Nicolás Sánchez es estudiante de Medicina Veterinaria y está próximo a recibirse. Para poder obtener su título, tuvo que realizar pasantías en el marco del espacio académico, Medicina Aplicada II.

En un viaje que realizó a Perú, se contactó con un zoológico de allí para cumplir con ese espacio que faltaba. Fue así que ingresó a Parque Zoológico Huachipa, donde estuvo durante tres meses.

Sánchez contó que realizó tareas dentro del hospital veterinario como también análisis de laboratorio.

“Además realizaba rondas, que consiste en dar vueltas por todo el zoológico inspeccionando cada animal que se encuentra en los distintos recintos para controlar su estado de salud”, explicó.

Y agregó: “Otra tarea que involucra el veterinario es el área de cuarentena, que se debe tener personal especializado en ese lugar, donde se hacen tratamientos y acondicionamiento de animales que recién llegan al zoológico y pasan un periodo, dependiendo de cada especie, como así también aquellos animales que se van a exportar entre instituciones zoológicas, ya sean entre el mismo país o afuera”.

Contó que a lo largo de la carrera se especializó en fauna silvestre, haciendo cursos y talleres. También fue el fundador del grupo Fauna de la UNVM.

Qué requistos pedían

Señaló que le pidieron su currículum y experiencia previa ya sea en clínica, zoológico o en proyecto de investigación. También contar con dominio de inglés y haber trabajado en equipo.

“Es algo que recomiendo y si no tienen la posibilidad de salir de país, también se puede hacer aquí mismo por el hecho de que uno aprende el manejo y al mismo tiempo incorpora conocimientos que otros colegas nos pueden brindar, que son distintos a la manera en que se trabaja acá”.

“Influye mucho la preparación previa que tenga uno. Yo fui allá y la verdad es que me sentí a pleno, sumamente preparado. Tengo que reconocer la preparación que nos da esta Universidad, porque allá trabaje a la par e los veterinarios y ellos reconocieron ese trabajo. En cuestiones como manejo de los animales, tratamiento, trabajo en equipo, cómo colaborar, la puntualidad. Fue una experiencia única”, recalcó.

Los docentes e investigadores de la Universidad de Torino, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli, participarán de distintas actividades y dictarán seminarios sobre la generación de energías alternativas.En el marco de un convenio entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad de Torino, Italia, docentes e investigadores de ese país visitan la ciudad para conocer los laboratorios de la casa de altos estudios, recorrer empresas y plantas fabriles, y compartir sus experiencias de investigación en la generación de energías alternativas. Además, Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli participarán de distintas actividades organizadas por el Conicet y dictarán seminarios en el área de biogás y emisión de gases de efecto invernadero y amoníaco.

“Es muy grato para la Universidad recibir esta visita que se da en el marco de una relación muy fluida que nos dio la posibilidad de viajar a Torino junto al decano de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, para reunirnos con distintos investigadores que profundizan en materia de biogás”, precisó el rector Luis Negretti.

A partir de ese intercambio se profundizó el vínculo para avanzar en líneas de trabajo relacionadas con la comunidad. “Junto a integrantes de los equipos de investigación de la UNVM y a los especialistas italianos vamos a reunirnos con integrantes de la Cooperativa 15 de mayo con la idea de acompañarlos en la instalación de una planta productora de biogás”, adelantó el funcionario.

Por su parte, la investigadora de la UNVM Telma Scarpeci señaló que esta región “tiene muchas industrias lácteas y frigoríficos que permiten tener posibilidades en la generación de biogás, bioabono y biofertilizantes, por eso la universidad avanzó en distintas líneas de investigación orientadas a la utilización de distintos residuos para la generación de energías alternativas”.

Cabe destacar que, fruto del intercambio, Scarpeci y María José Galván viajaron en 2018 a Torino para participar del Science Biogás, jornada internacional en la que disertaron referentes especialistas del área y se expusieron paneles sobre temáticas referidas a sustratos para digestión anaeróbica, tecnología de procesos, tecnología del biogás y microbiología.

