Afirman que será fundamental para evaluar los riesgos ambientales de la ciudad.

Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera, Villa María.  Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.

En este marco, se sumará el aporte de la Licenciada en Desarrollo Local y Regional, Dafne Mizdraje quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y su beca será dirigida por la doctora Analía Becker.

“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.

Antecedentes:

Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.

En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.

Potenciar líneas de investigación:

Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.

En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.

 

De qué manera se trabajará:

Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural” propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.

En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.

Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.

Perfil de la investigadora:

Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar, es nacida en la Ciudad Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero, años más tarde se radicó en Villa María en donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM. A partir de abril comenzará, enmarcada en un proyecto de investigación del Instituto de Básicas y Aplicadas, su trayecto doctoral.

Se trata de una iniciativa que pretende un trabajo interdisciplinario entre las distintas carreras del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El pasado jueves 14 de marzo se aprobó de manera unánime en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, presidido por el decano Germán Cassetta, la creación del Observatorio Regional de Cambio Climático (OCC) que permitirá analizar eventos meteorológicos de carácter extremo, generar estudios locales sobre posibles fluctuaciones del clima y publicar informes de interés para la región.

Según relataron desde el comité que conforma al OCC, el estado actual de los cambios climáticos supone uno de los mayores desafíos que deben enfrentar las naciones. Es desde esta perspectiva que se planteó la necesidad de promover un espacio que trabaje las distintas aristas de manera interdisciplinaria y tansdisciplinaria a nivel local y regional.

“En este contexto, resulta necesario posicionar a UNVM como centro de estudios zonales del cambio climático, no solo como referencia académica, sino también aportando desde las diversas disciplinas cuando las circunstancias o las demandas externas e internas lo requieran para la mitigación y adaptación del fenómeno”, señalaron desde el comité y agregaron: “también se proyecta trabajar de manera articulada entre proyectos de investigación de los diferentes institutos de la Universidad y la posibilidad de comenzar a trabajar con distintos órganos estatales que estén en la temática”.

El equipo de trabajo es coordinado por el docente de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Luis Enrique Tuninetti, y por el docente de Agronomía, Fernando Primo Forgioni. A su vez forman parte del grupo los docentes e investigadores Fernando Gallego, Georgina Etchegaray, Jorge Foa Torres, María José Galván, Leticia Ana Guzmán, Javier Ignacio Yáñez, Pedro Soldero, Paola Salvatierra, Daniel Romero y Emiliano Jozami.

Diez barrios fueron relevados en el marco del programa de Relevamiento de Arbolado Público. Los resultados fueron presentados la última semana en la Municipalidad de Villa María.

Del programa que inició hace un año, participan estudiantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y Agronomía. Son jóvenes que se encuentran en la etapa final de la carrera y fueron capacitados previamente para desarrollar un trabajo intensivo en la identificación y conocimiento de diversas especies de árboles.

Esta acción permite fortalecer los proyectos de reforestación y conservación de especies.

Datos presentados

Los barrios que fueron censados hasta el momento son Centro (Centro (Oeste, Este, Norte y Sur), Florentino Ameghino, General Lamadrid, Trinitarios, Belgrano, Ramón Carrillo y Almirante Brown.

En la primera instancia, los estudiantes fueron capacitados por profesionales técnicos de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba para establecer las características a identificar en el trabajo de campo, tales como fase del árbol, ahuecamiento, manejo adecuado, tamaño de la cazuela, desequilibrio de copa, fuste, entre otros.

De esta forma, se identificaron se identificaron 18.792 árboles, siendo las especies más frecuentes: fresno americano (36,12%), siempre verde (23,07%), lapacho rosado (5,83%), crespón (3,77%), jacarandá (3,16%), palmera pindó (2,9%), plátano (2,52%) y brichichito (1,47%). En los barrios más populosos, como Florentino Ameghino o General Lamadrid se lograron identificar hasta 53 especies distintas mientras que, en sectores de menor población, como Trinitarios, hay alrededor de 18.

El decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), Germán Cassetta, expresó que “este programa es sumamente importante como instancia para la formación fuera del aula de los futuros profesionales, que además permite cuestionar, preguntar y problematizar la realidad del entorno en el que se desempeñan”.

