La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió durante el mediodía de este miércoles 27 de agosto a dos destacados académicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói, Vietnam, quienes llegaron al país con el propósito de conocer el potencial científico-tecnológico de la institución y su vínculo con la producción láctea regional.

Se trata del doctor Nguyen Chinh Nghia y la docotora Vu Thu Trang, referentes internacionales en biotecnología alimentaria, quienes recorrieron laboratorios y espacios de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, además de mantener encuentros con investigadores del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB- Conicet).

La comitiva fue recibida en la UNVM por la decana del Instituto, Carolina Morgante junto a su secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro, el coordinador de Gabinete, German Cassetta y la directora del IMITAB, Carina Porporatto. A su vez, también estuvieron presentes representantes de INTA y el gerente general de ‘Lácteos Capilla del Señor’, Álvaro Ugartemendía, quien actuó como aliado estratégico posibilitando este enlace internacional, el cual desde la Universidad calificaron como de «gran valor».

Durante la visita, los especialistas vietnamitas mostraron particular interés en los desarrollos vinculados a productos lácteos funcionales y procesos biotecnológicos aplicados a derivados de la leche, en los que la UNVM viene trabajando desde hace años.

“Este acercamiento nos abre una puerta de gran valor para explorar proyectos conjuntos, intercambio de investigadores y transferencia de tecnología entre Vietnam y Argentina”, destacaron desde el equipo de investigación local.

Los visitantes, que cuentan con una sólida producción científica internacional y diversas patentes registradas, subrayaron la relevancia de generar vínculos con la UNVM para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y el desarrollo de alimentos de alto valor agregado.

Resulta relevante destacar que desde la Universidad resaltaron que esta visita refuerza la proyección internacional de la UNVM y consolida su rol como referente científico en biotecnología aplicada a la industria láctea.

Desarrollo de ‘lácteos 4.0″:

Parte del recorrido de los investigadores incluyó un intercambio con el Grupo Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL) que precisamente por estos momentos trabajan en la digitalización del proceso de salado de quesos, integrando sensores IoT y simulación computacional.

La iniciativa, es llevada adelante conjuntamente con el Laboratorio de Instrumentación y Control Automático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la empresa local ‘Lácteos Las Tres’.

Según comentaron, este avance apunta a reducir la variabilidad, optimizar la eficiencia productiva y elaborar quesos más saludables y de mayor calidad. Resulta relevante destacar que el proyecto también cuenta con financiamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, a través del programa Voucher de Innovación Colaborativa IV.

 

«Este desarrollo surge de una necesidad planteada por la empresa con la que venimos vinculándonos, que es Lácteos las Tres, y que tenía que ver con la posibilidad de incorporar tecnologías que permitan controlar la etapa de salado de quesos», comentó el director del grupo Alejandro Lespinard y agregó: «Nosotros, en el marco del Conicet, veníamos desarrollando estas herramientas  y en asociación con estas instituciones es que comenzamos a implementar los sensores que son los que permiten monitorear y, a su vez predecir a través de simulaciones, ciertos indicadores en tiempo real durante el proceso de salado de quesos».

 

Luego de dos jornadas de intensa actividad, culminó hoy el proceso eleccionario de medio término para renovar representantes en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos. En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) hubo urnas habilitadas también en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.

“El co-gobierno universitario es uno de los emblemas distintivos de nuestro sistema y, en un contexto complejo como el que atraviesan las universidades, esta característica adquiere mayor relevancia”, comentó la decana de Básicas, Carolina Morgante. Y agregó: “Quiero destacar la labor desinteresada de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados que asumieron el compromiso de representar a sus claustros en una actividad no remunerada, que exige acompañar de cerca todo lo relativo a la vida académica y científica de la UNVM”.

Es importante mencionar que los comicios se desarrollaron entre el miércoles 20 y el jueves 21 de agosto, y a tal fin se dispusieron urnas en las distintas dependencias que la UNVM tiene en la provincia. Además, con previo registro de los interesados, se habilitó la posibilidad de voto por correo postal para graduados, graduadas que residen en otras localidades y estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Ignacio Arriola, egresado de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue designado como Analista de Medio Ambiente para la constructora ‘Unión Transitoria’ TECHINT–SACDE, conformada para ejecutar el Proyecto Vaca Muerta Oil Sur – Tramo II (VMOS).

La obra, que se desarrolla en la provincia de Río Negro, contempla la instalación de 437 kilómetros de oleoducto, desde Allen hasta Punta Colorada. En este contexto, el Licenciado de la UNVM tiene la responsabilidad de garantizar que todas las fases del proyecto cumplan con los procedimientos internos y las normativas ambientales que rigen tanto a nivel nacional como provincial.

