Será del 7 al 9 de octubre con transmisión vía streaming. Más de 230 graduadas/os recibirán su título de manera remota, de los cuales 68 pertenecen al Instituto de Básicas y Aplicadas. 

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó por virtualizar su XXXIII Colación de Grado.

Del 7 al 9 de octubre, 233 nuevas/os profesionales formadas/os en la casa de altos estudios local recibirán su diploma. De ese número, 68 pertenecen al instituto de Básicas. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

Las ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, iniciarán a las 19.30 horas y estarán encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.

El miércoles 7 de octubre recibirán su título quienes egresan del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; el jueves 8 será el turno de las y los graduadas/os del Instituto de Ciencias Humanas; en tanto que, el viernes 9, accederán a su certificación de estudios quienes concluyeron su carrera en el ámbito del Instituto de Ciencias Sociales.

La I Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

 

La iniciativa se  llevará a cabo del 28 de septiembre al 4 de octubre con modalidad virtual y contará con la participación de referentes en distintas temáticas. 

En el marco de sus fiestas patronales y con la premisa de acercar un propuesta cultural y educativa a sus ciudadanos/as, el Municipio de Villa de Rosario junto a otras instituciones organiza una exposición cuyos lemas principales invitan a “pensar, aprender y disfrutar”.

A través del Área de Formación Integral Profesional (AFIP) de la carrera de Medicina Veterinaria, y con el aporte del Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar, la UNVM estará presente con diferentes propuestas.

La exposición dará comienzo el próximo 28 de septiembre y se extenderá hasta el 4 de octubre. Entre sus actividades habrá conversatorios vía Meet con referentes nacionales, presentación de proyectos institucionales, talleres, tutoriales y muestras dinámicas.

La UNVM en la muestra

  • El lunes 28 de septiembre, desde las 16 horas por Google Meet, el filósofo Darío Sztajnszrajber​ brindará la conferencia abierta “Filosofía a martillazos…el cuerpo”.  Además, se proyectará el audiovisual “Diversidad de los cuerpxs” realizado por el elenco estable del Instituto de Extensión y el grupo Danzamble, y se enviarán audiocuentos vía WhatsApp | Acceso a la charla: tinyurl.com/dariozeta.
  • El martes 29 de septiembre, a las 18.30 horas, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar presentará la charla: “La importancia de la Perspectiva de género en la Universidad Pública”, a cargo de la trabajadora social María Belén Maldonado | Acceso a la charla: tinyurl.com/generoenlauniversidad.
  • El viernes 2 de octubre, desde las 16 horas, la psicóloga Laura Rodríguez y la nutricionista Paula Patria disertarán sobre “Diversidad corporal, desde distintos Enfoques” | Acceso a la charla: tinyurl.com/diversidadcorporal.
  • El sábado 3 de octubre, a las 17:00 horas, se dictará la charla “Diálogo sobre la documentación pedagógica y los modos de visibilizar las transformaciones epocales”, a cargo de licenciada Mónica Pérez Andrada y la magister Gabriela Pilar Cabrera, doctorandas en Pedagogía de la UNVM | Acceso a la charla: tinyurl.com/documentacionpedagogica.

 

GRILLA COMPLETA DEL EVENTO

Foto de acrhivo

Un equipo de investigación conformado por docentes, graduadas y estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), resultó beneficiario de una beca Nacional de Investigación llamada ‘’Salud Investiga’’ de 300 mil pesos.

El proyecto, denominado «Diagnóstico de la Calidad Ambiental y su relación con patologías cardio-respiratorias en el Boliche del Palo, departamento General San Martin», pertenece a la graduada de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Sofía Vedelago y es dirigido por la doctora Lara Buthet y el doctor Omar Rey.

Buthet es docente del Instituto de Básicas, doctora en Toxicología y especialista en salud ambiental. Comentó que desde hace unos años comenzaron a trabajar con un grupo de la comunidad argentino-boliviana, cuya actividad es la producción de ladrillos artesanales en un lugar ubicado fuera del ejido urbano, sobre ruta Nacional 9.