Además, conocieron la planta de biogás de la cooperativa Esperanza en Candiolo y el consorcio ACEA Planta Municipal de biogás en Pinerolo. Las docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizaron prácticas conjuntas en el Centro de Investigación de Ciencias Biológicas y visitaron los campos experimentales para tener un mayor acercamiento a experiencias de trabajos en la región del norte de Italia.

La región de Villa María se ubica dentro de las cuencas lecheras más importantes del país y la provincia de Córdoba representa el 40 por ciento de la producción nacional. En Argentina, prácticamente la totalidad de la producción ingresa al circuito industrial y es procesada térmicamente para su conservación y posterior comercialización.En ese marco, un equipo de investigadores, liderado por el doctor Alejandro Lespinard, se encuentra evaluando nuevas tecnologías para pasteurización de la leche en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este contexto es que a partir de abril de este año Milagro Mercatante comenzará a realizar su doctorado como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en esta temática, bajo la dirección de Lespinard y la co dirección de Ramiro Arballo, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.

Su trabajo de investigación estará focalizado en explorar la tecnología de microondas, como una alternativa innovadora a los procesos tradicionales de pasteurización de la leche, mediante el desarrollo de modelos matemáticos, la observación experimental y la selección de las mejores condiciones de operación. Asimismo se contempla el diseño y desarrollo de un prototipo de pasteurizador por microondas a escala piloto.

Según se especifica en su plan de trabajo, la pasteurización por calor es uno de los procesos más utilizados para extender el período de aptitud de la leche y hacerla “más segura para el consumo humano”. Sin embargo, durante su aplicación se generan pérdidas de componentes nutricionales y sensoriales. Estas pérdidas de calidad se intensifican en aquellos procesos donde el producto entra en contacto directo con superficies que se encuentran a temperaturas elevadas, tal como ocurre en las paredes de intercambiadores de calor en procesos continuos o de envases en procesos discontinuos. Estas mermas de calidad se originan debido a que se llevan a cabo procesos de agregación y desnaturalización de proteínas y precipitación de sales minerales que forman una capa o costra en dichas paredes, originando lo que se conoce como “ensuciamiento” o “fouling” por su definición en inglés.

La pasteurización por microondas, en cambio, surge como una alternativa tecnológica que origina en el producto una mayor retención de la calidad nutricional y sensorial en comparación con los tratamientos térmicos tradicionales, explican.

Metodología

Según indican, la metodología de trabajo consta de tres instancias. En primer lugar, estudiarán de forma experimental y de manera comparativa la transferencia de calor en la leche durante la pasteurización mediante el empleo de tecnologías convencionales y por microondas.

En segunda instancia desarrollarán ecuaciones para describir y modelar matemáticamente el calentamiento de la leche.

Posteriormente, generarán métodos de predicción del tiempo de pasteurización para diferentes condiciones.

Finalmente, desarrollarán una metodología de optimización del proceso, utilizando distintas funciones objetivo que involucran la calidad final del producto.

Ventajas

En el plan de trabajo especifican que las ventajas que tiene este proceso son la reducción en el impacto ambiental, ahorro de energía, uso de energía limpia, ahorro de espacio y disminución de los tiempos de proceso con respecto a los métodos tradicionales.

Perfil de la investigadora

Milgaros Mercatante es de Villa María y tiene 25 años. Se encuentra finalizando la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. Previamente, participó como becaria en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y este año comenzará su actividad como becario Conicet en la UNVM.

Se trata de una iniciativa que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante en conjunto trabajo con la escuela de aviación «Drone Operator School» y que pretende formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.

El curso, que comenzará el 15 de abril, está destinado a todo tipo de público que esté interesado en adquirir el conocimiento y acreditaciones necesarias para utilizar este tipo de tecnologías en distintos espacios aéreos. La metodología de cursado está planificada en clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.

Las 13 materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.

El dictado de las distintas instancias de capacitación estarán a cargo de 22 profesores licenciados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.

