Novedades

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María adquirió un tractor marca New Holland para ser utilizado en prácticas que involucrarán a estudiantes y docentes de la carrera de Agronomía. Tras un arduo proceso de gestión, se logró la compra de un tractor TT4. 55. 2 WD, con inverso mecánico, a la empresa Bartalomé Cerutti S.R.L, concesionario oficial de la marca.

En la mañana de este miércoles 26, docentes y autoridades la carrera se hicieron presentes en el Campus para ver la llegada del vehículo. Allí los vendedores de la empresa explicaron el funcionamiento de la máquina y docentes hicieron un breve recorrido para probarlo.

Estuvo presente el rector , Luis Negretti; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; la decana del Instituto, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra; la secretaria Académica, Georgina Etchegaray, el secretario económico de la Universidad, Juan Martin Arregui y docentes, nodocentes e investigadores.

En la oportunidad, Negretti felicitó al Instituto por la nueva adquisición y agregó: «Agradecer la voluntad política del equipo de gestión por la iniciativa de compra de este vehículo que es fundamental para la carrera. En un momento tan difícil para el mercado, es un gran logro para la Universidad poder acceder a esta maquinaria que esperamos pueda ser utilizada por las y los estudiantes».

Luego, la decana del Instituto aseguró: «Por primera vez podemos contar con recursos propios para la concreción de las prácticas durante las salidas a campo. Esto nos permitirá consolidar la formación de nuestros futuros profesionales desde el primer hasta el último año de la carrera».

Por su parte el docente de Agronomía, Francisco Bianchi, detalló que este tractor servirá para «realizar actividades como movimiento de suelos, ensayos, siembra, rotación, control de malezas y actividades dentro en el Vivero Forestal, entre otras cosas. Realmente es un gran avance para la carrera».

En tanto los representantes de la empresa indicaron: «Para nosotros es muy importante saber que la Universidad hoy tiene un tractor nuestro, estamos muy agradecidos por la confianza depositada y esperamos poder seguir colaborando con todo lo que el Instituto necesite para la puesta en funcionamiento del vehículo».

Características del tractor

Se trata de un tractor TT4 CON 3 cilindros, 2 valvuas, una cilindrada de 2,9 litros, mecánica sincronizada, inversor de marcha adelante/atrás, transmisión 12×12 con inversor mecánico sincronizado montado en el tablero, entre otras caracteristicas.

 

 

 

 

 

 

La doctora en Ciencias Químicas, Noelia Vanden Braber y la licenciada en Nutrición Dayana Comba, explican la importancia que tiene la presencia de información clara en los envoltorios de los alimentos que se consumen. En ese sentido, se refirieron a la implicancia del proyecto Ley de Etiquetado Frontal y cuál es la realidad en otros países.

Investigadoras y docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se refirieron sobre la relevancia de concientizar a las personas en cuanto a una alimentación saludable y explicaron la implicancia que tiene el proyecto de Ley de Etiquetado Frontal, que actualmente es tema de debate en la Cámara de Diputados de la Nación.

En cuanto a éste proyecto, la docente y doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber explicó que, de aprobarse, algunos alimentos pasarán a tener una serie rombos negros al frente de sus envoltorios. “El fin último de los profesionales que impulsan este proyecto es concientizar a la población acerca del aporte nutricional de los alimentos que consumimos a diario. Este proyecto alcanza, principalmente, a los productos procesados. Alimentos como la leche, el yogur natural, harina de trigo o maíz, arroz blanco o integral, frutas secas, granola, azúcar, sal y todos aquellos que sean ingredientes de preparaciones culinarias no serán rotulados de manera frontal”.

Límites que rigen el etiquetado
En cuanto a los límites que rigen en el etiquetado la docente detalló: “Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en base a lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conforme a la ingesta de nutrientes críticos, una porción del alimento debería contener 1 mg de sodio por cada kilocaloría de aporte energético. Además, al aporte energético en función al contenido de grasas totales debería ser del 30 por ciento, como límite máximo; mientras que sólo un 10 por ciento podría corresponder al contenido de grasas saturadas. En término de azúcares libres, o azúcares agregados, el límite exigiría un aporte calórico de hasta el 10 por ciento del contenido energético total”

Explicó que según lo que propone el proyecto, cualquier alimento que exceda esas proporciones llevaría un rombo negro que enuncie claramente el exceso de grasas saturadas, grasas totales y energía, dado que también se analizarán los aportes energéticos por porción, conforme a la necesidad media de un adulto o niño/a promedio. “Esto se deduce del contenido de macronutrientes antes mencionados, como lo son los hidratos de carbono, grasas y proteínas”, explicó la docente del Seminario Valoración Nutricional de Alimentos de la carrera Ingeniería en Alimentos, quien también coordina la Tecnicatura en Bromatología del Instituto.

