Por estos días la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) está siendo sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023 ‘La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa, co-organizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reúne a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados, promoviendo la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrando cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.

Dentro de las actividades realizadas la comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar en ellos el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático. En ese marco recorrieron las escuelas ‘San José de San Martín’ de Sanabria, ‘Faustino Sarmiento’ de Pasco, ’20 de junio’ de Yucat y ‘Miguel Rodríguez de Torre’ en Chazón.

Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en los estudiantes y docentes de los distintos establecimientos. En este sentido, la becaria posdoctoral, Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria, ya que nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas, y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».

Una red internacional de colaboración

Resulta relevante destacar que esta de esta misión científica participaron investigadores de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB-Conicet).

En este caso, el grupo fue recibido oficialmente por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana del Instituto, Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.

A su vez, la visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus universitario sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.

Según valoró la Secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro, «Con esta experiencia, la UNVM reforzó su vínculo con redes internacionales de investigación y posicionó a la ciudad de Villa María como un espacio de referencia para la generación y transmisión de conocimientos científicos que buscan enfrentar el desafío global del cambio climático».