Según comenta Ignacio, entre sus funciones se destacan la capacitación del personal, la programación de simulacros, el monitoreo en campo del manejo de residuos, la verificación de la correcta señalización, la disponibilidad de kits antiderrames y la adecuada gestión de productos químicos para prevenir impactos sobre el suelo, entre otros aspectos vinculados fundamentalmente a la protección ambiental.

Resulta relevante destacar que Arriola ya había formado parte de la UT TECHINT–SACDE en 2024, durante la ejecución del Proyecto Reversión Gasoducto Norte en Córdoba y tras finalizar aquel contrato, fue convocado nuevamente en diciembre pasado para integrarse al actual desafío en Vaca Muerta.

En relación a su formación, el joven profesional subrayó que “el noventa por ciento de lo que aprendí en la carrera lo puse en práctica en la obra. La Licenciatura me brindó los conocimientos teóricos básicos y la amplitud temática necesaria para desempeñarme en este tipo de trabajos, incluyendo nociones de seguridad e higiene”. También destacó la importancia de los cursos y diplomados realizados en la UNVM, muchos de ellos a través del programa Obra, como un diferencial que sumó valor a su perfil profesional.

“Más allá de la teoría, esta experiencia me permite profundizar y especializarme, y la base sólida para eso me la dio la Universidad”, concluyó.

El trabajo tiene como primer autor a un docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y fue publicado en una edición especial de la revista Agrociencia Uruguay dedicada al cambio climático y la agricultura.

El coordinador de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Pablo Bertello, publicó recientemente un trabajo científico en la revista Agrociencia Uruguay en el que analiza, mediante datos satelitales, el potencial vitícola de las Sierras Pampeanas Cordobesas.

El estudio forma parte de un número especial titulado “Climate Change and Variability Adaptation and Mitigation: Challenges and Opportunities for the Agricultural Sector”, el cual aborda desafíos y oportunidades para el agro frente al cambio climático. En este caso, el trabajo realizado sobre esta zona de Córdoba propone una caracterización detallada del clima en esa región de más de 50 mil kilómetros cuadrados con el objetivo de determinar las aptitudes de las diversas regiones para la producción de uva destinada a la elaboración de vinos.

El abordaje, titulado “Zonificación Climática Vitícola Multicriterio de las Sierras Pampeanas Cordobesas utilizando datos satelitales”, es realizado a partir del análisis de índices bioclimáticos específicos, los cuales son obtenidos mediante sensores satelitales y permiten otorgar al productor información valiosa para su desarrollo.

Según comenta Bertello, este abordaje permitió zonificar la provincia en tres grandes sectores. Aquellos que presentan limitaciones severas para la producción de la vid, vinculadas fundamentalmente al estrés térmico, aquellas en donde el principal desafío surge en la temporada de cosecha a raíz de las elevadas temperaturas mínimas de esos meses y, por último, las zonas en donde las condiciones térmicas son consideradas favorables.

“Esta información es clave para quienes ya tienen viñedos funcionando y, sobre todo, para quienes están pensando en iniciar un proyecto vitícola en Córdoba”, explicó Bertello y sumó: «No existe un lugar donde no se pueda producir vid, de hecho existen excelentes establecimientos en zonas muy complejas en términos agroclimáticos, pero lo que buscamos con este estudio es que el productor sepa de antemano en qué condiciones va a trabajar y poder tomar decisiones en torno a eso».

Entre otros aportes relevantes, el docente de la UNVM destaca la determinación que pudieron realizar sobre la mediana de las fechas de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías, la evaluación de riesgos de enfermedades criptogámicas a partir de precipitaciones en el mes previo a la cosecha y el análisis térmico del período pre-cosecha, «fundamental para la maduración de la uva».

«Este aporte científico marca una línea de trabajo que continuará con la identificación de las variedades de vid que mejor se adaptan a cada zona caracterizada y, a futuro, con la caracterización de los vinos obtenidos en estas condiciones climáticas específicas», detalló el ingeniero.

Resulta relevante destacar que Pablo, además de su formación como ingeniero en Alimentos, también tiene un título de Maestría en Viticultura y Enología otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza y en la UNVM también coordina el dictado de la Diplomatura en Enología y Viticultura, desde donde vienen trabajando para perfeccionar la producción de la vid, con especial énfasis en el territorio cordobés.

Desde Secretaría Académica convocan a selección interina para cubrir un cargo docente en el Espacio curricular Práctica Profesional Supervisada (PPS) con afectación a Proyecto de Ingeniería.

Requisitos: Título de Ingeniería en Alimentos o en Tecnología de Alimentos y experiencia laboral comprobable en el sector

Fecha límite: 8 de agosto de 2025

Enviar CV con DNI y datos de contacto a ingalimentos@unvm.edu.ar