Novedades

69 profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibieron el diploma que certifica su título de Agrónomo.

La ceremonia fue encabezada por el rector de la casa de altos estudios, Luis Negretti, el secretario académico, Javier Díaz Araujo, y el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), Germán Cassetta. También estuvieron presentes otros funcionarios de la UNVM y representantes de distintas instituciones educativas.

“La universidad nos transformó profundamente, construyendo saberes, valores y pensamiento crítico”, expresaron las graduadas, Laura Caset, Mara Cagnolo y Sofía Giordano. Además agregaron: “Los aquí presentes sabemos que hemos sido parte de una lucha colectiva impulsada por estudiantes, graduados y graduadas, que soñábamos con una carrera de agronomía pública, gratuita, laica y de calidad, que hoy se hace realidad en la universidad Nacional de Villa María”

Posteriormente, el decano del Instituto hizo referencia a la trascendencia para la ciudad y la región de la inserción de estos nuevos profesionales del ámbito agropecuario. “Cuando la universidad recibe al hijo de una familia de trabajadores se está materializando la acción más transformadora y revolucionaria que puede tener la sociedad”, afirmó y reflexionó acerca de que el diploma representa también, para la comunidad, la posibilidad de la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Finalizando hizo mención a las distintas instancias de migración por las que los egresados y egresadas tuvieron que transitar en el marco de la implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM comentando, “trabajamos en conjunto para superar los inconvenientes de manera que a nadie más le toque pasar por esta situación y la UNVM tenga para siempre la carrera de agronomía pública, gratuita y de calidad que se merece”.

El rector tuvo la palabra final y en la ocasión expresó palabras de agradecimientos: a las familias, a la Escuela Superior Integral de Lecheria (ESIL) y a todos los contribuyentes “que de manera consciente o inconsciente realizan su aporte diario a la Universidad”.

Es importante mencionar que desde el 2017 la carrera de Agronomía, que antes se dictaba de manera articulada con la ESIL, es de dictado completo, presencial y gratuito en la UNVM.

Cabe destacar que el logro individual de cada graduado/a se asume como una conquista colectiva. Cada nuevo profesional que egresa de la UNVM simboliza transformación social, cultural, democrática, pensamiento crítico, vocación para incluir y promover la extensión y la trasferencia en el territorio con sentido social.

Ellos son:

Abrate, David Emanuel

Almada Jonatan Nahuel

Andreotti, Matías Daniel

Barrera, Fernando

Battistón, Nicolás Jesús

Bazán, Franco Emanuel

Bessone, Guido Nicolás

Boetto, Marcos Gabriel

Borello, Maximiliano

Cagnolo, Mara Beatriz

Carestia, Gastón

Casalanguida, Maximiliano Fabián

Caset, Maria Laura

Castro, Nicolás Alfredo

Cura, María Soledad

Dell Oso, Andrea del Rosario

Delpino, Diego Hernán

Demin, Ivana Valeria

Di Luca, Fernando Jorge

Escudero, Leonardo Martín

Fernández, Ezequiel

Ferrero, Marina Rita

Ferronato, Gerónimo

Franch, Maximiliano Jesús

Funes, Florencia Nadia

Gallo, Antonella Belén

Gallo, Florencia Analía

Garro Lehoczky, Benjamín Daniel

Giordano, Itatí Concepción

Giordano, Sofía Renee

Giraudo, Pablo Gabriel

Imhoff, Diego Andrés

Juarez, Ignacio Augusto

Laurenti, Sebastían Ezequiel

Le Roux, Matías Lucas

Lerda, Janet Georgina

Luque, Pablo Ignacio

Marini, Juan Manuel

Martinatto, Gonzalo Nicolás

Massetti, Ignacio José

Massoni, Ramiro Rodolfo

Mattio, César Raúl

Mendez, Facundo Jesús

Merlo, Hernán Miguel

Molla, Antonella Belén

Morant, Rafael

Muriado, Joaquín Gonzalo

Nadalín, Franco Miguel

Nicollier, Mauricio Paul

Nincevic, Iván Horacio

Olivero, Ubaldo David

Paviolo, David Emanuel

Pennesi, Nicolás Ignacio

Pochetino, Ignacio Segio

Ranciglio, Rebeca Laura

Rattalino, Diego Matías

Reale, Agustín

Rodriguez Moreno, Francisco Omar

Rubiolo, Agustín Santiago

Sabena, Manuel Alejandro

Sandrinelli Tesan, Rebeca

Schiffo, Marcos Luis

Shillaci, Hernán Alejandro

Somale, Juan Ignacio

Spilj, Gabriel Esteban

Toninetti, Hernán Blas

Truccone, Santiago

Varas, Julian Emanuel

Yachetta, Gaspar Alexis

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) cuenta con dos secretarías significativas para su funcionamiento: Académica e Investigación y Extensión. Ambas trabajan de forma combinada y ensamblada para potenciar el funcionamiento del Instituto.El secretario de Investigación y Extensión, el doctor César Bonetto, habló sobre el crecimiento sostenido en materia de proyectos y programas que fortalecen la participación de los estudiantes.

Comentó que en lo que va del año se han consolidado nuevos equipos de investigación gracias al aumento del número de programas ofrecidos. Pasaron de tres, en 2017, a seis en 2018, resultando en un total de 18 proyectos activos que trabajan de forma coordinada.

En este aspecto, comentó que se incrementaron a 29 las becas de investigación para alumnos. “También participamos en muchas convocatorias externas. Hemos incrementado la cantidad de subsidios externos, en especial en el área de agroalimentos”.

Extensión
“Hemos aumentado la cantidad de proyectos de extensión”, aseguró Bonetto e indicó que ese crecimiento fue en paralelo a la cantidad de estudiantes participantes. Además resaltó que estos proyectos están dirigidos a resolver problemáticas puntuales.

Además resaltó que las actividades de extensión universitaria hacen a la formación de estudiantes y de los docentes que participan en ellas. “Es uno de los pilares de la enseñanza universitaria”, dijo.

Cómo funciona el área
Según explicó, aquellos subsidios que provienen de la propia UNVM, se tramitan en el área. “Tienen que presentar un proyecto de investigación y nosotros lo elevamos al Instituto de Investigación”, ejemplificó.

Además comentó que realizan convenios con empresas u organismos públicos. “Crecimos en el número de convenios y hemos hecho cursos, capacitaciones, jornadas y talleres”.

Investigación aplicada
En el Instituto de Básicas, la investigación es fundamentalmente aplicada, resalto Bonetto. Dijo que tiene dos grandes objetivos: “La formación de recursos humanos y la transferencia que se puede hacer desde la universidad al medio”.

En esta área el estudiante fortalece su formación profesional y adquiere herramientas de investigación.

Perfil del entrevistado
César nació en María Juana, Santa Fé. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata Medicina Veterinaria y realizó luego un posgrado en Bacteriología Cínica Industrial. Hizo un máster en Biotecnología en la Universidad Nacional de Río Cuarto y un doctorado en Ciencias Veterinarias en La Plata.

Actualmente se desempeña como docente desde 2008 en Microbiología y Enfermedades Infecciosas en Medicina Veterinaria.


La propuesta académica con Mención Agroalimentos, dictada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, recibió el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación.

La Resolución Ministerial 1089/2018 que lleva la firma de Alejandro Finocchiaro otorga reconocimiento oficial y validez nacional a “Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos”, trayecto de posgrado implementado por la casa de altos estudios villamariense a partir de este año.

Tras la oficialización, el decano del IAPCBA Germán Cassetta manifestó su satisfacción y alegría “por haber concretado este logro que fue un gran sueño colectivo”.


La XXIX Ceremonia de Colación de Grado con egresados y egresadas de la carrera de Agronomía se realizará el lunes 12 de noviembre, a las 20 horas, en el Auditorio del Campus de la UNVM (Av. A. Jauretche 1555, Villa María).