Alcances del proyecto
Por otro lado, comentó que el proyecto propone que aquellos alimentos que porten rombos no debieran ser publicitados ni comercializados en colegios. No podrían, a su vez, mencionar avales médicos o científicos en sus envoltorios. “Esto permitiría regular el tipo de alimentos que las niñas y los niños tienen a su alcance para consumir en las escuelas sin el control de sus padres”, dijo. Y agregó que en las góndolas estarán todos los productos disponibles en el mercado, simplemente que “el consumidor podría leer esa información y optar por un consumo moderado de aquello que exceda los aportes recomendados”.

Dayana Comba

Por su parte, la licenciada Dayana Comba especificó: “En nuestro país, 6 de cada 10 adultos y 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes tienen sobrepeso. El 46% sufre hipertensión arterial (HTA). El 11% presenta diabetes o glucemias elevadas y un 40% de la población registra colesterol total elevado. Ocupamos el cuarto lugar de mayor consumo de azúcar en el mundo con 150 g diarios por persona, mientras que el máximo recomendado es de 50 g/día. Lideramos el consumo mundial de gaseosas con 131 litros anuales per cápita. Nuestro consumo promedio de sal es de 11 g/día por persona, mientras la recomendación es de hasta 5 g/día. Sólo el 6% de la población consume el mínimo de frutas y verduras diarias”.

Respecto a la aplicación de esta ley, dijo que es “sumamente necesaria y urgente ya que como consumidores necesitamos que se garantice nuestro derecho a la información mediante la aplicación de sellos en los rótulos de los alimentos advirtiendo el exceso de diferentes nutrientes”.

“Es necesario que sepamos lo que estamos consumiendo, y mediante información accesible y comprensible para todos, poder garantizar nuestro derecho a la salud y a una alimentación adecuada. De ésta forma, contribuir a reducir la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (diabetes, hipertensión, sobrepeso, obesidad) que, actualmente, causan el 80% de las muertes en nuestro país”, destacó.

En este sentido dijo que, si bien el rotulado está, se necesita mayor claridad. “Los consumidores no saben qué mirar en la etiqueta, hay mucha información y lo más importante, generalmente, es poco legible. Como nutricionista, trabajo mucho con mis pacientes en la lectura de etiquetas porque es fundamental que sepan leer e interpretar la información para que conozcan qué es lo que consumen y puedan elegir entre dos o más opciones al momento de comprar”.

La realidad en otros países
Chile, México, Perú y Uruguay son países que ya tienen este tipo de ley en ejecución. “Chile tiene resultados positivos y una importante adaptación de la industria”, indicó Vanden Braber. “Perú está revisando algunos detalles que garanticen la satisfacción de todos los actores intervinientes.”

También contó que algunos países, como es el caso de Canadá, están evaluando su aplicación de manera obligatoria. Explicó que, en beneficios de salud pública, se observan mejores resultados cuando la reglamentación rige a todos los productos por igual. “Estados Unidos y parte de la Unión Europea lo aplican de manera voluntaria. En Latinoamérica, los países que la ejecutan, lo hacen de manera regulada. Los resultados en la conducta de consumo no son previsibles, porque cada país conforme a su cultura, adopta diferentes costumbres; sin embargo, los especialistas concuerdan en que, cuando la aplicación es voluntaria, existe inequidad en los productos rotulados. Generalmente, se resaltan las insignias positivas.”

El Vivero Regional, que funciona en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), recibió un financiamiento por parte del Ministerio de Ambiente de la Nación para el fortalecimiento del espacio en el marco del Programa ‘Casa Común’. Se trata de un plan integral que brinda asistencia técnica y financiera a gobiernos locales y organizaciones comunitarias para la realización de proyectos ambientales con impacto social.

El proyecto presentado desde este espacio articulado entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), resultó seleccionado para obtener un desembolso de $ 4.349.754 con el fin de elevar la escala producción, cría y recría de especies forestales. Este incentivo contribuirá a fortalecer el abastecimiento de ejemplares para el arbolado urbano de distintos municipios de la región y permitirá dar respuesta efectiva a la demanda de productores que deben cumplir con la forestación exigida en el Plan Agroforestal de la Provincia de Córdoba.