Por su parte el intendente Martín Gill, destacó: “Estamos desarrollando un estudio exhaustivo en el que deconstruimos información a partir de la observación de cada ejemplar y construimos valores estadísticos para proyectar políticas públicas con el objetivo de proteger el patrimonio ambiental de la ciudad”.

El director de Ambiente, Germán Tissera resaltó la relevancia “de que las vecinas y vecinos conozcan cuán importante es preservar el arbolado público. Por eso desde el área receptamos consultas acerca de recomendaciones sobre qué especies colocar y consultas relacionadas a los cuidados de distintos ejemplares”.

A partir de esta acción, el objetivo es revertir la tendencia de árboles faltantes, cuyo porcentaje, según el relevamiento, alcanza el 29,66%.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María anunció la apertura de las convocatorias para Ayudante Alumno Ad-Honorem y Rentado.

Según establece la resolución número 192/2018 los estudiantes de la Universidad que deseen enriquecer su formación y tareas propias de la docencia, investigación o extensión podrán incorporarse en calidad de ayudantes alumnos. Por su parte, desde 2018, el Instituto de Básicas cuenta con la figura de Ayudante de Alumno Rentado a partir de la cual el estudiante, que es seleccionado en un concurso para aspirantes, recibe una remuneración económica por sus labor.

Convocatoria Ad-Honorem:

El plazo se extenderá desde el primero de febrero al 29 de marzo y se podrá aplicar a cualquier espacio curricular. Reglamento y formulario de inscripción aquí

Convocatoria Rentado:

En este caso sólo se podrá aplicar a un espacio curricular por carrera, el cual es preestablecido por resolución, y la fecha de inscripción para materias de anuales y de primer cuatrimestre se extiende desde el 28 de febrero al 15 de marzo.

  • Agronomía: Mejoramiento y Selección Animal – 1er cuatrimestre
  • Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Ecoestadística – 1er cuatrimestre
  • Ingeniería en Alimentos: Microbiología – 1er cuatrimestre
  • Diseño Industrial: Sistemas de representación – Anual
  • Medicina Veterinaria: Histología y Embriología – Anual

Reglamento y formulario de inscripción aquí

Horarios:

Para la inscripción a cualquiera de las convocatorias el estudiante deberá presentarse con la documentación completa (disponible en la sección trámites de esta web) en Secretaría Académica de cada sede, según donde se dicte la carrera:

  • Campus UNVM: Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (Av. Arturo Jauretche 1555) de 8 a 15 horas.
  • Villa del Rosario: Sede UNVM (Obispo Ferreyra 411) de 8 a 18 horas.
  • San Francisco: Centro Universitario San Francisco – CUSF (Trigueros 151) de 15 a 20 horas.

Leer más

En el último período del año el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) superó la marca de los mil graduados convirtiéndose en un hecho histórico para la casa de altos estudios que entre los tres Institutos Académicos Pedagógicos suma más de 3500 egresados y egresadas.

«Se trata de más de mil historias que ya cerraron una etapa en sus vidas y ahora son profesionales insertos en el ámbito laboral o científico de la ciudad y la región», comentó el decano del Instituto, Germán Cassetta. Además relató que «resultó emocionante ver, este último tiempo, cómo estudiantes que hace muchos años intentaban finalizar la etapa universitaria pudieron concretar sus objetivos», haciendo referencia al incremento de graduados por año del Instituto que pasó de 100, en 2017, a 300 en 2018. «Esto se debe a un esfuerzo conjunto entre el equipo docente, nodocente y de gestión que ha llevado adelante un arduo trabajo para poder acompañar a los estudiantes en su etapa final, garantizando siempre la calidad académica pretendida por la Universidad pública».

Según precisó el decano, el Trabajo Final de Grado (TFG) es donde se observaba mayor dificultad, «para contrarrestar esta situación se crearon comisiones docentes que acompañan a los estudiantes en ese proceso final», indicó. «En el caso de las carreras donde no se exige el TFG, se identificó los espacios curriculares donde había más dificultad para poder repensar y ver qué estrategias eran más convenientes, apuntando a revertir esa situación», añadió.