En el marco de su “Vigésimo Novena Colación de Grado”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo su ceremonia de entrega de diplomas a 69 nuevos profesionales formados en la carrera de Agronomía dependiente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA).

El acto será encabezado por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti y el decano del IAPCBA, ingeniero agrónomo Germán Cassetta. Cabe destacar que el logro individual de cada graduado/a se asume como una conquista colectiva. Cada nuevo profesional que egresa de la UNVM simboliza transformación social, cultura democrática, pensamiento crítico, vocación para incluir y promover la extensión y la trasferencia en el territorio con sentido social.

Lista de egresados / as
Abrate, David Emanuel
Almada Jonatan Nahuel
Andreotti, Matías Daniel
Barrera, Fernando
Battistón, Nicolás Jesús
Bazán, Franco Emanuel
Bessone, Guido Nicolás
Boetto, Marcos Gabriel
Borello, Maximiliano
Cagnolo, Mara Beatriz
Carestia, Gastón
Casalanguida, Maximiliano Fabián
Caset, Maria Laura
Castro, Nicolás Alfredo
Cura, María Soledad
Dell Oso, Andrea del Rosario
Delpino, Diego Hernán
Demin, Ivana Valeria
Di Luca, Fernando Jorge
Escudero, Leonardo Martín
Fernández, Ezequiel
Ferrero, Marina Rita
Ferronato, Gerónimo
Franch, Maximiliano Jesús
Funes, Florencia Nadia
Gallo, Antonella Belén
Gallo, Florencia Analía
Garro Lehoczky, Benjamín Daniel
Giordano, Itatí Concepción
Giordano, Sofía Renee
Giraudo, Pablo Gabriel
Imhoff, Diego Andrés
Juarez, Ignacio Augusto
Laurenti, Sebastían Ezequiel
Le Roux, Matías Lucas
Lerda, Janet Georgina
Luque, Pablo Ignacio
Marini, Juan Manuel
Martinatto, Gonzalo Nicolás
Massetti, Ignacio José
Massoni, Ramiro Rodolfo
Mattio, César Raúl
Mendez, Facundo Jesús
Merlo, Hernán Miguel
Molla, Antonella Belén
Morant, Rafael
Muriado, Joaquín Gonzalo
Nadalín, Franco Miguel
Nicollier, Mauricio Paul
Nincevic, Iván Horacio
Olivero, Ubaldo David
Paviolo, David Emanuel
Pennesi, Nicolás Ignacio
Pochetino, Ignacio Segio
Ranciglio, Rebeca Laura
Rattalino, Diego Matías
Reale, Agustín
Rodriguez Moreno, Francisco Omar
Rubiolo, Agustín Santiago
Sabena, Manuel Alejandro
Sandrinelli Tesan, Rebeca
Schiffo, Marcos Luis
Shillaci, Hernán Alejandro
Somale, Juan Ignacio
Spilj, Gabriel Esteban
Toninetti, Hernán Blas
Truccone, Santiago
Varas, Julian Emanuel
Yachetta, Gaspar Alexis

El Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos se posiciona como el primer trayecto doctoral que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). El director alterno, Pablo Fiorito, comenta que esta propuesta llegó para «cerrar un ciclo» pendiente con docentes e investigadores de la casa que anteriormente estudiaban las carreras de grado, se insertaban en la docencia, formaban grupos de investigación pero tenían que realizar el trayecto doctoral en otras universidades. Además destacó como principal fortaleza su interdisciplinariedad.
Modalidad de cursado
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. La modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados. Si bien algunos son de carácter obligatorio también existe la posibilidad de elegir cursos optativos en función a las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.
Importancia para la región y el área.
La importancia de la radicación de esta casa de altos estudios, se puede evidenciar desde varias aristas comenta el director. «La universidad tiene una importante cantidad de grupos de investigación activos, establecidos y que tienen alumnos con becas Conicet que realizan doctorados, chicos que investigan en esta universidad y que el doctorado lo realizaban en otra», asegura. «Desde allí surge la necesidad de la formación de esta oferta de posgrado, necesidad que se traduce en beneficio cuando se tiene en cuenta que si la carrera se ofrece en la UNVM,  toda la producción y logros confluirán en este espacio dinamizándolo hacia la región», agrega.
Además se presenta como oportunidad para los docentes que logran reforzar su trayecto académico viéndose reflejado en la calidad educativa que luego transmitirán a los estudiantes de grado vinculados a la temática «agroalimentos». Si se piensa también en el número de graduados del Instituto se posiciona como una alternativa para «continuar los estudios y hacer una carrera de posgrado», comenta Fiorito y agrega que «son un montón de beneficios los que confluyen».
Valor distintivo
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. «El tema es un muy importante, hay pocos doctorados en agroalimentos», dice el docente e investigador. Esto se vincula con la necesidad regional y medio productivo.
Es una carrera interdisciplinar, teniendo en cuenta a  los profesores que la forman, en los grupos de investigación y en los temas que se desarrollan. El cuerpo docente lo conforman químicos, bioquímicos, veterinarios, agrónomos y todos enfocando un problema desde su óptica de estudio. «Es un doctorado netamente interdisciplinar y eso refleja la universidad y el Instituto, porque el Instituto, desde el punto de vista de investigación, tiene una interacción muy fuerte entre las áreas», refuerza Fiorito.
«Por ser un doctorado de estas características no podemos tener un gran numero de inscirptos porque tienen que coincidir un montón de cosas: un plan de trabajo, un director, el director tiene que tener recursos para ejecutar los trabajos porque son experimentales y cuestan mucho dinero», remarca y comenta que si bien «hay líneas de fomento para la ciencia, hay que tenerlas» por lo que asegura que el número de inscriptos es ideal».

Los ingenieros agrónomos y egresados de la Universidad Nacional de Villa María, Emanuel Cicconi y Eduardo Cortés estuvieron a cargo de una capacitación complementaria sobre manejo de malezas en cultivos agrícolas, la eficiencia de aplicación de productos fitosanitarios y manejo de drones en lotes agrícolas.

La jornada se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Eduardo Cortés y Emanuel Cicconi, ambos egresados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios.

El encuentro se dividió en dos instancias. Desde lo teórico, Eduardo Cortés, brindó una disertación orientada a la identificación y caracterización de las malezas resistentes y no resistentes a diversos mecanismos de acción de plaguicidas y las posibles técnicas para su erradicación. El objetivo consistió en explicar los diversos escenarios de estrés biótico que se pueden encontrar en situaciones de producción agrícola, los métodos para contrarrestar el efecto de las malezas y la posible pérdida de rendimiento que estas generan en los cultivos de Soja, Trigo y Maíz.

Por su parte, Emanuel Cicconi, estuvo a cargo de la instancia práctica en donde en primera medida se explicó acerca de las normas básicas de seguridad a tener en cuenta para la aplicación de los productos fitosanitarios en el marco de lo establecido por la ley provincial. Posteriormente, detallaron las recetas empleadas y remarcó que: “Córdoba es la provincia pionera en la adopción de normas de control de productos químicos que se aplican sobre la superficie”. Finalmente hicieron una demostración de aplicación con el dron.

 Ventajas

“Todo el trabajo es de manera automática en donde el personal no actúa, no tiene interferencia durante el proceso de aplicación”, dijo.  Agregó también que aumenta la eficiencia de la aplicación y que “reduce la cantidad de producto que se aplica por hectárea”.

Indicó que el dron permite reducir costos de aplicación y “tiene una ergonometría en el transporte totalmente amplia”.

Cómo funciona

El ingeniero destacó que el funcionamiento es “muy básico”. En primer lugar, expresó que al llegar al lote se deben identificar los cuatro puntos cardinales para luego cargarlos al GPS con el control remoto.