Si bien desde el Vivero ya se llevan a cabo tareas de recolección de semillas y de cría y recría de algunos ejemplares identificados como los de mayor demanda, los recursos y espacios acondicionados disponibles actualmente, hacen que estas actividades puedan realizarse a muy pequeña escala, por lo que este financiamiento facilitará la compra de equipamiento, fortalecimiento de infraestructura, acondicionamiento de espacios e insumos necesarios para potenciar la cría y  recría de ejemplares arbóreos priorizados para la forestación de la región.

Esto permitirá avanzar en el ciclo de producción completo de árboles, incorporando la etapa de cría, respondiendo así a la necesidad de contar con especies arbóreas nativas y otras especies no invasoras, para la forestación de zonas urbanas y periurbanas atendiendo las características de los diferentes espacios y la identidad de cada pueblo y ciudad.

Hasta la fecha se recriaron y entregaron a municipios, instituciones, organizaciones y productores de la región, más de 100.000 ejemplares. En el mismo sentido, se llevaron adelante talleres sobre temáticas diversas referidas a producción y cuidado de especies arbóreas, donde participaron instituciones educativas del nivel inicial, primario y secundario, organizaciones sociales, docentes, técnicos y profesionales de los municipios de la región, estudiantes universitarios y la comunidad en general.

Actualmente, el equipo técnico también brinda asesoramiento y acompañamiento a municipios que quieren iniciar viveros municipales.

Desde la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas comenzarán a concretar encuentros de capacitación en torno a desarrollo sostenible y ambiente. La iniciativa está enmarcada en la reciente adhesión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a la Ley 27.592 o Ley Yolanda, y en principio estará destinada a funcionarios de la casa de altos estudios.

Se trata de 4 encuentros sincrónicos que se concretarán a partir del 7 de octubre por la plataforma virtual de la Universidad y estarán complementados con actividades asincrónicas, sumando un total de 16 horas de capacitación.

Según manifestó la coordinadora de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Rosana Rossi, esta instancia permitirá incorporar la perspectiva ambiental en los distintos estamentos de la educación superior «suponiendo una estrategia indispensable a futuro». Por su parte, la docente de la carrera y coordinadora de las actividades, Laura Foradori, indicó que se trata de una actividad abordada desde una perspectiva participativa que contará con aportes transversales a la temática.

Cronograma capacitaciones

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 o Ley Yolanda, fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

Verónica Felipe y Pablo Martín Palavecino se desempeñan como docentes dentro del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y a partir de ahora comenzarán su carrera como investigadores en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) bajo la categoría ‘Asistente’.

Verónica Felipe es ingeniera Agrónoma por la UNVM, culminó su doctorado en Ciencias Biológicas y su posdoctorado como becaria del Conicet, actualmente está afectada a los espacios curriculares Fitopatología y Cultivos Intensivos de la carrera de Agronomía. Su línea de trabajo gira en torno a temáticas vinculadas a la microbiología agrícola y fitopatología, y está radicada dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En tanto que Pablo Palavecino es ingeniero Químico, tiene un doctorado y posdoctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la UNVM se desempeña como docente en Tecnología de Alimentos 2 de la Ingeniería en Alimentos y tiene su lugar de trabajo en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICyTAC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

«Estas noticias son siempre una gran alegría para nuestra Universidad porque son logros que nos permiten avanzar en la consolidación de las líneas de investigación que se vienen desarrollando», destacó la decana del Instituto Carolina Morgante y añadió: «Permanentemente motivamos a nuestros estudiantes a sumarse a los equipos de investigación para contar con distintas perspectivas en las líneas de trabajo. Con estas noticias podemos visualizar casos como el de Verónica quien comenzó siendo estudiante en la UNVM y ahora ya es docente de la misma carrera que cursó, logrando hoy el ingreso a carrera del Conicet luego de formarse con una beca doctoral y posdoctoral».

Por último, la decana enfatizó: «Confiamos en que este reconocimiento se traducirá en calidad académica para nuestros futuros profesionales que hoy cursan nuestras carreras y que además motivará a que cada vez más estudiantes participen de estas líneas sumamente trascendentales en la búsqueda de soluciones a problemáticas del sector productivo local y regional».

Es importante mencionar que esta promoción se da en el marco de la Convocatoria Ingreso a Carrera (CIC) 2020, impulsada por el organismo nacional de investigación y mediante el se cual incorporaron 820 investigadores e investigadoras en todo el país.

Dos líneas de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron reconocidas en el marco de la convocatoria 2021 de Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) impulsada desde el Conicet. La suma total asignada asciende a los 3 millones de pesos y se utilizará para fortalecer equipos de investigación que llevan adelante avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales. 