El Instituto en la actualidad dicta un total de 5 carreras de grado distribuidas entre Villa María, Villa del Rosario y San Francisco. En la Sede principal de la UNVM se puede cursar Agronomía, que ya cuenta con más de 600 egresados; Ingeniería en Alimentos, que superó los 300 egresados, y la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, con más de 10 egresados; en la sede de Villa del Rosario se dicta la carrera de Medicina Veterinaria que ya egresó a mas de 50 profesionales; en San Francisco funciona desde hace 5 años un Centro Regional de Educación Superior (CRES) en donde se dicta la carrera de Diseño Industrial que este año obtuvo sus primeros 5 graduados. A esos graduados y graduadas se les suman más de 30 de la licenciatura en Óptica Oftálmica y 17 de la licenciatura en Informática, que ya no se dictan en la institución.

«Son más 1000 vidas que se transformaron porque tuvieron oportunidades y se esforzaron, ahora ayudarán a desarrollar el país poniendo al servicio de la sociedad su profesión y generando oportunidades para nuevos estudiantes», remarcó. «Debemos seguir trabajando para la construcción de la Universidad pública, gratuita y de calidad que es sostenida gracias al esfuerzo de todos los Argentinos», concluyó la autoridad máxima del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Estudiantes de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, en conjunto trabajo con el Movimiento Campesino de Córdoba, pusieron en marcha una bomba extractora de agua alimentada por energía solar que hoy provee de este recurso natural a 5 familias del Noroeste cordobés.

Se trata de un proyecto de extensión universitaria que se lleva a cabo en el marco del voluntariado de «Compromiso Social Universitario» articulado entre estudiantes de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) e integrantes del Movimiento Campesino regional «Asociación de pequeños productores del Noreste de Córdoba» (APENOC).

El sistema de bombeo solar cuenta con un panel de 80 Watss, cable subterráneo con una conexión a una bomba que maneja un caudal aproximado de 11 litros por minuto. La capacidad de succión es de casi dos metros y eleva el agua extraída hasta 400 metros lineales.

Desde el equipo de trabajo se refirieron a esta iniciativa como un avance de «fuerte impacto» para las distintas familias que se vieron favorecidas y que hoy tienen acceso al agua potable a través de un sistema alternativo y de bajo impacto económico y ambiental.

Es importante mencionar también que días atrás miembros del Movimiento Campesino visitaron el Campus universitario para instruir a los estudiantes en la fabricación de un sistema de bombeo manual de elaboración casera como otra alternativa de extracción.

La muestra itinerante que incluyó conferencias y exposiciones sobre la experiencia alemana se desarrolló en energías del 24 al 28 de septiembre en la Medioteca Municipal.
La innovadora propuesta permitió a los interesados realizar un recorrido histórico y político sobre la experiencia alemana en energías renovables, teniendo en cuenta su importante trayectoria en la materia. Además, incluyó diversas conferencias y paneles sobre políticas públicas, eficiencia energética y bioenergías.
La actividad fue desarrollada conjuntamente por la Municipalidad de Villa María, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Gobierno de la República Federal Alemana.
Básicas presente:
En el marco de la jornada de intercambio, estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) expusieron avances de distintos trabajos de investigación.
Juan Cruz Medina, estudiante avanzado de la Licenciatura que dicta el Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), anticipó detalles de su Trabajo Final de Grado (TFG) que aborda la “Eficiencia Energética en Edificios Universitarios”. Este relevamiento y diagnóstico de uso energético centrado en el sector de los Laboratorios de la UNVM (Campus) tiene como objetivo dar cuenta del rendimiento y optimizar el consumo.
Tomás Quintilla, también alumno en etapa de TFG, comentó los avances de su proyecto basado en el diseño de un autobús urbano para la ciudad Villa María capaz de movilizarse por energía solar.
Por parte del cuerpo docente participaron el ingeniero Mario Pierantonelli, en la temática “Movilidad Energética y Generación Distribuida”, y el ingeniero Emilio Gudemos, quien expuso sobre el acceso universal a las energías renovables y su impacto social y económico.
Acto inaugural:
El acto inaugural estuvo encabezado por el Ministro Consejero de la Embajada Alemana en Buenos Aires magister Ralf Horlemann; el director de la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático Ricardo Bertollino; autoridades municipales, de la UTN y de la UNVM.

Lo sostuvo el coordinador de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), licenciado Fernando Gallego. También dijo que el último año hubo récord de inscriptos y habló sobre la salida laboral.La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) fue incorporada a la propuesta académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2011.

El coordinador de esta carrera, licenciado Fernando Gallego, afirmó que “es la única en el país en integrar lo ambiental y lo energético” y contó que el número de inscriptos fue aumentando año a año hasta superar los 50 en 2018.