“Después se le manda una misión de trabajo al equipo y se le indica cuánto producto tiene que aplicar por unidad superficie, a qué velocidad, a qué altura y con qué ancho de trabajo. Se lo carga previamente, se aprieta un botón y el aparato sale volando automáticamente”, manifestó.

Trabaja con batería  y es totalmente eléctrico.  Además tiene una capacidad de carga de 10 kilogramos de producto y su autonomía depende de cuánto producto se aplicará por unidad superficie.

Un complemento

Cicconi detalló que es una tecnología que complementa la aplicación tradicional, no la reemplaza. Recordó que el modo convencional  “es manual con equipo terrestre o aéreo”.

“En otro países como en china el 80 por ciento de productores utilizan este tipo de tecnología. Calculamos que en unos cinco años acá en Argentina va a ser mucho más común ver estos equipos volando”, finalizó.

El Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) comenzó en mayo de este 2018 a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. La novedad de esta propuesta académica es su dictado en simultáneo con la Universidad de Parma, Italia y la Universidad Buenos Aires (UBA).El ingeniero en Alimentos y coordinador de este trayecto de posgrado, Carlos Berra habló de la participación activa que tienen los 27 maestrantes, del perfil del egresado, la salida laboral, la mirada global e internacional y su conexión con las otras universidades.

¿Cuál es el perfil que tienen los maestrantes?

El perfil que tienen los maestrantes es bien variado. Tenemos un tercio vinculado al sector lechero, gente vinculada a la industrialización de la carne, a organismos de control como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), profesionales vinculados a la oleaginosa, manisera y personas relacionadas a la fabricación de otro tipo de alimentos como son los farináceos. También directores técnicos de empresas de Córdoba que son proveedoras de catering en hospitales u hogares de día. Además, gente vinculada a maquinarias agrícolas y producción de cerdo y alimentos a base de soja. No solo animal, sino fundamentalmente humana.

Son 27 personas y afortunadamente no hubo deserción. Tienen una participación activa y positiva.

¿Cuál es el valor distintivo del MITA?

Los estudiantes valoran mucho la experiencia de los docentes en cuanto a saber hacer sobre cuestiones que ocurren en líneas de procesos de distintas transformaciones de alimentos.

Pero principalmente se valora el enfoque internacional de los disertantes de la Universidad de Parma, no tanto en la tecnología sino más bien en el comercio internacional, en el packaging internacional, en todo lo que hace al rotulado de los alimentos y a las normativas que se exigen a nivel global para la comercialización de alimentos. Eso lo han valorado mucho. Además hemos tenido disertantes de muy buen nivel, tanto internacionales como nacionales.

La gente aprecia mucho la transferencia de la experiencia práctica de cómo fueron resolviendo situaciones problemáticas más allá del conocimiento científico puro.

El máster tiene una mirada global, integral, con el norte puesto en la misma dirección en la que caminan los alimentos hoy en el mundo.

¿Cómo es el dictado en paralelo?

Existe un convenio marco con la  Universidad de Parma, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Villa María, donde el master tiene dos sedes. Una va por décima edición en la UBA  y acá que es la primera edición. Pero lo que recibe el aula de la UBA y el aula de Villa María es exactamente lo mismo. Se dicta la conferencia en Parma y en simultaneo lo recibe UBA y nosotros. Y algunos docentes nacionales dictan en Buenos Aires y nosotros los recibimos acá por videoconferencia y otros docentes los recibimos nosotros como presencial.

A partir del año que viene iniciamos con la tecnología de procesos y habrá una presencia importante de docentes de mucha experiencia de Parma.

También creo que hemos marcado una pequeña diferencia con lo que se dicta en paralelo con la UBA, en tener mejores condiciones en infraestructura para hacer la parte práctica que son los laboratorios.  Enriquece muchísimo la trasferencia de conocimientos.

¿Cuál es el principal aporte a la región?

Tenemos gente de todo el mapa provincial. El valor agregado es está en que es un master de una mirada muy global. Además la gente que está cursando está inmersa laboralmente y de esa forma aplican los conocimientos de forma simultánea.

¿Cuáles son las perspectivas a futuro?