Distribución de horas:

  • Virtuales: 77 horas – por plataforma Moodle
  • Presenciales: 32 horas
  • Prácticas de vuelo: 8 horas
  MATERIAS HORAS
    PAR TOT
1 AERODINÁMICA BÁSICA Y MECÁNICA DE VUELO (1) 12 12
2 TRÁNSITO AÉREO (2) 8 20
3 ESTRUCTURAS MECANISMOS Y SISTEMAS AERONÁUTICOS (3) 11 31
4 TEORÍA DE VUELO POR INSTRUMENTOS (4) 7 38
5 REGLAMENTACIÓN AERONÁUTICA (5) 9 47
6 METEOROLOGÍA BÁSICA (6) 12 59
7 NAVEGACIÓN AÉREA (7) 12 71
8 MATERIALES Y EQUIPOS (8) 9 80
9 FOTOGRAFÍA Y VIDEO (9) 4 84
10 TELECOMUNICACIONES (10) 9 93
11 PREVAC (11) 4 97
12 RECURSOS HUMANOS (12) 3 100
13 OPERACIONES AÉREAS ( TEORÍA ) (13) 9 109
14 OPERACIONES AÉREAS ( PRÁCTICA ) (14) 8 117

Requisitos:

  • Mayor de 18 años
  • Secundario completo

Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.

Aranceles:

  • 15000 pesos en un pago o 16500 pesos en 8 cuotas de $2063 que se abonan ente el 1 y el 10 de cada mes.

 

Informes e inscripciones:

secretariaicba@gmail.com

 

Durante su visita pondrá a prueba el funcionamiento de un infrarrojo lejano que permite la deshidratación de determinados alimentos. En este caso, cabezas de langostinos.

El conocido chef español Borja Bláquez visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para probar un aparato denominado infrarrojo lejano. El objetivo es determinar si la tecnología es apta para el proceso de secado que se requiere para la generación del polvo de langostinos, sin perder el valor nutricional y sensorial del alimento.

“Esta es una maquinaria novedosa que tiene la capacidad de evaporar a menos de 100 grados”, indicó, haciendo referencia a la tecnología que incorporó recientemente el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM a través del trabajo de investigación que dirige el doctor Alejandro Lespinard junto al ingeniero Emiliano Badín.

Bláquez hace cuatro años que lleva adelante este proyecto y realizó diversas pruebas de secado a nivel industrial. Contó que esta es la penúltima que le queda. “Necesito encontrar un proceso de deshidratado que me permita exportar el producto”, dijo.

Cómo comenzó el proyecto de Blázquez

Este polvo fue creado por el propio el chef y lleva cuatro años generando diversas tandas con análisis a nivel nutricional, microbiológico, aminoácidos, entre otros.
Contó que parte de la receta la aprendió en uno de los mejores restaurantes del mundo cuando tenía 20 años.

“Ahí hacíamos lo que se llamaba esencia de crustáceos y esa es la base. Aprendí a utilizar lo que se suele tirar como desecho que es la cabeza. A partir de ver la abundancia de desperdicio de langostinos, pensé que se podría hacer esta esencia, industrializarla e investigar cómo quedaría después de deshidratarla y rehidratarla nuevamente”, explicó.

Contó que en aquel restaurante lo usaban “en crudo” y luego de dos horas lo tiraban porque “generaba muchas bacterias”. “Tenía que lograr descubrir un proceso industrial apto sin reproducción bacteriana”, señaló el chef.

Reutilizar desechos

Blázquez explicó que este polvo cuenta con el doble de proteína que la carne de vaca, antioxidantes y colores naturales. Destacó que durante años se han tirado decenas de toneladas al medioambiente y demora más tiempo que la carne en degradarse.

Es por este motivo, que la reutilización de las cabezas de langostinos transformadas en polvo para condimentar significa un aporte al medioambiente.

En qué comidas se puede utilizar

“Donde lo pongas te dará sabor a langostinos”, destacó. Agregó que se puede colocar en una mayonesa, en un queso untable, en una masa para pasta, en un caldo para paella o una crema de leche, entre otras de tantas opciones.

Cómo se genera el contacto con la UNVM

El doctor Alejandro Lespinard señaló que forman parte de un centro de investigación y transferencia y que están en permanente contacto con la demanda del sector productivo. “En este caso se presentó una demanda concreta, que consiste en de deshidratar cabeza de langostino para utilizar como saborizante. Nosotros desde hace un tiempo venimos trabajando en lo que es conservación e ingeniería de alimentos y además con una nueva tecnología que es la de infrarrojo lejano que es de deshidratación”, dijo.

