La becaria doctoral Agustina Ponso participó de la séptima Conferencia sobre Genómica de Xanthomonas que se desarrolló en Florida, Estados Unidos. En ese marco, la licenciada en biotecnología fue distinguida por los avances que lleva a cabo dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (Imitab) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El trabajo presentado por Agustina en Estados Unidos se tituló ‘Análisis comparativo genómico y fenotípico de manchas nativas de Xanthomonas Vesicatoria que causan manchas bacterianas con diferente grado de agresividad en tomate’, y fue meritorio de una distinción por parte de la organización del evento, el cual contó con la participación de referentes a nivel mundial en la temática.

Según aclararon, el tipo de bacteria denominada científicamente como ‘Xanthomonas’ es aquella que afecta a las plantas y que se puede distinguir habitualmente como manchas oscuras que se manifiestan en las hojas  de las plantaciones.

Es importante mencionar que Agustina es graduada de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y desde el año pasado se encuentra cursando el doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, enmarcada en una beca del Conicet con lugar de trabajo en el IMITAB.

Su línea de abordaje se centra en el estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas de Xanthomonas vesicatoria y es dirigida a nivel local por el docente e investigador de la UNVM, Pablo Yaryura y co-dirigida por la doctora Isabel Bianco.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) seleccionó cinco proyectos de investigación pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Se trata de proyectos que fueron aprobados en la convocatoria PICT 2020 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) dependiente de dicha agencia.

El monto total supera los 8 millones de pesos y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria, ambiente y agronomía.

“Nuestros investigadores trabajan ardua y comprometidamente para llevar adelante sus investigaciones. Dicho esfuerzo se ve reflejado no solo en la calidad académica que es compartida y transmitida a cada uno y cada una de nuestros estudiantes, sino también en estos resultados. Para el Instituto es un verdadero orgullo ser reconocidos de esta manera por un organismo nacional como Conicet, ya que para poder obtener obtener estos montos han tenido que cumplir con estándares muy altos”, señaló la decana del Instituto, Carolina Morgante.

También hizo referencia a la importancia que tienen estos resultados para posicionar y consolidar al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Proyectos seleccionados:

«Estrategias terapéuticas alternativas basadas en nanopartículas de quitosano para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche». Dra. Carina Porporatto . Monto asignado: $ 4,400,771

«Desarrollo y Evaluación de la Tecnología de Microondas para la Pasteurización de Leche». Dr. Alejandro Lespinard. Monto asignado: $1,909,845

«Evaluación de la calidad del agua del río Ctalamochita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la ictiofauna e implicancias asociadas a su consumo». Dra. Fernanda Biole . Monto asignado: $ 900,743

«Producción y caracterización de exopolisacáridos para su empleo en la microencapsulación de agentes bioactivos». Dr. Ladislao Diaz Vergara. Monto asignado: $900,743

«Utilización de compuestos terpénicos como promotores del crecimiento vegetal e inductores de resistencia a Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum: Búsqueda de alternativas para una agricultura sustentable». Dra. Vanessa Andrea Areco. Monto asignado: $ 900,743

Dos egresados y una docente de la UNVM fueron seleccionados en la convocatoria 2021 para llevar a cabo su doctorado en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

En el marco de una nueva convocatoria a becas doctorales, impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fueron reconocidos profesionales egresados de distintas propuestas académicas que dicta Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (ICBA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).

Se trata de ingeniero en Alimentos, Humberto Quiñonez y el Licenciados en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán. Por su parte, la docente e investigadora de Medicina Veterinaria, Melina Pietrani, fue seleccionada por el directorio del Conicet para una beca interna doctoral, cofinanciada entre dicho organismo y la UNVM.

Además,  María Florencia de Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo su beca Conicet con lugar de trabajo en esta Universidad.

A partir de ahora, y por los próximos 5 años, los beneficiarios de la beca llevarán a cabo su línea de investigación enmarcada en un doctorado, radicados en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de Básicas.

«Sin dudas es un logro significativo para nuestro Instituto y nuestra Universidad que día a día trabaja para fortalecer estos espacios de formación científica de gran aporte para la comunidad», comentó la decana del ICBA, doctora Carolina Morgante.

«Son graduados que demostraron su compromiso con la educación pública y hoy son reconocidos con esta beca que les permitirá seguir fortaleciendo su formación profesional», agregó la máxima autoridad del Instituto.

Para el caso de los docentes, destacó la relevancia que tiene la continuidad en su formación académica. «El hecho de que nuestros docentes esten en permamente capacitación y actualización de conocimientos, nos permite potenciar la educación de calidad».

Temas de trabajo:

Ingeniero en Alimentos, Humberto Quiñonez: «Empleo de líquidos iónicos para el Desarrollo de estrategias de aprovechamiento de subproductoslignocelulósicos de la industria del maní y la generación de productos con alto valor agregado”.

