La docente e investigadora Verónica Ergo, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participó del décimo Congreso Brasileño de Soja Mercosoja 2025 que se desarrolla en la ciudad de Campinas, Brasil.

El evento, que en esta edición celebra el 50 aniversario de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Soja), reúne a referentes internacionales del sector para debatir sobre los principales pilares de la cadena productiva del mencionado cultivo, con foco en el valor agregado y el desarrollo de una agricultura sostenible impulsada por la tecnología y la innovación digital.

En este marco, Ergo expuso un trabajo científico de su autoría titulado ‘Contribution of different nitrogen origins and sources to seed N during soybean seed filling: impact of water deficit and N availability’, el cual fue desarrollado conjuntamente con otros profesionales del INTA y Conicet.

El estudio tuvo como objetivo analizar cómo distintos orígenes y formas del nitrógeno, tanto el que proviene del suelo como el que se genera a través de la fijación biológica realizada por la planta, contribuyen al contenido de nitrógeno en las semillas de soja durante su etapa de llenado. También se evaluó cómo influyen en este proceso las reservas internas de la planta y el nitrógeno que se absorbe durante ese período.

«La investigación se centró en condiciones con y sin estrés hídrico, y con diferentes niveles de disponibilidad de nitrógeno en el suelo», detalló Ergo y sumó: «Como resultado, observamos que cuando la planta dispone de buenas cantidades de nitrógeno durante las primeras etapas del crecimiento, tanto vegetativo como reproductivo, logra un mejor desempeño en situaciones de sequía. Esto demuestra que un adecuado manejo del nitrógeno puede ayudar a la soja a sobrellevar mejor los efectos del déficit hídrico».

Resulta relevante recordar que la joven investigadora recientemente también fue admitida por la Fundación Carolina para profundizar su formación en el marco de una beca de estudios, lo cual la llevará a radicarse por tres meses en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en España, donde trabajara en el grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED), liderado por el reconocido doctor Jaume Flexas.

Más participaciones internacionales:

Recientemente otros docentes de este Instituto de la UNVM también se destacaron por compartir sus trabajos en distintos puntos del continente. En primer lugar, Gabriel Bó y Pablo Chesta de Medicina Veterinaria expusieron sus investigaciones en el décimo Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina en Guadalajara, México. En tanto que el docente de Agronomía Juan Monge hizo lo propio en la Conferencia Internacional sobre Silaje -ISC por sus siglas en inglés- que se realizó en Gainesville, Estados Unidos.