Explicó que tiene como ventaja comparativa, respecto a un secado convencional, que con aire caliente forzado permite mantener las características nutricionales y sensoriales del alimento. “Lo que estamos tratando de hacer con esta tecnología es reducir los tiempos del proceso y mejorar la calidad del producto final”, resaltó.

Comentó además que están vinculados a un importador de estos aparatos que es de Villa María. “Desde hace tiempo estamos en contacto con ellos, asesorándolos en cuestiones técnicas que tienen que ver con la implementación y el uso del infrarrojo”.

“Desde la Universidad hacemos pruebas con distintos productos para que puedan decidir la compra o no del equipo”, finalizó.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María anunció la apertura de las convocatorias para Ayudante Alumno Ad-Honorem y Rentado.

Según establece la resolución número 192/2018 los estudiantes de la Universidad que deseen enriquecer su formación y tareas propias de la docencia, investigación o extensión podrán incorporarse en calidad de ayudantes alumnos. Por su parte, desde 2018, el Instituto de Básicas cuenta con la figura de Ayudante de Alumno Rentado a partir de la cual el estudiante, que es seleccionado en un concurso para aspirantes, recibe una remuneración económica por sus labor.

Convocatoria Ad-Honorem:

El plazo se extenderá desde el primero de febrero al 29 de marzo y se podrá aplicar a cualquier espacio curricular. Reglamento y formulario de inscripción aquí

Convocatoria Rentado:

En este caso sólo se podrá aplicar a un espacio curricular por carrera, el cual es preestablecido por resolución, y la fecha de inscripción para materias de anuales y de primer cuatrimestre se extiende desde el 28 de febrero al 15 de marzo.

  • Agronomía: Mejoramiento y Selección Animal – 1er cuatrimestre
  • Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Ecoestadística – 1er cuatrimestre
  • Ingeniería en Alimentos: Microbiología – 1er cuatrimestre
  • Diseño Industrial: Sistemas de representación – Anual
  • Medicina Veterinaria: Histología y Embriología – Anual

Reglamento y formulario de inscripción aquí

Horarios:

Para la inscripción a cualquiera de las convocatorias el estudiante deberá presentarse con la documentación completa (disponible en la sección trámites de esta web) en Secretaría Académica de cada sede, según donde se dicte la carrera:

  • Campus UNVM: Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (Av. Arturo Jauretche 1555) de 8 a 15 horas.
  • Villa del Rosario: Sede UNVM (Obispo Ferreyra 411) de 8 a 18 horas.
  • San Francisco: Centro Universitario San Francisco – CUSF (Trigueros 151) de 15 a 20 horas.

Leer más

Amadeo Martín Costa es graduado de la Ingeniería en Alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y este año comenzará su trayecto doctoral inserto en una línea de investigación que pretende la producción de quesos funcionales a partir de la utilización de residuos de la industria láctea y del maní. Su actividad académica está enmarcada en una beca doctoral financiada por Conicet bajo la dirección de la docente de la casa, Mariana Montenegro y co dirigido por la docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adriana Mauri.

El principal objetivo del proyecto consiste en el desarrollo de dos tipos de quesos funcionales con efectos benéficos sobre la salud del consumidor. Por un lado se está planificando la producción de un queso de pasta blanda adicionado de péptidos antioxidantes producidos a partir del lactosuero; y por otra parte, se proyecta la elaboración de un segundo producto, pero de pasta semidura, sobre el cual se aplicarán recubrimientos comestibles a base de proteínas de maní para protegerlo de los factores externos que deterioran el producto.

Teniendo en cuenta que Villa María se posiciona como una de las principales zonas de producción quesera del país, los objetivos de este trabajo de investigación, que se está gestando en los laboratorios de la UNVM, es prometedor en función de lo que representa tanto para el productor como para el consumidor final.

