A partir del 5 de octbre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) comenzará el dictado de una nueva edición de la Diplomatura en Tecnificación de la Producción Ovina. El objetivo de este ciclo consiste en proporcionar información actualizada y herramientas tecnológicas y organizacionales para el mejoramiento de la producción ovina teniendo en cuenta la importancia de este sector productivo en nuestra región. La misma está destinada a profesionales vinculados al sector agroalimentario, docentes de nivel universitario, terciario y secundario y productores agropecuarios. Además podrán participar estudiantes universitario que hayan cursado contenidos de producción ovina.

En los encuentros se abordarán temáticas referidas a sistemas de producción, reproducción y manejo reproductivo, alimentación y nutrición de las majadas, principales enfermedades, cadena de valor de la carne, lana y subproductos, entre otros.

Las actividades, que serán coordinadas por el Médico Veterinario Andrés Kloster, se llevarán a cabo en el Campus de la UNVM, en los campos de productores colaboradores y en el IPEA 291 de General Cabrera. El costo de la diplomatura es de 2500 pesos que se abonan por única vez al momento de la inscripción y las clases se extenderán hasta el 23 de noviembre con encuentros quincenales.

Participan de la organización el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Informes e inscripciones en secretariaicba@gmail.com o andreskloster888@gmail.com

Para consultar el plan de actividades click aquí

 

Del 22 al 24 de agosto se llevará a cabo en el Aeropuerto Regional Néstor Kirchner el vigésimo séptimo Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola, habrá paneles de conferencias, talleres y salidas a campo.
Estudiantes de la carrera de Agronomía de la UNVM podrán participar de manera libre y gratuita.Mediante un Convenio de Marco de Cooperación y Complementación firmado entre la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) aquellos alumnos que estén cursando de manera regular la carrera de Ingeniería Agronómica (plan de transición) y Agronomía podrán acceder a los diferentes espacios propuestos para la jornada presentando la libreta universitaria.

El evento internacional contará con la presencia de diferentes actores de la industria agrícola, tanto a nivel nacional como internacional que estarán disertando sobre temáticas específicas referidas a la aviación agraria. En el marco del cierre del encuentro se llevará a cabo el 25 y 26 con un show aéreo con motivo de la Semana de la Aviación en la ciudad.De la firma del protocolo participaron por la UNVM el rector, Luis Negretti y el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, por parte de FeArCa hizo lo propio el director ejecutivo Danilo Cravero.

Para consultar el programa de actividades hacer click aquí 

El doctor Claudio Razquin participó del vigésimo sexto congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Apresid) que se realizó los días 9, 10 y 11 de agosto en la Ciudad de Córdoba bajo la temática de «Sustentologia». En la oportunidad el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) disertó acerca del manejo de la densidad y fecha de siembra en maíces con destino para silaje de planta entera.La exposición de Razquin giró en torno de cómo el cultivo de maíz, con destino a silaje, responde al manejo agronómico de la fecha de siembra, densidad de plantas y genotipos sobre la determinación del rendimiento en granos y la calidad de planta entera para la confección de silo.

Los resultados expuestos fueron tomados de estudios realizados en el campo experimental de la Universidad Nacional de Villa María durante la campaña agrícola 2017-2018. Se evaluaron dos fechas de siembra, 24/10 (FS1) y 26/12 (FS2), 3 densidades de plantas: 5, 7 y 9 pl m-2  y 7 híbridos de maíz de distintos semilleros.

Leer más

El trabajo consistió en identificar especies, diámetro de tronco, altura, estado fitosanitario de ejemplares emplazados en diferentes espacios. Por el momento, sólo en la región centro de la ciudad, se analizó la situación de más de 6mil árboles de 71 especies diferentes.El abordaje es realizado por estudiantes de Agronomía y de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) coordinados por el Asesor Fitosanitario de la Dirección de Ambiente y Saneamiento Municipal de Villa María, Pablo Montalvo.

Una vez recabados los datos, son cargados a una aplicación móvil desarrollada por el municipio -MuniArbol- en donde se sistematiza la información a fin de poder obtener estadísticas de la situación actual de la forestación del ejido villamariense.

Mediante este trabajo conjunto entre la municipalidad y la UNVM, del cual participa también el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC), se podrán determinar las medidas a seguir con respecto a la condición forestal de la ciudad. Desde el equipo adelantaron que, según los datos obtenidos hasta el momento, ya comenzaron a plantearse un plan de reforestación local.

El ingeniero agrónomo, docente y egresado de la casa, Juan Monge, participó de diferentes actividades en el marco del «international Silage Conference» que se desarrolló del 19 al 23 de julio en Bonn, República Federal de Alemania. En la oportunidad el docente asistió a una serie de charlas-capacitaciones buscando el intercambio de conocimientos con referentes de la temática de diferentes partes del mundo para poder brindar a los estudiantes información actualizada.

En el marco del encuentro también visitaron AGT, una de las empresas líderes que cuenta con más de 4000 hectáreas en producción, dedicadas a agricultura, lechería, carne, y biogás . También recorrieron la empresa Seydalan, la cual dedica alrededor de 8000 hectáreas a la producción láctea, cultivos agrícolas y no convencionales, además de contar con 5 plantas de biogás, y una amplia inversión en generación de energía solar con los paneles.

El recorrido industrial finalizó con la visita a la empresa Annaburger, encargada de la producción de vehículos de transporte agrícola de granos, forrajes y efluentes.