«Recibir este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos a nivel regional y nacional. Ambos equipos tienen una fuerte trayectoria en sus temáticas y llevan adelante iniciativas prometedoras para el sistema productivo, por lo que esto es una gran noticia no solo para la Universidad sino también para toda la sociedad en su conjunto», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante.

En relación al monto asignado a cada proyecto, 1,825,000.00 lecorresponden a la línea titulada ‘Estudio de estrategias terapéuticas alternativas para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche’ dirigida por la investigadora local, Carina Porporatto. Mientras que 1,300,000.00 le serán asignados al proyecto denominado ‘Desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados aplicados en alimentos proteicos saludables’, el cual está a cargo de la investigadora Mariana Montenegro.

Es importante mencionar que ambas líneas de abordaje actualmente dependen del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), de doble dependencia entre Básicas y el Conicet, y que desde mayo se encuentra bajo la dirección de Porporatto.

Listado completo>> aquí

La especialización se realizará de manera virtual con una duración de seis meses. Las inscripciones están abiertas.

Con el objetivo de formar profesionales que puedan hacer frente a una de las principales problemáticas ambientales del mundo,  la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de Argentina lanzaron el Diplomado Latinoamericano en Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables.

Se trata de un espacio de formación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM que aplicará metodologías de aprendizaje formativas y didácticas que permitan la intervención y participación de los estudiantes en el contexto ambiental actual.

El secretario de Investigación y Extensión del Instituto, Carlos Berra mencionó: “la Diplomatura surge como una alternativa educativa con una formación específica en gestión de residuos sólidos urbanos, brindando herramientas para la planificación y evaluación de proyectos desarrollados en distintos países de Latinoamérica”.

“La contaminación ambiental por residuos sólidos en las áreas urbanas y rurales es uno de los problemas prioritarios que enfrenta la humanidad, es por ello que la formación de profesionales en esta materia toma mayor relevancia. Como BCIE estamos comprometidos a cumplir con nuestro Eje Estratégico de Sostenibilidad Ambiental y Social en todas nuestras operaciones”, comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.

Por su parte, el director titular del BCIE para la Argentina y Colombia, Maximiliano Alonso, agregó: “la articulación con instituciones de educación superior en Argentina forma parte de nuestra estrategia de cooperación y acompañamiento en áreas prioritarias, específicamente aquellas que permitan mitigar los efectos del cambio climático”.

La especialización se dictará de manera virtual durante seis meses y está dirigida a funcionarios de la administración pública, docentes, estudiantes, personal de empresas privadas, técnicos y profesionales. Esta, consiste en cuatro módulos: gestión ambiental y residuos, manejo y tecnologías de tratamiento, estructuras de disposición final de residuos y seguridad, así como salud ocupacional.

Aranceles: 

Nacional:

  • Contado: $ 43.000
  • Financiado: $52.000 en 8 cuotas de $ 6.500

Extranjero:

  • Contado: U$S 600 Contado
  • Financiado: 3 cuotas de U$S 220 (1° cuota al momento de la inscripción- 2° cuota antes
    del 10 de diciembre- 3° cuota antes del 10 de marzo).

Docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables podrán solicitar becas al correo designado para consultas, luego de haberse inscripto (cupos limitados).

Requisitos para la inscripción:

Los participantes deberán contar como mínimo con secundario o bachiller completo, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean experiencia comprobada en la materia objeto del diplomado.

Quienes estén interesados podrán inscribirse hasta el 5 de noviembre inclusive accediendo al siguiente enlace: Inscripciones. Para más información pueden escribir a diplomadoresolua@gmail.com

Programa completo: aquí

 

Un equipo interdisciplinario, dirigido por docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), estudia la efectividad de los anticuerpos generados después de transitar la enfermedad causada por el Covid-19. Se trata de una actividad enmarcada en la convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2021 y que ya comenzó con la etapa de extracción de sangre en voluntarios y voluntarias de Villa del Rosario. 

Según indicaron desde el grupo de trabajo, son 3 las extracciones de sangre necesarias para relevar la presencia y efectividad de los anticuerpos post Covid: «La primera muestra la tomamos mientras el paciente está cursando la enfermedad, una vez que obtiene el alta se toma la segunda y días después lo volvemos a citar para realizar la tercera y última extracción», indicó al respecto la docente de Medicina Veterinaria Gabriela Aguirre y reforzó: «Es de vital importancia que los voluntarios que se registran concreten todo el cronograma de extracciones, ya que esto es sumamente necesario para poder realizar los análisis que luego nos permitirán conocer el efecto que tuvo el virus en el sistema inmunológico de las personas».