“El procedimiento de trabajo consiste, principalmente, en recuperar las proteínas retenidas en la tarta residual, expeller del maní, generada de la extracción de aceite por prensado del grano”, comenta Amadeo y agrega: “luego estas proteínas  serán utilizadas como aditivos tecnológicos o como antioxidantes en la producción quesera”.

Es importante tener en cuenta que estos residuos de la industria son actualmente subutilizados en nutrición animal, desaprovechando su valor biológico. En este caso serán revalorizados mediante su empleo como fuente de proteínas y péptidos antioxidantes que serán aplicados para la formulación de quesos funcionales de elevado valor agregado. “Se trata de aprovechar subproductos para generar uno nuevo, además de colaborar con la disminución del impacto ambiental que estos restantes generan sin su debido tratamiento”, reflexiona el ingeniero graduado de la UNVM.

Amadeo es oriundo de Villa María, tiene 24 años y en diciembre de 2018 finalizó su trayecto universitario en la UNVM, en donde ya venía trabajando en la temática en el marco de una beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas, además  el joven investigador está próximo a comenzar el doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos que dicta el instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.

Ladislao Díaz Vergara lleva adelante una línea de investigación que apunta a la producción de aditivos para animales a través de la refuncionalización de desperdicios de la industria láctea y manisera.

“Hasta el momento se ha trabajado en el aislamiento de levaduras del lactosuero, que se identifican y caracterizan para su posterior microencapsulación y así poder integrarla en la alimentación animal”, precisó el investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El objetivo consiste en darle valor agregado a los deshechos de la agroindustria, a través de un tratamiento que permita convertir el desperdicio en alimento balanceado para animales.

“La idea es eliminar un desecho y obtener un alimento derivado de la industria láctea y manisera.”, señaló el Ladislao. “A partir de estos avances se espera generar valor agregado a los subproductos de la agroindustria de la región con la formulación de nuevos aditivos para la alimentación animal”, destacó.

“Actualmente se está realizando la microencapsulación de la levadura, junto a los agentes bioactivos como los péptidos obtenidos de la hidrólisis del mismo lactosuero, para realizar combinaciones y evaluar su viabilidad y la actividad antioxidante de este nuevo producto”, detalló el investigador de la UNVM. La microencapsulación de la levadura se realiza a través del secado por aspersión, que es la metodología utilizada para la producción de leche en polvo, por lo que su implementación no implicaría grandes inversiones para el sector productivo de la región y se vería traducido en mayores ingresos gracias a la posibilidad de comercializar, en este caso, el lactosuero refuncionalizado.

“En un futuro se podría pensar en la asociación de un productor agrícola y una productora láctea que utilice un secado por spray para poder trabajar en conjunto en la generación del alimento”, agrega Díaz Vergara.

El beneficio de este tipo de trabajo se traduce en la reducción del impacto ambiental, que genera el desperdicio, y en un ahorro de recursos para los pequeños y medianos productores que pueden obtener ganancias de lo que hasta el momento eran desechos.

Ladislao es de General Deheza, estudió en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), donde también realizó su doctorado, pero radicado en la UNVM, bajo una beca doctoral CIT de Conicet y recientemente obtuvo una beca postdoctoral para seguir trabajando en la misma línea de investigación. El equipo es dirigido por la docente de la casa, Mariana Montenegro, co dirigido por Lilia Cavaglieri de la UNRC y participan también por la UNVM Noelia Vanden Braber, Yanina Rossi, Marina Bettiol, Carla Aminahuel y Joaquín Arata Badano.

Investigadores de la UNVM avanzan en un proyecto que pretende controlar una de las principales patologías que sufren los cultivares de tomate.

Verónica Felipe es doctora, docente e investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y actualmente ha obtenido una beca postdoctoral del Conicet para estudiar la supresión de enfermedades bacterianas en cultivos hortícolas. “Se trata de un estudio de nuevas estrategias de control de mancha bacteriana en tomate a través del uso de microorganismos benéficos como inductores de defensa vegetal”, indicó Felipe.

