La tesis doctoral del licenciado en Óptica Oftálmica, Franco Manzanelli, tiene como objetivo analizar la eficacia del aceite esencial del Árbol del Té para ser utilizado en el tratamiento contra la Uveítis. Se trata de una línea de trabajo enmarcada en una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cooperativamente con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Según indicó el licenciado, la Uveítis es una patología que afecta la capa media del ojo -Úvea- y que genera sensibilidad ante la luz, enrojecimiento, visión borrosa y manchas oscuras, entre otros síntomas que, a largo plazo y por la falta de tratamiento, pueden ocasionar una discapacidad visual irreversible.

«Se trata de una afección que produce la inflamación de la Úvea generando alteraciones funcionales y estructurales en el sistema visual y que debe ser tratada mediante terapias antinflamatorias», detalló el graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y añadió: «En nuestra línea de trabajo buscamos proponer una alternativa de tratamiento para esta enfermedad que no sea a base de corticoides, como sucede actualmente, sino a base de derivados naturales sin contraindicaciones para la salud humana».

Aceites esenciales:

En relación a los aceites esenciales, Franco destacó que si bien todas las plantas son capaces de generarlos, las cualidades terapéuticas de estas varían en función a la especie. En este caso, el equipo de trabajo se enfoca específicamente en el aceite esencial obtenido del Árbol del Té o Melaleuca Alternifolia, buscando potenciar sus propiedades antinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes y así poder generar u nuevo fármaco para la industria.

«Nuestro objetivo es encontrar el mejor método para formular un compuesto a base de este aceite y así poder administrarlo en el ojo, buscando disminuir la inflamación y evitar lesiones permanentes en el sistema visual. La novedad de esta alternativa radica en la posibilidad de proponer un tratamiento a base de derivados naturales», especificó el becario doctoral y aclaró: «El proceso de formulación consiste, fundamentalmente, en generar cápsulas cargadas de distintas sustancias, que luego serán suministradas de manera tópica en pacientes que sufran esta afección».

Etapas del trabajo:

Según señaló Manzanelli, durante el 2020, y a raíz de la imposibilidad de asistir a los laboratorios de la UNVM por la situación frente al Covid-19, el equipo de trabajo se abocó a realizar un abordaje fundamentalmente teórico en lo que respecta a las causas de esta patología, tratamientos existentes, síntomas y alternativas que podrían proponerse a partir del uso de este derivado natural. «En los próximos días esperamos poder empezar a analizar la composición del aceite esencial que nos ocupa, para determinar específicamente su estructura y qué tipo de susceptibilidad tiene frente a distintos microorganismos. Posteriormente seguiremos con las pruebas in vitro e in vivo para comenzar a determinar la eficacia del producto», concluyó el investigador.

Al finalizar la entrevista destacó que: «es un orgullo para mí haberme formado en la Universidad pública y hoy tener la posibilidad de contribuir con la ciencia argentina. Estoy muy agradecido con la UNVM».

La línea de investigación, titulada «Eficacia del aceite esencial del Árbol del Té microencapsulado en el tratamiento de la uveítis», es dirigida por la doctora Mariana Vallejo (UNC) y co-dirigida por la doctora Soledad Ravetti (UNVM). Además colaboran de manera interdisciplinaria los doctores Santiago Palma, Lisandro Hergert y Ariel Garrro, y las farmacéuticas Camila Clemente, Ayelén Inda y Sofia Brignone.

Perfil del entrevistado:

Franco tiene 28 años, es oriundo de Paraná, Entre Ríos y se graduó de la licenciatura en Óptica Oftálmica dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. Durante su formación académica participó como ayudante alumno rentado y ad-honorem de distintos espacios curriculares en la carrera, fue beneficiario de dos Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2016 y 2017, y además cursó parte de sus estudios de grado en la Universidad Antonio Nariño (UAN), Colombia en el marco de un Programa de Movilidad Estudiantil.

Actualmente se encuentra realizando un doctorado en Ciencias Químicas con modalidad cooperativa entre la UNC y la UNVM, enmarcado en su beca del Conicet, y finalizando la Especialización en Docencia Universitaria que dicta la casa de altos estudios local.

El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2021.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> Calendario Académico UNVM 2021

En el marco de la trigésimo tercera edición de la Colación de Grado de la UNVM, 68 profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron su diploma de forma virtual. 

La ceremonia comenzó pasadas las 19:30 de este miércoles 7 de octubre y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María. El acto estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo, quienes se encontraban en el auditorio del Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas.