‘’Cuando llegamos empezamos analizar cuestiones ambientales. Sofía veía la zoonosis, la polución del aire, el análisis del monóxido de carbono, la contaminación del agua. En base a eso, decidimos continuar porque notamos que había muchas cosas para hacer. Y nos faltaba la parte de Medicina’’, resaltó. A raíz de esto, conformaron un equipo con docentes y estudiantes de la carrera de Medicina de la UNVM

 

El Proyecto

La investigación está conformada por Sofía Vedelago, quien lleva adelante el proyecto bajo la dirección de Buthet y Rey, y participan las estudiantes Agustina Aponte, Laura Alonso, Antolla Barrera y el estudiante Nicolás Rinaldi. Cuenta también con la colaboración de la docente de la LAER, Jimena Rodríguez.

‘’Vamos a estar midiendo la calidad ambiental y ellos van a hacer un chequeo realizando un estado cardiorrespiratorio, por la producción que ellos tienen. Porque viven donde trabajan. Si hay contaminación, la tienen las 24 horas del día. Los hornos de ladrillos están a metros de donde viven. Por eso es muy importante analizar. Y ver si hay material particulado y si se relaciona con alguna patología respiratoria de la comunidad’’, indicó la directora.

Por último la docente resaltó que es un trabajo conjunto. ‘’La comunidad con nosotros y nosotros con la comunidad’’, dijo.

Por su parte, Vedelago comentó que es la primera vez que gana una beca nacional. ‘’Es un antecedente muy grande, para seguir formándome como profesional y continuar con el estudio en la ladrillera. Si bien ya venimos trabajando y es un trabajo de años, está bueno que podamos continuarlo y podamos ayudar a la comunidad, y generar más resultados y conocimientos. Cada año vamos ampliando el rango de estudio. Es un trabajo en equipo. En cuanto a lo personal es un logro enorme y estoy muy contenta de haberlo conseguido’’.

(Fotos de acrhivo)

 

La tesis doctoral del Médico Veterinario, Alejando Macagno se enfoca en estudiar y experimentar diversos protocolos de inseminación artificial que permitan mejorar las tasas de preñez en vacas lecheras, a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.

 

La salud, el bienestar y la genética animal, son objetivos primordiales para los tambos. Este es el punto de unión que encuentra el sector académico con el productivo e industrial, donde a raíz de diversas demandas surgen respuestas y soluciones a las distintas problemáticas que día a día enfrenta el productor.

Una línea de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) busca comprobar la eficiencia de distintos protocolos de inseminación a tiempo fijo, en vacas y vaquillonas lecheras (Holando Argentino), para mejorar las tasas de preñez a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.

Según explicó el Médico Veterinario Alejandro Macagno, que lleva adelante esta investigación, en dichos protocolos se busca, a través de la administración de distintas hormonas en diferentes momentos, sincronizar a la vaca para ser inseminada en un momento específico y lograr obtener así un mayor porcentaje de éxito.

Se trata de una línea de investigación novedosa en lo que respecta a lechería y es dirigida por el doctor Gabriel Amílcar Bó, referente a nivel nacional, docente de la UNVM y director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). También es codirigida por el doctor Alejo Menchaca, director del Instituto de Reproducción Animal de Montevideo, Uruguay.

Qué son los protocolos de inseminación artificial

El uso de protocolos de inseminación artificial en bovinos no ha parado de crecer en Argentina en los últimos 20 años. “Al principio esta tecnología solo era utilizada por los productores más innovadores y audaces, hoy ya es utilizada por aquellos más pragmáticos o conservadores. Este crecimiento en el uso responde a varios factores y uno es su gran eficacia”, comentó.

Explicó que los tratamientos para inseminación artificial a tiempo fijo -abreviado con la sigla IATF- logran con éxito inducir y sincronizar la ovulación, tanto en vaquillonas como en vacas.  “Es una tecnología de fácil aplicación en el campo y, si bien requiere un conocimiento profundo del profesional veterinario que la aplica, no implica un manejo complejo del rodeo y no requiere equipamiento de alto costo. Considerando el beneficio que genera, tampoco implica un gran costo para el productor, permitiendo una buena tasa de preñez”.

Resaltó que hace algunos años, desde el ámbito científico se puso especial énfasis en controlar la dinámica folicular y el momento de la ovulación, con tal éxito que hoy es difícil mejorar aún más este aspecto. Sin embargo, dijo que “evidentemente hay otros puntos a mejorar ya que aún hay un porcentaje considerable de vacas que no se preñan por distintas razones”.