Hasta el momento se ha venido trabajando en el aislamiento de microorganismos benéficos, tomados de la raíz del cultivo, para poder determinar cuál o cuáles de ellos son capaces de controlar al patógeno que ataca al cultivo. “A partir de una colección de 110 microorganismos se seleccionaron 9 para evaluar el control de mancha bacteriana sobre el cultivo bajo condiciones naturales en invernadero”, precisó la investigadora de Básicas.

La iniciativa pretende evitar el uso de pesticidas, reemplazándolos por organismos que están presentes en el suelo en forma natural y que serían capaces de evitar la acción del agente que genera mancha bacteriana en tomate y que es señalada como la principal causa de pérdidas para los productores de la hortaliza.

“Ya se hicieron ensayos preliminares y, de los 9 aislados, habría 2 microorganismos capaces de controlar el ataque del patógeno en un 60 por ciento”, adelantó la doctora de la UNVM. Una vez seleccionados los microbios efectivos para controlar la enfermedad, el procedimiento a seguir consistirá en estudiar los mecanismos de defensa vegetal involucrados en el control del fitopatógeno.

“En el caso de obtener los resultados esperados se podrían reducir en gran medida las pérdidas de cultivos sin la necesidad de utilizar pesticidas, al menos para lo que respecta a este tipo de patología abordada”, aclaró la investigadora.

El trabajo es dirigido por la doctora Ana María Romero de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y co-dirigido por el docente de la UNVM, Pablo Yaryura. También forman parte del equipo el graduado de Agronomía Martín Terrestre y la reciente graduada en trayecto doctoral, Carolina Almirón.

Es importante mencionar que Felipe realizó sus estudios de grado en la casa de altos estudios local, se radicó allí también para la concreción de su doctorado y recientemente su actividad académica y científica fue premiada a través de una beca postdoctoral para llevar a cabo la mencionada investigación que se extenderá por los próximos dos años.

La actividad estuvo destinada a estudiantes que hayan realizado el Curso de Ingreso y a quienes comienzan la segunda convocatoria.Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de la jornada de bienvenida a aspirantes de las distintas carreras. El encuentro se desarrolló en la mañana del lunes 4 de febrero y estuvo encabezado por el rector Luis Negretti y el secretario Académico, Javier Díaz Araujo.

Durante todo el día, la comunidad estudiantil formó parte de diferentes propuestas recreativas orientadas a la socialización y adaptación. De este modo se apropiaron de distintos espacios y pudieron participar de postas coordinadas por docentes de Teatro, Lengua y Literatura, Música, Arte, Canto, Expresión Corporal, Educación Física y Producción Audiovisual.

La convocatoria estuvo destinada a estudiantes que hayan realizado el Curso de Ingreso en la primera edición y los que comienzan la segunda del mismo en el período lectivo 2019.

Cabe destacar que esta jornada nace como resultado de pensar en “la calidez, la apertura y la sociabilidad que brinda la casa de altos estudios a quienes inician su trayecto académico en la UNVM” para “generar espacios de encuentro e integración, y sensibilizar a través de vivencias artísticas, lúdicas y deportivas”.

Durante la recepción, Negretti remarcó el “esfuerzo permanente” que realiza la comunidad universitaria por ofrecer una “educación de calidad, inclusiva y con bajos índices de deserción” e hizo hincapié en la importancia de acompañar “las primeras instancias en esta nueva etapa”.

Ante un colmado Auditorio del Campus universitario, el rector sostuvo que “comienza una etapa de mucha exigencia, de mayor autonomía pero también de mayor responsabilidad. Sabemos que, por diversos motivos, no todos van a llegar hasta el final de su carrera, pero vamos a trabajar incansablemente para que se sostengan en nuestra Universidad y abandone la menor cantidad posible”.

Por su parte, Díaz Araujo ratificó el compromiso institucional “para que cada vez más argentinos lleguen a la Universidad Pública”.

Medicina Veterinaria

En Villa del Rosario la bienvenida a los ingresantes se desarrolló en la mañana del martes 5 de febrero. Allí fueron recibidos por el decano, Germán Cassetta, la secretaria Académica, Carolina Morgante y el secretario de Investigación y Extensión, César Bonetto. También estuvo presente el coordinador de Medicina Veterinaria, Miguel Jimeno.