Licenciado en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán: «Estudio y caracterización de aerosoles asociados a diferentes usos de suelo urbanos rurales, así como variables meteorológicas mediante el empleo de datos satelitales en el departamento General San Martin, provincia de Córdoba”.

Médica Veterinaria, Melina Pietrani: «Estrategias de manejo reproductivo para optimizar la utilización de los recursos animales en sistemas de producción de leche de burra para consumo humano (en especial niños con aplv)

Licenciada Licencia en Biotecnología de la UNT: « Recursos de la microbiota comensal de la glándula mamaria como estrategia terapéutica en bovinos lecheros infectados con S. Aureus.

 

Con más de 200 asistentes y especialistas internacionales comenzó en la tarde de este miércoles 24 la segunda Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad (JONAS). El evento se extenderá hasta el jueves 25 por la tarde y es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

La apertura estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta. “Pese a la pandemia, a las dificultades, podemos llevar adelante esta Jornada de manera virtual. A esta altura del año, poder encontrarnos hoy y mañana docentes, estudiantes, graduados, distintas instituciones con sus profesionales, para reflexionar, intercambiar, debatir y reencontrarnos. Finalizar el año de esta manera es una forma de coronar todo lo que pasó», indicó en relación al evento.

Y comentó que «la JONAS es un faro para el Instituto, está pensada para reflexionar sobre lo hecho y proyectar transversalmente lo que viene».

Luego, por parte del ministerio tomó la palabra el secretario de Articulación Científica Tecnológica, Gabriel Raya Tonetti quien señaló que es importante poder trabajar y llevar a la comunidad científica como empresarial todas las tendencias que en alimentos, teniendo en cuenta que la cadena agroalimentaria «es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico, como para sistema desarrollo científico y tecnológico», dijo.

Y agregó: «La cadena agroalimentaria de la provincia representa el 38 por ciento del producto bruto geográfico, por lo cual es sumamente importante para nosotros mantenernos en la fronteras del conocimiento , las nuevas tecnologías y las transferencias».

Finalmente, la decana del Instituto, Carolina Morgante dirigió unas palabras a los asistentes y aseguró: “Como Universidad asumimos el compromiso que nos compete y trabajamos para dar respuesta permanente a las necesidades que surgen de nuestro entorno”. Y añadió: “planificamos esta Jornada para generar diálogo interdisciplinario, escuchar necesidades, comentar respecto a nuestros avances y permitir que de este espacio puedan surgir diversos vínculos fructíferos para proyectar de manera conjunta mejores condiciones en las distintas áreas de abordaje”.

Esta actividad tiene como objetivo principal establecer diálogos, dar a conocer y acercar diversas líneas de investigación y trabajo. En este sentido, está dividida en distintas áreas temáticas: Ciencia y tecnología de los alimentos; Una salud: aportes y desafíos para las ciencias veterinarias; Producción de agroalimentos y sustentabilidad; Realidad ambiental y energética; Diseño, consumo y producción sustentable

Conferencia inaugural

Una vez finalizado el acto de apertura, comenzaron con la primera disertación que estuvo a cargo del doctor Roberto Quevedo León de la Universidad de los Lagos, Chile, quien expuso sobre ‘alimentación inteligente: la alimentación del futuro’.

Quevedo León es Doctor en Ciencias de la Ingeniería Bioprocesos por la Pontificia Universidad Católica de Chile y entre sus líneas de investigación aborda la calidad de alimentos usando visión computacional, modelamiento de Cinéticas de deterioro de alimentos y componentes bioactivos y la determinación de la vida útil de alimentos usando pruebas aceleradas.

El evento

Durante la tarde de hoy, se concretará también el panel sobre ‘Diseño de packaging sustentable’ con los Diseñadores Industriales  Walter Reiner – INTI, Cecilia Dorado – INTI y el Ingeniero Horacio Martino (Tetra Pak).

Además habrá otra instancia de intercambio sobre ‘Biotecnología: Sustentabilidad alimenticia y tecnológica’ que estará a cargo del doctor Federico Rojo – BioA S.A, el doctor Diego Sauka – INTA Castelar y el doctor Eduardo Eleodoro Del Valle FCA – UNL

En tanto, durante la tarde del jueves 25, la apertura la realizará la doctora Cristina Ballesteros y el doctor Carlos Ayala de la Universidad de Bristol, Inglaterra en el panel sobre ‘Riesgos asociados al uso de ATBs en Producción Lechera’. También disertarán las doctoras María Jaureguiberry – UNLP y Alicia Carranza – UNRC.

A modo de cierre se realizará la conferencia sobre ‘Economía circular’ a cargo de la doctora Carolina Ulla de la Universidad Siglo XXI.

