Se trata de la estructura ósea de un gliptodonte que quedó expuesta a orillas del Río Tercero luego de la última crecida. El ejemplar fue descubierto a la altura de la localidad de Pampayasta por un estudiante de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que paseaba por la zona y que, gracias a su conocimiento en la temática, pudo dar aviso a las autoridades.

Samuel Colombano es estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y recientemente protagonizó un descubrimiento clave para la reconstrucción paleobiológica de la zona al identificar restos de un fósil a la vera del Río Tercero dentro de la jurisdicción de Pampayasta

«A media tarde del viernes 31 de enero salí a caminar por el balneario de Pampayasta y luego de haber hecho un extenso tramo comencé a transitar una zona de toscas y ya sin tanta arena», relata Samuel. «Cuando comienzo esa otra parte del recorrido, al subirme a una parte más elevada, logro ver a pocos metros un círculo casi perfecto lo que me llamó mucho la atención porque en la naturaleza es algo super anormal ese tipo de formaciones», comenta el estudiante de la UNVM.

Al ser consultado sobre cómo llegó a identificar estos restos comentó: «En un primer momento pensé que era una especie de vasija gigante, por el gran diámetro del círculo, pero al acercarme y quitarle el barro con la misma agua del río pude ver los primeros patrones biológicos de un caparazón y ya cuando vi varios pentágonos uno al lado del otro me di cuenta que era un fósil de un gliptodonte».

Es importante mencionar que no es la primera vez que a la vera del cauce de este río aparecen restos de esta especie, de hecho en 2021 la localidad de Villa Ascasubi fue noticia precisamente por un descubrimiento de este mismo tipo.

«Cuando estuve seguro del hallazgo salí corriendo a buscar mi teléfono y a mi familia con quien estaba pasando el día en el lugar. Posteriormente comencé a buscar la forma de contactarme con las autoridades y, a través de una amiga, logré comunicarme con el propio intendente de Pampayasta quien se acercó a la zona y realizó las gestiones con Provincia para que luego un equipo de arqueólogos del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba pudiera comenzar a trabajar en la zona».

Según detalló Samuel, actualmente el equipo de profesionales continúa trabajando para poder recuperar los restos de este ejemplar, cuyo análisis permitirá brindar información clave para entender el ecosistema del pasado.