXCLUSIVA la dedicación docente del Ing. Agr. Joel F. GUILLEN, en su cargo de AUXILIAR DOCENTE. El Ing. Agr. CASSETTA procede a dar lectura del Despacho Nº 007/2018 de la
Comisión de Enseñanza, mediante el cual se aconseja: “HACER LUGAR a la solicitud de incremento de dedicación, ello sujeto a la reducción de dedicación de la docente Ing. Agr. María José ALLENDE, conforme a la resolución dictada por Consejo Superior” (TEXTUAL). Se realiza la votación y se aprueba por unanimidad lo aconsejado en el despacho antedicho.

5.  DESPACHO Nº 008/2018 DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA. PROPUESTA presentada por la Secretaria Académica del Instituto, Dra. Carolina A. MORGANTE: SISTEMA INTENSIVO DE TUTORÍAS DOCENTES, en el marco del PROYECTO DE MEJORA EN LA CALIDAD EDUCATIVA Y RETENCIÓN ESTUDIANTIL.

El Ing. Agr. CASSETTA procede a dar lectura del Despacho Nº 008/2018 de la Comisión de Enseñanza, mediante el cual se aconseja:

• “Solicitar a la Docente Gabriela P. CABRERA que anexe al proyecto presentado un reglamento general común a todos los espacios curriculares de primer año, en el cual se describa detalladamente los requerimientos para acceder al sistema, metodología de dictado, condiciones de cursado, evaluación, condición final del alumno y modalidad de evaluación para la aprobación del espacio curricular.

• Especificar las condiciones para que el estudiante pueda acceder al sistema. Tener en cuenta la posibilidad de aplicarse a espacios curriculares con prácticas de laboratorio, y con modalidades de evaluación diferente, en relación a la condición de libres.

• Cursado cuatrimestral de 32 h, las cuales podrán estar distribuidas entre aulas presenciales y aulas virtuales mediante plataforma Moodle.

• Establecer los criterios de aprobación de las evaluaciones (nota mínima) acorde a la escala de calificaciones sugeridas por Resolución Nº 053/2016 del Consejo Directivo para la condición de REGULAR.

• Una vez presentada la propuesta de reglamento al Consejo Directivo para su aprobación, se propone solicitar a Secretaría Académica de Rectorado la incorporación del Sistema de Tutorías en el Sistema Académico de la UNVM, a los fines de formalizar la situación de los estudiantes participantes del mismo, de modo que no quede sujeto sólo a una Disposición de Secretaría Académica del Instituto.” (TEXTUAL)

Se realiza la votación y se resuelve por unanimidad solicitar a la docente Gabriela P. CABRERA que realice las modificaciones antes indicadas sobre la propuesta presentada y, a continuación, eleve nuevamente la propuesta al Consejo Directivo en formato Reglamento para su aprobación.

6. DESPACHO Nº 009/2018 DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA. PROYECTO presentado por la Secretaría Académica del Instituto, Dra. Carolina A. MORGANTE: INFORME ACADÉMICO FINAL DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.

El Ing. Agr. CASSETTA procede a dar lectura del Despacho Nº 009/2018 de la Comisión de Enseñanza, mediante el cual se aconseja: APROBAR el proyecto de Informe Académico Final, con las siguientes recomendaciones:

• Reemplazar el término alumno por estudiante.

• Inciso 1: INFORMACIÓN SOBRE ALUMNOS CURSANTES. Incorporar en la tabla una columna correspondiente al porcentaje de alumnos.

• Inciso 5: INSTRUMENTAL DE LABORATORIO. Incluir Reactivos e instrumental de laboratorio.

• Incluir Inciso 8: PLANILLA DE CIERRE DE REGULARIDADES. Adjuntar al informe académico la planilla de cierre de regularidades generada por el sistema académico.

• Solicitar la firma de TODOS LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DOCENTE.

Se realiza la votación y se aprueba por unanimidad lo aconsejado en el despacho antedicho.

Temas que se abordarán
en la sesión del Jueves 14 de Junio

Orden del día:

PUNTO 1º.  Designación de 2 (DOS) consejeros para firmar el acta.

PUNTO 2º.  NOTA DE RENUNCIA a su cargo docente de JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS con dedicación SIMPLE presentada por el Ing. Agr. Juan Pablo GIUBERGIA, a partir del 1º de junio del corriente año.

PUNTO 3º.  DICTAMEN del tribunal evaluador en el CONCURSO DOCENTE del espacio curricular GEOMORFOLOGÍA, correspondiente a la carrera Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. Designación de Analía R. BECKER en el cargo de PROFESOR ASOCIADO con dedicación SIMPLE.

PUNTO 4º.  DICTAMEN de la comisión evaluadora en la SELECCIÓN de AA AD HONOREM del espacio curricular SEMIOLOGÍA – Veterinaria. Designación de Paula Luciana FERRER OLIVERO y Emiliano GALMARINI.

PUNTO 5º.  DESPACHO Nº 007/2018 DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA. NOTA presentada por la coordinadora de la carrera Ingeniería Agronómica: solicita incrementar de SIMPLE a SEMI EXCLUSIVA la dedicación docente del Ing. Agr. Joel F. GUILLEN, en su cargo de AUXILIAR DOCENTE.

PUNTO 6º.  DESPACHO Nº 008/2018 DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA. PROPUESTA presentada por la Secretaria Académica del Instituto, Dra. Carolina A. MORGANTE: SISTEMA INTENSIVO DE TUTORÍAS DOCENTES, en el marco del PROYECTO DE MEJORA EN LA CALIDAD EDUCATIVA Y RETENCIÓN ESTUDIANTIL.

PUNTO 7º.  DESPACHO Nº 009/2018 DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA. PROYECTO presentado por la Secretaría Académica del Instituto, Dra. Carolina A. MORGANTE: INFORME ACADÉMICO FINAL DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.

Invitamos a participar de la próxima Sesión Ordinaria a realizarse el jueves 24 de mayo a las 10:00
en el Campus de la UNVM.