Se piensa continuar porque hay demanda. Se definirá en el marco del Consejo Directivo, pero la idea es continuar. Lo que está en duda es si se abre una cohorte el año que viene o si se espera a que termine este grupo y en el 2020 empezar con una cohorte nueva.Desde marzo hasta agosto del 2019, tendrá un perfil distinto, con módulos abierto porque se abordará tecnologías. Será una apertura muy grande.

 Perfil del coordinador

Carlos Berra nació en Villa María y estudio Ingeniería en Alimentos. Tiene una vasta experiencia en el sector lácteo a nivel internacional. Trabajó muchos años en el exterior para programas de desarrollo lechero. Actualmente se encuentra cursando el MITA.

Estudiantes de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, en conjunto trabajo con el Movimiento Campesino de Córdoba, pusieron en marcha una bomba extractora de agua alimentada por energía solar que hoy provee de este recurso natural a 5 familias del Noroeste cordobés.

Se trata de un proyecto de extensión universitaria que se lleva a cabo en el marco del voluntariado de «Compromiso Social Universitario» articulado entre estudiantes de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) e integrantes del Movimiento Campesino regional «Asociación de pequeños productores del Noreste de Córdoba» (APENOC).

El sistema de bombeo solar cuenta con un panel de 80 Watss, cable subterráneo con una conexión a una bomba que maneja un caudal aproximado de 11 litros por minuto. La capacidad de succión es de casi dos metros y eleva el agua extraída hasta 400 metros lineales.

Desde el equipo de trabajo se refirieron a esta iniciativa como un avance de «fuerte impacto» para las distintas familias que se vieron favorecidas y que hoy tienen acceso al agua potable a través de un sistema alternativo y de bajo impacto económico y ambiental.

Es importante mencionar también que días atrás miembros del Movimiento Campesino visitaron el Campus universitario para instruir a los estudiantes en la fabricación de un sistema de bombeo manual de elaboración casera como otra alternativa de extracción.

Desde la cátedra de Cultivos Extensivos de la carrera de Agronomía invitan a participar a una serie de capacitaciones que se llevarán a cabo en el campus universitario de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) sito en Avenida Arturo Jauretche 1555.

Manejo de malezas en cultivos agrícolas: 

El martes 23 de octubre de 14 a 18, el ingeniero agrónomo Eduardo Cortés, brindará una disertación orientada a la identificación y caracterización de las malezas resistentes y no resistentes a diversos mecanismos de acción de plaguicidas y las posibles técnicas para su erradicación.

El encuentro permitirá a los asistentes comprender los diversos escenarios de estrés biótico que se pueden encontrar en situaciones de producción agrícola, los métodos para contrarrestar el efecto de las malezas y la posible pérdida de rendimiento que estas generan en los cultivos de Soja, Trigo y Maíz.

Una vez finalizada la parte teórica se realizará una salida práctica al Campo Experimental de la UNVM para abordar los aspectos asociados a la eficiencia de aplicaciones de productos fitosanitarios. Esta instancia estará a cargo del ingeniero agrónomo Emanuel Cicconi y pretende interiorizar a los asistentes en los aspectos a tener en cuenta para aplicaciones de este tipo de productos, considerando la ley vigente de aplicación de agroquímicos. El disertante empleará un «dron» con el cual simulará la pulverización de fertilizantes a campo mediante el empleo de agua. Posteriormente se realizará un control de la cantidad de «impactos» por unidad, para lo cual se utilizarán tarjetas hidrosencibles en distintos estratos del canopeo de trigo.

Técnicas para la delimitación de ambientes intra-lote:

El ingeniero agrónomo, Mario Rocchi, expondrá en la UNVM sobre las distintas técnicas existentes para la delimitación de ambientes intra-lote. La jornada se desarrollará el martes 30 de octubre de 14 a 18 y se propone dar a conocer:

  • La variabilidad espacial y temporal a nivel de intra-lote.
  • Los factores climáticos y de suelo que interactúan en cada una de las zonas del lote que determinan el rendimiento final.
  • Técnicas utilizadas para la identificación de los distintos ambientes intra-lote a través de tecnologías de software, satelitales y maquinaria específica.
  • Toma de decisiones y adopción de estrategias de manejo agronómico en cada zona del lote para incrementar el rendimiento y la eficiencia en el uso del suelo, de los recursos e insumos.