Y agregó: “Originalmente el productor contrataba a una persona que detectaba el celo natural de la vaca y en ese momento se la inseminaba. Eso implicaba que debía estar todos los días a varias horas mirando las vacas para ver si estas presentaban algún signo de celo y así poder inseminarlas. Luego se crearon protocolos de IATF que agrupan los celos en ciertos periodos de tiempo. En vez de estar todos los días viendo qué animal entra en celo, estos se concentraban en cierta cantidad de días. La gran ventaja de estos tratamientos es que se sincroniza a los animales pudiéndolos inseminar en un mismo momento, donde no es necesario detectar celo”.

Recientemente se desarrollaron los protocolos de IATF de proestro prolongado. “Se define como el periodo comprendido entre la extracción del dispositivo con progesterona y la IATF, donde no se le administra un inductor de la ovulación al retiro del dispositivo, por lo tanto, las vacas entrarían en celo en un proceso más natural, no inducido por una hormona”.

El trabajo de tesis consiste en comparar dos protocolos de proestro prolongado denominados J- Synch de 6 días y J – Synch de 7 días en relación al protocolo tradicional, para evaluar cuál de las dos opciones es más efectiva para mejorar la tasa de preñez.

Objetivos

Según comentó, el objetivo principal es “evaluar el efecto de la utilización de los protocolos de prolongación de proestro J-Synch y sus respectivas modificaciones sobre la fertilidad en vacas en lactancia y vaquillonas lecheras”.

“La idea es determinar con mayor profundidad su efecto sobre la dinámica folicular, los distintos niveles de las hormonas en la sangre, características del folículo ovulatorio, ovocito y endometrio. Además, evaluar la utilización de este protocolo en programas de IATF en vacas de leche inseminadas a tiempo fijo”, resaltó.

Y agregó que lo que buscan saber es, si con la prolongación del proestro en vacas y vaquillonas usando protocolos J-Synch y J-Synch modificado, aumentará significativamente la respuesta ovárica, la fertilidad, el ambiente uterino y las tasas de preñez de los animales sincronizados en comparación con los protocolos tradicionales.

Experimentos

El trabajo cuenta con diferentes etapas de realización. Una primera instancia de búsqueda bibliográfica y de preparación de los que será la etapa experimental, en la cual se inseminarán vacas y vaquillonas lecheras y se evaluarán los efectos del protocolo en la dinámica folicular, momento ovulatorio, desarrollo luteal y concentración sérica de los principales esteroides sexuales. También se analizará la morfología y competencia ovocitaria, el desarrollo y calidad embrionaria y las tasas de preñez.

Perfil del Investigador

Alejandro tiene 28 años y es de Villa María. Se graduó de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM con sede en Villa del Rosario en 2019. En su trayecto como estudiante participó de ayudantías y diversos proyectos de investigación. También fue beneficiario de una Beca de Estímulo a la Vocación Científica (EVC – CIN). Actualmente se encuentra cursando la Especialización. en Reproducción Bovina del Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC). También realiza el doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos de la UNVM,  en el marco de una beca doctoral de nivel inicial financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), en contexto del proyecto PICT-2017-4550.

 

Del 16 de octubre al 14 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Argentina de Educación Estadística y la primera Jornada Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística en el ámbito de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El encuentro internacional, que se desarrollará vía streaming, se propone construir un espacio para que docentes e investigadores en Educación Estadística de todos los niveles educativos de Argentina y Latinoamérica compartan saberes y experiencias que nutran y orienten en la consolidación de una ciudadanía estadísticamente crítica y a la formación integral de profesionales. También habrá una instancia de debate para que estudiantes puedan dar a conocer distintas experiencias de aprendizaje estocásticos.

Serán distintos encuentros estructurados en conferencias, paneles y charlas de expertos; talleres desarrollados por docentes; conversatorios con maestras/directivos  de jardines de infantes y escuelas primarias, estudiantes de nivel secundario, nivel superior universitario y no universitario, graduados y graduadas.

Ejes temáticos:

  • Alfabetización estadística, razonamiento y pensamiento estadístico a través del
    currículo de Estadística de todos los niveles educativos.
  • El currículo de Estadística en cada uno de los niveles educativos:
    – Nivel inicial y primario
    – Nivel secundario
    – Carreras de formación docente.
    – Carreras de formación técnica.
    – Carreras universitarias
    – Nivel de posgrado
    – Para investigadores
  • Líneas de investigación en Educación Estadística

El evento está destinado docentes de todos los niveles educativos interesados en la Educación Estadística, Investigadores del área de la Educación, de la Estadística Aplicada y de la Educación Estadística interesados en su promoción, Estudiantes de los profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria y del profesorado de Matemática, Estudiantes universitarios, Jardines de Infantes, escuelas primarias y secundarias y Público en general.