En tanto las graduadas y los graduados formaron parte del evento desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.

«Como casa de estudios universitarios, el fin último que perseguimos es el de formar a nuevos profesionales, es por eso que estamos hoy aquí adecuándonos a las circunstancias, con el objetivo de poder finalizar juntos este trayecto formativo» se refirió al respecto en su discurso la decana. Además resaltó: «Han sido meses difíciles en donde hemos sido desafiados a, eventualmente, adecuarnos a las nuevas demandas. Esto ha sido posible gracias a cada una de las personas que pusieron su granito de arena para continuar dando curso a nuestro calendario académico, posibilitando que hoy podamos encontrarnos en un nuevo acto de colación de la UNVM»

Por su parte al momento de brindar el discurso, el rector realizó un repaso por las distintas acciones que la Universidad ha venido llevando a cabo en pos de contrarrestar el avance del nuevo Coronavirus Covid-19. Al finalizar destacó el sentimiento de agradecimiento para con los graduados y graduadas «por haber elegido esta casa para transitar sus estudios de grado» e instó a los nuevos profesionales a seguir participando de la vida de la académica de la UNVM.

En tanto en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el médico veterinario Federico Bonetto expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.

Además el evento contó con un saludo virtual del Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta.

Resulta importante recordar que la primera Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Mejor promedio:

El graduado de la licenciatura en Informática, Emiliano Jesús Marzioni, recibió una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9,31. A su vez este logro fue premiado por el Banco Patagonia con 15mil pesos.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

Será del 7 al 9 de octubre con transmisión vía streaming. Más de 230 graduadas/os recibirán su título de manera remota, de los cuales 68 pertenecen al Instituto de Básicas y Aplicadas. 

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó por virtualizar su XXXIII Colación de Grado.

Del 7 al 9 de octubre, 233 nuevas/os profesionales formadas/os en la casa de altos estudios local recibirán su diploma. De ese número, 68 pertenecen al instituto de Básicas. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

Las ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, iniciarán a las 19.30 horas y estarán encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.

El miércoles 7 de octubre recibirán su título quienes egresan del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; el jueves 8 será el turno de las y los graduadas/os del Instituto de Ciencias Humanas; en tanto que, el viernes 9, accederán a su certificación de estudios quienes concluyeron su carrera en el ámbito del Instituto de Ciencias Sociales.

La I Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

 

Del 16 de octubre al 14 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Argentina de Educación Estadística y la primera Jornada Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística en el ámbito de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El encuentro internacional, que se desarrollará vía streaming, se propone construir un espacio para que docentes e investigadores en Educación Estadística de todos los niveles educativos de Argentina y Latinoamérica compartan saberes y experiencias que nutran y orienten en la consolidación de una ciudadanía estadísticamente crítica y a la formación integral de profesionales. También habrá una instancia de debate para que estudiantes puedan dar a conocer distintas experiencias de aprendizaje estocásticos.

Serán distintos encuentros estructurados en conferencias, paneles y charlas de expertos; talleres desarrollados por docentes; conversatorios con maestras/directivos  de jardines de infantes y escuelas primarias, estudiantes de nivel secundario, nivel superior universitario y no universitario, graduados y graduadas.

Ejes temáticos:

  • Alfabetización estadística, razonamiento y pensamiento estadístico a través del
    currículo de Estadística de todos los niveles educativos.
  • El currículo de Estadística en cada uno de los niveles educativos:
    – Nivel inicial y primario
    – Nivel secundario
    – Carreras de formación docente.
    – Carreras de formación técnica.
    – Carreras universitarias
    – Nivel de posgrado
    – Para investigadores
  • Líneas de investigación en Educación Estadística

El evento está destinado docentes de todos los niveles educativos interesados en la Educación Estadística, Investigadores del área de la Educación, de la Estadística Aplicada y de la Educación Estadística interesados en su promoción, Estudiantes de los profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria y del profesorado de Matemática, Estudiantes universitarios, Jardines de Infantes, escuelas primarias y secundarias y Público en general.