 

Certificados asistentes JoNAS 2021: click aquí 

 

 

                                                           

 

 

 

 

 

 

En el marco del reciente anuncio sobre la inversión que una empresa australiana realizará para la producción y exportación de Hidrógeno Verde en el sur de Argentina, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, comentó de qué trata la generación de este tipo energía.

«En primer lugar resulta importante aclarar que el hidrógeno como elemento es uno solo. Cuando vemos que se lo enuncia sumado a un color, es porque se está haciendo referencia al método que se utilizó para la obtención del mismo», precisó el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quien además comentó que este proceso de generación puede darse a través del reformado del gas natural o a través de la electrólisis del agua.

Según detalló Barufaldi, quien tiene una especialización en Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart – Alemania,  la expresión ‘Hidrógeno verde’, escuchada y leída últimamente en los medios de comunicación, hace referencia precisamente a un tipo de energía limpia y de origen renovable.

«Para graficar esto con un ejemplo, podemos referir a la analogía entre el hidrógeno del tipo verde y de tipo negro. El hidrógeno considerado verde es aquel que parte de un recurso renovable como el agua o el viento por ejemplo, mientras que el hidrógeno negro se produce cuando la molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico a altas temperaturas y mezclado con vapor, liberando durante el proceso casi 9 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido», precisó el docente y añadió: «Concretamente, en el primer caso tenemos una generación de energía alternativa partiendo de recursos renovables que no dañarán el ambiente. En contraposición a esto, el segundo mecanismo, traerá consigo ciertos efectos adversos a la atmósfera».

Barufaldi además aclaró que el hidrógeno no actúa como fuente de energía por sí solo, sino que funciona como un vector energético. «El rol que viene a cumplir el hidrógeno es salvar los defectos naturales que tienen las energías renovables. Para contar con energía solar o eólica, básicamente necesitas que haya sol o viento, mientras que el hidrógeno permitiría aprovechar un día de viento, por ejemplo, para almacenar la energía generada y ser utilizada cuando se necesite», detalló.

Respecto al desafío que asume el país a partir de esta inversión que se realizará, el docente mencionó que «si bien hay que analizar bien los puntos del acuerdo, Argentina deberá comenzar a planificar distintas estrategias para luego poder comercializar y aprovechar este vector energético».

Por otra parte, el docente del espacio curricular Energías Renovables Mario Pierantonelli comentó al respecto: «Si bien es positivo visualizar el avance que se intenta llevar a cabo en la generación de energías alternativas con base renovable, aún tenemos muchos hábitos que modificar que deberían estar en agenda. Estamos hablando de inversiones millonarias cuando todavía hay personas que utilizan aires acondicionados en 18 grados, es primordial comenzar a trabajar en una educación ambiental urgente para que los avances sean transversales».

 

 

 

 

 

 

 

Cambio Climático:

Es importante mencionar que en estos momentos se está llevando a cabo una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow – Reino Unido, para debatir en relación a la diagramación de políticas ambientales para todo el mundo. En este evento, que cuenta con representantes de todo el mundo, también está participando como veedor internacional el docente y coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) del Instituto de Básicas, Fernando Forgioni.

 

 

Verónica Felipe y Pablo Martín Palavecino se desempeñan como docentes dentro del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y a partir de ahora comenzarán su carrera como investigadores en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) bajo la categoría ‘Asistente’.

Verónica Felipe es ingeniera Agrónoma por la UNVM, culminó su doctorado en Ciencias Biológicas y su posdoctorado como becaria del Conicet, actualmente está afectada a los espacios curriculares Fitopatología y Cultivos Intensivos de la carrera de Agronomía. Su línea de trabajo gira en torno a temáticas vinculadas a la microbiología agrícola y fitopatología, y está radicada dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En tanto que Pablo Palavecino es ingeniero Químico, tiene un doctorado y posdoctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la UNVM se desempeña como docente en Tecnología de Alimentos 2 de la Ingeniería en Alimentos y tiene su lugar de trabajo en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICyTAC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

«Estas noticias son siempre una gran alegría para nuestra Universidad porque son logros que nos permiten avanzar en la consolidación de las líneas de investigación que se vienen desarrollando», destacó la decana del Instituto Carolina Morgante y añadió: «Permanentemente motivamos a nuestros estudiantes a sumarse a los equipos de investigación para contar con distintas perspectivas en las líneas de trabajo. Con estas noticias podemos visualizar casos como el de Verónica quien comenzó siendo estudiante en la UNVM y ahora ya es docente de la misma carrera que cursó, logrando hoy el ingreso a carrera del Conicet luego de formarse con una beca doctoral y posdoctoral».