La Ingeniería en Alimentos es una carrera de 6 años de duración y dictado conjunto entre el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). Este formato debutó en 2012 y fue símbolo de un nuevo modelo de vinculación, inédito en el ámbito nacional, que jerarquizó las articulaciones entre casas de altos estudios e institutos de formación no universitarios.Su coordinador, ingeniero Juan Pablo Bertello, resaltó el impacto de esta propuesta “vinculada a las demandas concretas de la región” y sostuvo que el trabajo conjunto entre ambas instituciones “otorga una fortaleza importante”.

 

– ¿Cómo es la articulación ESIL – UNVM?

– Una parte se cursa en la Escuela de Lechería, donde el estudiante obtiene su título como “Técnico/a Superior en Lechería y Tecnología de los Alimentos”. En simultáneo, quienes desean formarse como “Ingenieros/as en Alimentos”, cursan una currícula adicional en la UNVM.

 Es la única de su tipo en el país que se estructura bajo un formato de articulación con una institución terciaria y posee acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias (CONEAU).

Se trata de una particularidad que le otorga una fortaleza importante a nuestra propuesta de formación porque cada institución logra sinergizarse, dándole al estudiante un conjunto de herramientas de formación que se ven reflejadas cuando egresa; tiene horas de prácticas y vivencias que son diferentes respecto a estudiantes de la misma carrera que dictan otras universidades.

 

– ¿Cuál es el perfil del egresado?

– El título que otorga la UNVM habilita al futuro profesional para trabajar en el ámbito público, en cuanto al control de plantas procesadoras de alimentos para desarrollar reglamentación y levar adelante la aplicación del Código Alimentario Argentino.

También, en el ámbito privado, se ocupan de la gestión de calidad y, en cierta medida, están preparados para intervenir en el diseño de equipos que están involucrados en procesamiento de alimentos.

Aquellos que tienen la vocación de investigar pueden acceder a posgrados y dedicarse a la carrera académica. En este sentido, resulta importante destacar la posibilidad que ofrece el IAPCByA de cursar una maestría de nivel internacional en Villa María, tal es el caso del “Máster en Tecnología de los Alimentos” (MITA) que se dicta en conjunto con la Universidad de Parma (Italia).

 

– ¿Qué  importancia  e impacto tiene la carrera para nuestra región?

– Las Ingenierías en Alimentos poseen siempre improntas vinculadas a la región en la que están insertas.

Por ejemplo, la carrera que se dicta en la Mesopotamia, en la Universidad de Entre Ríos (UNER), tiene una estrecha vinculación a la producción de frutas y jugos. La de Mendoza (UNCUyo) tiene una fuerte impronta en el procesamiento de frutas, verduras y conservas. La de Villa María, en particular, al estar situada en una de las cuencas lecheras más fuertes e importantes del país, se potencia con los conocimientos y la experiencia que le otorga al estudiante la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Podemos decir entonces que nuestra carrera logra responder a una demanda real de profesionales formados con ciertas fortalezas, ventajas y capacidades en el área de los productos lácteos.

 

– ¿Cómo es la salida laboral?

– En la región existe una demanda importante y sostenida de profesionales en este rubro. Gran parte de nuestros egresados ya están trabajando en industrias de distinta envergadura.

Desde la puesta en marcha de la carrera de Ingeniería en la UNVM se graduaron casi 300 estudiantes. Muchos de ellos optaron por continuar su formación de posgrado, realizando especializaciones, maestrías y doctorados.

 

Perfil del Entrevistado

Juan Pablo Bertello es villamariense y estudió Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM). Realizó una especialización en Enología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Viticultura y Enología.