Aranceles:

  • Asistentes con residencia en Argentina: 500 pesos
  • Asistentes extranjeros/as: 20 dólares
  • Docentes UNVM: gratuito
  • Graduadas/os UNVM: 250 pesos
  • Estudiantes nivel superior: gratuito

Procedimiento para el pago:

Una vez finalizado el proceso de inscripción es importante realizar el pago del arancel para confirmar la misma. La operación podrá realizarse vía electrónica realizando un depósito o transferencia a la cuenta de la Fundación de la UNVM: Banco Patagonia – CBU: 0340341700341634455001 – CUIT: 30-66941569-5 – Cuenta Corriente en pesos: 341-341634455-000 – Alias: RUSIA.TIGRE.BANDA

El comprobante de la operación deberán enviarlo como adjunto al correo: pagoinscripcionjaee@gmail.com

Si no reside en argentina recibirá un correo luego de realizar la inscripción para poder pagar mediante Paypal

Consultas: jaeeunvm@gmail.com

 

Programa completo

Inscripciones (hasta el 12 de octubre)

Primera circular

Segunda circular

Certificados taller R

Desde Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas habilitaron el siguiente formulario con el fin de receptar el registro de inscripciones de estudiantes que deseen rendir en condición de libre, alguno de los espacios curriculares de las distintas propuestas académicas>> Formulario para estudiantes libres.

Luego de su registro, se definirán las pautas y condiciones que les serán comunicadas a fin de desarrollarse los exámenes finales en condición de libre, en el tercer llamado de la mesa de julio/agosto 2020.

Es importante mencionar que este registro excepcional se encuentra enmarcado en lo dispuesto por resolución del Consejo Superior número 097/2020. (Resolución completa)

Estudiantes en condición de regulares/promocionales:

Por su parte los estudiantes en condición regular/promocional podrán realizar la inscripción a los exámenes a través del Sistema de Autogestión Estudiantil, una vez que los equipos docentes indiquen la adhesión o no a esta modalidad.

El listado de los espacios curriculares que se adhieran a esta modalidad será publicado vía redes sociales del Instituto: Facebook – Instagram – Twitter

Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM un programa de relevamiento de graduados y graduadas de las distintas propuestas académicas que se dictan en el Instituto. El principal objetivo consiste en conocer cuáles son las demandas de formación para poder ofrecer cursos y capacitaciones.

La iniciativa fue propuesta desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) que está conformada por docentes, nodocentes y graduados/as y que buscan, con este relevamiento, sistematizar la información que a futuro servirá para ofrecer cursos y/o capacitaciones destinadas a profesionales de distintas disciplinas

«Resulta muy importante para el equipo de trabajo de Básicas contar con esta información, ya que nos permitirá conocer la realidad de nuestros graduados y poder dar respuesta a sus necesidades», comentó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, y agregó: «Generalmente una vez que el estudiante egresa comienza su vida laboral en distintos espacios y localidades por lo que es difícil conocer sus necesidades de formación, por eso entendemos que esta herramienta será de gran utilidad»

Es importante mencionar que a la actualidad el Instituto cuenta con aproximadamente un total de 1500 egresados y egresadas entre los que se encuentran profesionales de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ingeniería en Alimentos, licenciatura en Informática y licenciatura en Óptica Oftálmica.

Para completar el formulario click acá>> Relevamiento gradudados/as

Quedó inaugurado, mediante conferencia de prensa, el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Se trata de una unidad ejecutora de doble dependencia entre Conicet y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante la apertura el rector, Luis Negretti, destacó la importancia que tiene la conformación de este espacio para nuestra Universidad que permitirá consolidar las investigaciones científicas y la transferencia tecnológica. «La puesta en marcha de esta unidad permitirá la actuación convergente y coordinada de investigadores formados en diferentes disciplinas, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan resolver los principales problemas y desafíos del sector», subrayó.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, explicó: «este logro significa que a partir de ahora nuestro Instituto contará con una unidad que nuclea todas nuestras líneas de investigación y nuestros  docentes e investigadores formarán parte de la toma de decisiones que se lleven a cabo en ese ámbito». «A nosotros nos posiciona desde otro lugar y a su vez eleva los estándares de trabajo que tenemos que alcanzar para estar a altura de este reconocimiento», agregó y concluyó: «también es importante resaltar que esto trae aparejado beneficios para el sector productivo local y regional que es hacia donde apuntan gran parte de los trabajos que se desarrollan en Básicas. Es un logro de la Universidad que se expande a toda la comunidad».

Como cierre, el director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Jorge Anunziata, realizó un repaso histórico del trabajo llevado a cabo conjuntamente entre la UNVM y Conicet, haciendo especial hincapié en el crecimiento consolidado de estos últimos años. «Crecimiento que hoy se refleja en este logro significativo», destacó.