Es importante destacar que esta línea fue seleccionada dentro de la convocatoria impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM y cuenta con la colaboración de docentes del Instituto Académico de Ciencias Humanas, integrantes del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) y la Municipalidad de Villa del Rosario.

Es la primera edición del evento organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Grupo TodoAgro. Se realizará el 23 de septiembre en el Campus.

El jueves 23 de septiembre se realizará la primera edición de las Olimpiadas Lecheras Nacionales organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Grupo TodoAgro. Será presencial en el Campus de la casa de altos estudios y está enmarcada en el evento Todo Láctea 2021.

La actividad está destinada a jóvenes de secundarios agrotécnicos y de agroalimentos de todas las provincias del país. Además, estará coordinada por el médico veterinario, Guillermo Berra y la ingeniera Guillermina Osacar, junto a un equipo de docentes de la UNVM.

En la oportunidad se disputará una Copa Challeger de premio, que deberá retornar el año siguiente y se la llevará definitivamente quien la gane en tres oportunidades.

Habrá tres estudiantes y un docente por escuela y trabajarán en la “megaburbuja” que se armará con todos los protocolos sanitarios en el Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María.

Temario

  • Anatomía y Fisiología de los Bovinos
  • Atención del Parto y cuidados del Recién Nacido.
  • Crianza y Recría de terneros. Alimentación, Manejo, Sanidad.
  • Vaca Lechera: Alimentación. Manejo. Reproducción. Sanidad
  • Medio ambiente crítico. Estrés térmico.
  • Contaminación ambiental en producción lechera.
  • Situación de la lechera Mundial y Nacional
  • Elaboración de Productos Lácteos
  • Lechería caprina, ovina y bubalina con el contenido similar al descripto.
  • Máquina de ordeñar

Inscripción

La inscripción cerrará el 21 de septiembre de 2021. Cada equipo, deberá llenar y enviar a la organización los datos del colegio, de los tres estudiantes titulares, de los tres suplentes y del docente acompañante.  Cada equipo se deberá presentar una hora antes del inicio de la competencia, para realizar la acreditación.

Para más información e inscripciones, los colegios interesados podrán comunicarse a olimpiadas@todolactea.com.ar, a través de www.todolactea.com.ar o al teléfono fijo 0353 4536239.

Reglamento

  • Participan estudiantes de las Escuelas Agrotécnicas, que estén cursando 6to. Año, y que se encuentren avalados por las autoridades del Colegio y acompañados por un docente. Si el último año no decidiera participar por alguna causa, se habilita al año subsiguiente.
  • Cada colegio estará representado por un equipo de 3 estudiantes titulares con 3 suplentes.
  • Las preguntas del concurso serán las mismas para todos los colegios.
  • La modalidad es la de preguntas y respuestas con múltiple opción (Múltiple Choice).
  • Se realizarán series sucesivas de preguntas y ganará el equipo que mayor puntaje sume.
  • Cada equipo recibirá las series de preguntas y respuestas por escrito y una grilla para control de las respuestas.
  • Cada pregunta tendrá tres opciones de respuestas, siendo una la respuesta correcta.
  • Cada respuesta correcta tendrá 1 (un) punto de valor, cada respuesta incorrecta tendrá -1 (menos uno) punto de valor y la pregunta no respondida, tendrá un valor de 0  (cero) punto.
  • Ganará el equipo que acumule la mayor cantidad de puntos, luego de 3 a 5 series de preguntas y respuestas.
  • Si hubiera un empate entre dos o más colegios, el jurado, podrá utilizar nuevas series de preguntas y respuestas para desempatar. Si el empate persistiera, el jurado podrá optar por el sistema de muerte súbita, mediante el cual los equipos deberán responder preguntas sin opciones, hasta que haya un ganador.

En una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). La primera se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.

Según informaron desde el Comité organizador de la JoNAS, en esta oportunidad el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, será de acceso gratuito y girará en torno a 5 grandes áreas temáticas trascendentales para el desarrollo productivo y social:

  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • «Una Salud». Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias
  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad
  • Realidad ambiental y energética
  • Diseño, consumo y producción sustentable

«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra, y añadió «La idea es que sea un evento abierto y multitudinario para que participen de adentro y fuera de la Universidad. Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, y el objetivo es que todas y todos puedan aprovechar ese espacio».

Además de las disertaciones, durante el evento, habrá salas virtuales en donde se expondrán avances en distintas líneas de investigación que podrán ser consultadas por quienes estén interesados.

Inscripciones participantes>> click aquí

Primera circular

Segunda Circular – Programa completo