Aranceles:

  • Asistentes con residencia en Argentina: 500 pesos
  • Asistentes extranjeros/as: 20 dólares
  • Docentes UNVM: gratuito
  • Graduadas/os UNVM: 250 pesos
  • Estudiantes nivel superior: gratuito

Procedimiento para el pago:

Una vez finalizado el proceso de inscripción es importante realizar el pago del arancel para confirmar la misma. La operación podrá realizarse vía electrónica realizando un depósito o transferencia a la cuenta de la Fundación de la UNVM: Banco Patagonia – CBU: 0340341700341634455001 – CUIT: 30-66941569-5 – Cuenta Corriente en pesos: 341-341634455-000 – Alias: RUSIA.TIGRE.BANDA

El comprobante de la operación deberán enviarlo como adjunto al correo: pagoinscripcionjaee@gmail.com

Si no reside en argentina recibirá un correo luego de realizar la inscripción para poder pagar mediante Paypal

Consultas: jaeeunvm@gmail.com

 

Programa completo

Inscripciones (hasta el 12 de octubre)

Primera circular

Segunda circular

Certificados taller R

En los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María se vienen desarrollando distintas líneas de trabajo que apuntan a resolver las demandas del sector productivo a nivel local y regional. Una de estas busca proponer un nuevo tratamiento para la infección que genera la mastitis bovina. «Estamos trabajando en alternativas terapéuticas a base de Vitamina D, que permitan disminuir el uso de antibióticos y potenciar el sistema inmune de la vaca», comentó la médica veterinaria Georgina Tiraboschi.

Según señaló la graduada del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, la mastitis bovina representa hoy una de los principales motivos de pérdida económica para el sector lácteo y es causada fundamentalmente por la Staphylococcus coagulasa negativo y la Staphylococcus aureus. «Se trata de dos bacterias que, además de enfermar a la vaca, son capaces de generar biofilms que funcionan como escudo, dificultando así la correcta absorción de la terapia antibiótica suministrada», destacó la médica veterinaria.

«Actualmente estamos trabajando en una alternativa a base de Vitamina D utilizada como agente inmuno modulador, estimulando la generación de péptidos microbianos», resaltó Georgina, y agregó: «Los péptidos nos permitirían contrarrestar la conformación de esos escudos que generan las bacterias, potenciando el tratamiento antibiótico y a su vez al sistema inmune del animal».

El equipo, conformado por investigadoras, docentes, becarias y estudiantes de Básicas, viene avanzando desde hace algunos años para dar respuesta a esta necesidad propia del sector productivo lácteo. «En una primera instancia la línea se abocó al desarrollo de formulaciones a base de quitosano, posteriormente se generaron nanoparticulas cargadas de este polímero y en esta nueva etapa pretendemos incorporar la Vitamina D a este compuesto, para sumar ambos efectos buscando un mejor tratamiento contra la infección de la ubre de la vaca», destacó la investigadora.

La relevancia de este avance radica en la posibilidad de evitar las pérdidas económicas que se producen cuando una vaca se enferma de mastitis. Según mencionaron, el tratamiento que se utiliza actualmente implica retirar al animal de la producción mientras se lo esté atendiendo y a su vez, cuando la vaca ya esté curada, no podrá volver a producir comercialmente en el mediano plazo a causa de los restos de antibióticos que se alojarán en su organismo. «Esta alternativa representa una oportunidad para fortalecer el sistema inmune del animal evitando que se infecte con la bacteria y, en el caso de que se infecte, potenciar el efecto de los antibióticos suministrados garantizando una pronta reincorporación a la producción», concluyó Tiraboschi.

Perfil de la investigadora:

Georgina tiene 29 años es oriunda de Villa Carlos Paz, estudió Medicina Veterinaria en la sede de Villa del Rosario de la UNVM, se graduó en 2019 y a principios de 2020 se incorporó al doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos y fue beneficiada con una beca doctoral del Conicet, dirigida y co dirigida por las doctoras Luciana Bohl y Carina Porporatto respectivamente.