Es importante mencionar que en la resolución emitida por el organismo nacional se establece, para su puesta en marcha,  un equipo de Conicet compuesto por 18 investigadores, 20 Becarios, 1 administrativo y 2 técnicos de laboratorio. Por el Instituto de Básicas formarán parte del equipo 14 docentes investigadores: 1 profesor titular, 1 asociado, 9 adjuntos y 3 JTP.

Listado completo:

  • Investigadores Conicet:
Alejandro Lespinard
Andrea Gomez Sanchez
Carina Porporatto
Fausto Comba
Jorge Andrés Palombarini
Laura Breser
Leopoldo Palma
Luciana Bohl
Mariana Montenegro
Marianela Sanchez
Marina Pilar Gatani
Mario Lanteri
Pablo Fiorito
Pablo Yaryura
Paula Isaac
Soledad Ravetti
Telma Scarpeci
Vanesa Areco
Yanina Rossi
  • Personal de apoyo Conicet:
Cecilia Peralta
Mariana Bonaterra
  • Becarios/as Conicet:
Agustín Conesa
Camila Mara Clemente
Carla Aminahuel
Emiliano Badín
Joaquín Arata Badano
Ladislao Díaz Vergara
Leticia Guzmán
Lucía Saad
Mara Cagnolo
María Jimena Rodríguez
María José Galvan
Marina Bettiol
Micaela Manzotti
Noelia Urseler
Noelia Vanden Braber
Salvador Degano
Sofia Soledad Brignone
Soledad Orellano
Sonia Sodero
Verónica Bogado
  • Docentes:
Analia Rosa Becker
Carolina Morgante
Elena Bonaedo
Gabriel Amilcar Bo
Gabriela Gallo
Gretel Mara Hunzicker
Lisandro Yamil Hergert
María José Manfredi
Mariana Caccia
Romina Bachetti

 

Se trata de 6 profesionales egresados de la UNVM que fueron seleccionados en la convocatoria 2020 para llevar a cabo su doctorado en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En el marco de una nueva convocatoria a becas doctorales, impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fueron reconocidos profesionales egresados de distintas propuestas académicas que dicta Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (ICBA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
Se trata de los ingenieros en alimentos Antonela Centomo, Tomás Gill y Camila Urenda, el licenciado en óptica oftálmica Franco Manzanelli, la médica veterinaria Georgina Tiraboschi y la ingeniera Agrónoma Lucía Tisera.
A partir de ahora, y por los próximos 5 años, los beneficiarios de la beca llevarán a cabo su línea de investigación enmarcada en un doctorado, radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencias (CIT) de la casa de altos estudio local.
«Sin dudas es un logro significativo para nuestro Instituto y nuestra Universidad que día a día trabaja para fortalecer estos espacios de formación científica de gran aporte para la comunidad», comentó la decana del ICBA, doctora Carolina Morgante.
«Son graduados que demostraron su compromiso con la educación pública y hoy son reconocidos con esta beca que les permitirá seguir fortaleciendo su formación profesional», agregó la máxima autoridad del Instituto. «Las líneas de investigación son muy diversas y están orientadas a trabajar en solucionar problemáticas que afectan al sector productivo alimenticio, la salud humana y la salud animal. Implica un gran impacto a nivel local y regional», finalizó.
Temas de trabajo:
  • Ingeniera en Alimentos Antonela Centomo: «Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales microencapsulados obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios. Evaluación de la bioactividad in vitro e in vivo».
  • Ingeniero en Alimentos Tomás Gill: «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodio»
  • Ingeniera en Alimentos Camila Urenda: «Aprovechamiento químico de subproductos de la industria de agroalimentos para su revalorización y obtención de productos con valor agregado»
  • Licenciado en Óptica Oftálmica Franco Manzanelli: «Eficacia del aceite esencial del árbol de té microencapsulado en el tratamiento de la uveitis»
  • Médica Veterinaria Georgina Tiraboschi: «Estudio de los efectos inmunomoduladores y acntibacterianos de la vitamina D en glándula mamaria bovina»
  • Ingeniera Agrónoma Lucia Tisera: «Evaluación de una formulación de quitosano y antibióticos frente a infecciones intramamrias en bovinos»
Es importante mencionar que también fue destacada la microbióloga Carla Aminahuel con una beca pos doctoral. A la actualidad, Aminahuel, se encuentra finalizando su trayecto del doctorado, también radicada en el CIT-UNVM. Su línea de trabajo girará en torno a la «Microencapsulación de postbióticos obtenidos a partir de co productos alimentarios para su aplicación como ingredientes funcionales».
El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2020.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>>  Calendario académico 2020 – PDF