Por último, la decana enfatizó: «Confiamos en que este reconocimiento se traducirá en calidad académica para nuestros futuros profesionales que hoy cursan nuestras carreras y que además motivará a que cada vez más estudiantes participen de estas líneas sumamente trascendentales en la búsqueda de soluciones a problemáticas del sector productivo local y regional».

Es importante mencionar que esta promoción se da en el marco de la Convocatoria Ingreso a Carrera (CIC) 2020, impulsada por el organismo nacional de investigación y mediante el se cual incorporaron 820 investigadores e investigadoras en todo el país.

Dos líneas de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron reconocidas en el marco de la convocatoria 2021 de Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) impulsada desde el Conicet. La suma total asignada asciende a los 3 millones de pesos y se utilizará para fortalecer equipos de investigación que llevan adelante avances vinculados a la medicina veterinaria y a la generación de alimentos funcionales. 

«Recibir este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos a nivel regional y nacional. Ambos equipos tienen una fuerte trayectoria en sus temáticas y llevan adelante iniciativas prometedoras para el sistema productivo, por lo que esto es una gran noticia no solo para la Universidad sino también para toda la sociedad en su conjunto», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante.

En relación al monto asignado a cada proyecto, 1,825,000.00 lecorresponden a la línea titulada ‘Estudio de estrategias terapéuticas alternativas para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche’ dirigida por la investigadora local, Carina Porporatto. Mientras que 1,300,000.00 le serán asignados al proyecto denominado ‘Desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados aplicados en alimentos proteicos saludables’, el cual está a cargo de la investigadora Mariana Montenegro.

Es importante mencionar que ambas líneas de abordaje actualmente dependen del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), de doble dependencia entre Básicas y el Conicet, y que desde mayo se encuentra bajo la dirección de Porporatto.

Listado completo>> aquí

Un equipo interdisciplinario, dirigido por docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), estudia la efectividad de los anticuerpos generados después de transitar la enfermedad causada por el Covid-19. Se trata de una actividad enmarcada en la convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2021 y que ya comenzó con la etapa de extracción de sangre en voluntarios y voluntarias de Villa del Rosario. 

Según indicaron desde el grupo de trabajo, son 3 las extracciones de sangre necesarias para relevar la presencia y efectividad de los anticuerpos post Covid: «La primera muestra la tomamos mientras el paciente está cursando la enfermedad, una vez que obtiene el alta se toma la segunda y días después lo volvemos a citar para realizar la tercera y última extracción», indicó al respecto la docente de Medicina Veterinaria Gabriela Aguirre y reforzó: «Es de vital importancia que los voluntarios que se registran concreten todo el cronograma de extracciones, ya que esto es sumamente necesario para poder realizar los análisis que luego nos permitirán conocer el efecto que tuvo el virus en el sistema inmunológico de las personas».

Es importante destacar que esta línea fue seleccionada dentro de la convocatoria impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM y cuenta con la colaboración de docentes del Instituto Académico de Ciencias Humanas, integrantes del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) y la Municipalidad de Villa del Rosario.

En una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). La primera se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.

Según informaron desde el Comité organizador de la JoNAS, en esta oportunidad el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, será de acceso gratuito y girará en torno a 5 grandes áreas temáticas trascendentales para el desarrollo productivo y social:

  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • «Una Salud». Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias
  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad
  • Realidad ambiental y energética
  • Diseño, consumo y producción sustentable

«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra, y añadió «La idea es que sea un evento abierto y multitudinario para que participen de adentro y fuera de la Universidad. Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, y el objetivo es que todas y todos puedan aprovechar ese espacio».

Además de las disertaciones, durante el evento, habrá salas virtuales en donde se expondrán avances en distintas líneas de investigación que podrán ser consultadas por quienes estén interesados.

Inscripciones participantes>> click aquí

Primera circular

Segunda Circular – Programa completo

Se trata de una propuesta presentada por un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en el marco de la convocatoria 2021 de Proyectos Federales de Innovación (PFI) impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt). La suma del subsidio es de 4 millones 200 mil pesos y será utilizado para determinar cómo repercute la calidad del agua del Río Tercero en la actividad productiva y de consumo de la región. 

Según indicaron desde el grupo de trabajo, el proyecto presentado se titula «Calidad del agua superficial y subterránea de la cuenca del río Calamuchita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la producción lechera, la ictiofauna y las implicancias asociadas al consumo humano» y es abordado de manera articulada con la Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Además colaboran la Municipalidad de Villa Nueva, la Municipalidad de Morrison y las Cooperativas de Agua ‘Sudeste’ y de ‘Agua potable y otros servicios públicos y vivienda’ de la vecina localidad.

Sobre la línea del subsidio:

El principal objetivo de esta línea es dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.

Es importante mencionar que esta iniciativa también está enmarcada también en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Unesco.