En lo que lleva de trayectoria, también se implementó en Villa Dolores. Solo fue una cohorte, pero destacó su relevancia porque “logró consolidarla en un lugar que estaba lejos”.

Única en el país
“La carrera tiene la particularidad de que nivel nacional, es la única que tiene una formación doble e integrada, tanto en aspectos ambientales como energéticos”, indicó.

Explicó también que existen otras Licenciaturas en ambiente, gestión ambiental o energía ofrecidas por Universidades públicas y privadas, pero destacó que no existe una similar a la de la UNVM “que integre las dos aristas”.

“Creemos que hay una estrecha vinculación entre la problemática energética y ambiental, y por eso la concebimos desde esa lógica”, sostuvo. Además, Gallego resaltó que tiene una “potencialidad” sobre otras carreras en el ámbito profesional.

Salidas laborales
El coordinador de la LAER manifestó que actualmente la temática energética cobra mayor relevancia y, desde el punto de vista ambiental, existe una “toma de conciencia” que le otorga mayor visibilidad a esta propuesta formativa.

“En el mundo de hoy existen cuestiones que requieren pautas ambientales que antes no se requerían. La posibilidad de que puedan exportar y ajustarse a normas ambientales y energéticas, le da a nuestra carrera la posibilidad de que esa demanda de trabajo sea creciente en los últimos años. Hay una imperiosa necesidad y demanda en ámbito privado y público”, puntualizó.

En este aspecto, remarcó la necesidad de esta formación para que el estudiante pueda dar respuestas a problemáticas cada vez más complejas.

Trabajo con la comunidad
LAER profundiza sus trabajos en problemáticas y necesidades de la región, propiciando un anclaje y una fuerte vinculación con el territorio local – regional. A modo de ejemplo, Gallego explicó que junto a la Municipalidad de Villa María coordinan actividades de manera permanente.

Actualmente, estudiantes y docentes se encuentran trabajando en un censo de arbolado público y sumando proyectos de investigación sobre la cuenca del Río Ctalamochita, ordenamiento territorial, periurbano y contaminación de ladrilleras.

“Trabajamos para obtener ordenanzas en conjunto con el Municipio. Eso le da un marco legal interesante y una posibilidad de inserción”, dijo.

Interdisciplinariedad
Otro aspecto relevante que resaltó es la interdisciplinariedad del plantel docente. “En la UNVM existe una diversidad de carreras que forman al estudiante y le dan la posibilidad de toparse con diferentes formas de abordar la problemática. En el caso particular de La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, posee un plan de estudios que forma a los futuros profesionales con miradas distintas y diversas de arquitectos, ingenieros, higiene en seguridad, abogados, entre otras disciplinas”.

Perfil del entrevistado
Fernando Gallego es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y cuenta con una larga trayectoria docente en distintos niveles. Coordina la Licenciatura en Ambiente y Energía Renovables (LAER) desde 2016. Actualmente se encuentra realizando su tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables sumó un nuevo espacio de apoyo intensivo para la realización del Trabajo Final de Grado (TFG), destinado a estudiantes avanzados de la carrera.El equipo de trabajo está compuesto por el coordinador, Fernando Gallego, y los docentes e investigadores Sonia Gisela Sodero, Juan Gili y Marina Ayrala Quiroga.

 

 

El trabajo consistió en identificar especies, diámetro de tronco, altura, estado fitosanitario de ejemplares emplazados en diferentes espacios. Por el momento, sólo en la región centro de la ciudad, se analizó la situación de más de 6mil árboles de 71 especies diferentes.El abordaje es realizado por estudiantes de Agronomía y de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) coordinados por el Asesor Fitosanitario de la Dirección de Ambiente y Saneamiento Municipal de Villa María, Pablo Montalvo.

Una vez recabados los datos, son cargados a una aplicación móvil desarrollada por el municipio -MuniArbol- en donde se sistematiza la información a fin de poder obtener estadísticas de la situación actual de la forestación del ejido villamariense.

Mediante este trabajo conjunto entre la municipalidad y la UNVM, del cual participa también el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC), se podrán determinar las medidas a seguir con respecto a la condición forestal de la ciudad. Desde el equipo adelantaron que, según los datos obtenidos hasta el momento, ya comenzaron a plantearse un plan de reforestación local.