Según manifestó el coordinador del espacio, Aldo Rangone la idea producir las epecies para reforestar tanto en Villa María y localidades de la región como al sector rural.

Desde hace 25 años Villa María y la región estuvieron notablemente marcadas por la presencia de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde ese entonces, sector público y privado confluyen con el objetivo de potenciar, educar y desarrollar a personas y lugares en pos de mejorar la calidad de vida de quienes habitan estas tierras.

Tal es así, que la unión del conocimiento científico con el sector productivo impulsa el trabajo mancomunado de instituciones, generando beneficios para todos los sectores. Un ejemplo de ello es el Vivero Regional ubicado en el Campus de la Universidad. Es un espacio que actualmente se encuentra gestionado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas junto al Ente Regional de Desarrollo (Enred) y que proyecta generar un banco de semillas de árboles nativos.

Según comentó el coordinador técnico, ingeniero Agrónomo y docente de la carrera de Agronomía de la UNVM, Aldo Rangone, el lugar se constituyó a principios de abril de 2019 con la llegada de 70 mil ejemplares de Algarrobo Blanco y Eucaliptus Camaldulensis.

“Esto vino aportado a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, en el marco de la Ley Agroforestal, con el objetivo de realizar la forestación que la Ley propone”. Señaló que este año volvieron a recibir ejemplares. “Son para los productores que han presentado la emergencia agropecuaria”, dijo.

Cómo trabajan

Según explicó, estas especies serán entregadas en 2021, por lo que están trabajando en la recría.  “Es decir, poder hacer el trasvase desde bandejas o de tubetes pequeños a masetas más grandes, para la sobrevivencia y el crecimiento de estos árboles”.

Banco de semillas

Rangone detalló que el vivero tiene como proyecto trabajar desde la producción. “Sobre todo poder generar un banco de semillas nativas y partir de ese banco de germoplasma poder generar otras especies, tanto para el sector rural como para el arbolado urbano. Con lo cual la idea no es solo trabajar con la Ley Agroforestal, sino también trabajar con todas las especies que podemos llegar a tener en el arbolado urbano que hoy por ahí no se consiguen tanto”.

Resaltó también la importancia del rol educativo que tiene el Vivero. “Tenemos tareas de investigación y de extensión que hacen a la vida universitaria de los estudiantes que se suman a este espacio”.

El equipo de trabajo está compuesto también por el técnico viverista, Ruben Terzuolo y la becaria, estudiante de Agronomía, Evelyn Salvetti.

 

Los días 3 y 4 de diciembre se desarrolló la primera Jornada Vitivinícola de la Provincia de Córdoba. Fueron dos encuentros virtuales en donde disertantes nacionales e internacionales brindaron sus aportes en torno al clima para la producción vitivinícola en la región y las oportunidades turísticas que esto representa para la provincia.

El evento, que contó con más de 70 asistentes, es impulsado de manera conjunta entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

«Quiero agradecer a los más de 70 asistentes que han confiado y elegido sumarse a estos dos días de trabajo y diálogo en relación a la temática que nos convoca, dándonos la posibilidad de formalizar este espacio de debate que, hasta hoy, no se había concretado en nuestra provincia», destacó durante la apertura la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante y añadió: «Como Universidad es muy importante poder ser parte de estas instancias de intercambio de conocimientos que contribuyen a posicionar a Córdoba en la producción vitivinícola. En sintonía con esto, desde la UNVM, ya estamos trabajando en lo que será la Diplomatura en Vitivinicultura que apuntará a dar respuesta a las demandas del sector, profesionalizando aún más la producción en este sentido».

Disertaciones:

  • “Uruguay: Una experiencia de producción de uva y vino en clima húmedo”: por la Dra. Milka Ferrer y su par, la Dra. Mercedes Fourment – Universidad de la República de Uruguay.
  • Diversidad y diferenciación en la vitivinicultura cordobesa como camino”, a cargo de la Ing. Agr. Daniela Mansilla Galdeano – Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Y el Ing. Esp. Juan Pablo Bertello – Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María.
  • “Cooperar para competir”: por Juan Cruz Borsotti – Presidente de la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la provincia de Córdoba.
  • “Los vinos de Córdoba”: con Roberto Colmeralejo – Sommelier y docente de la Universidad Provincial de Córdoba. Y Gabriel Campana – Enólogo, productor y asesor de diversos proyectos vitivinícolas de la provincia de Córdoba (Patente X). Además, lo acompaña en la disertación, el Ing. Franco Tomaselli – Productor vitivinícola del Valle de Traslasierra (Bodega Viarago).
  • “Turismo rural y enoturismo”: a cargo de la Ing. Agr. Marcela Pascuali – Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Modera: la Abg. Nora Cingolani – Responsable de Vinos de Córdoba (Agencia Córdoba Turismo).

 

La apertura de sobres fue transmitida en vivo desde la Dirección de Compras de la UNVM.

Con la presencia del coordinador de Gabinete Germán Cassetta y el secretario Económico Juan Arregui, se realizó el acto de apertura de sobres en el marco de la Licitación Pública Nacional 002/2020 para la ejecución de obras complementarias en el edificio de aulas y laboratorios sede Villa del Rosario, en donde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta la carrera de Medicina Veterinaria

Esta instancia tuvo lugar en las oficinas de la Dirección de Compras de la UNVM y fue transmitida en vivo vía YouTube.

Las ofertas recibidas corresponden a cuatro firmas, cuyas propuestas superaron el monto inicial establecido para este llamado licitatorio:

  • Corbe SRL | Presupuesto: $62.337.416,55.
  • Ingeniería SRL y Trujillo SRL (UTE) | Presupuesto: $76.051.840,59.
  • AMG SA | Presupuesto: $68.876.651,98
  • Pucheta SRL | Presupuesto: $71.385.104,65.

Tras cumplir con esta exigencia, las propuestas serán estudiadas y analizadas para definir la adjudicación, firma de convenio e inicio de los trabajos en la sede villarosariense.

El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2021.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> Calendario Académico UNVM 2021

La Ingeniería en Alimentos es una propuesta de grado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que se dicta de manera conjunta con la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) y que cumple con los estándares requeridos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). «Se trata de una novedosa alternativa de formación articula su dictado entre dos instituciones de la ciudad, facilitando su vinculación con el sector», indicó el coordinador Juan Pablo Bertello y añadió: «Nuestra carrera se destaca de otras propuestas por la gran cantidad de actividades prácticas que posee».

Actualmente el plan de la ingeniería prevé 5 años de estudios que suman más de 4mil horas divididas en 51 espacios curriculares. A su vez contempla una titulación intermedia como Técnico Superior en Lechería y Tecnologías de los Alimentos, que se alcanza una vez finalizados los primeros 3 años de formación. «La idea es proporcionar a nuestros estudiantes una rápida salida laboral, que además por el perfil, es altamente demandada en la industria del sector alimenticio»,  destacó Pablo y resaltó: «La carrera tiene prácticas profesionalizantes desde el primer año, eso posiciona a nuestros graduados y graduadas en el mundo laboral ya que desde el primer momento reciben una formación que está totalmente vinculada con lo que sucede en el ámbito de aplicación profesional».

Tipo de formación:

Las ingenierías en alimentos poseen siempre tipos de formación vinculados a la región en la que están insertas. «Por ejemplo, la carrera que se dicta en la Mesopotamia, en la Universidad de Entre Ríos (UNER), tiene una fuerte impronta sobre producción de frutas y jugos. La de Mendoza (UNCUyo) se vincula estrechamente al procesamiento de frutas, verduras y conservas», señaló Bertello y agregó: «La de Villa María, en particular, al estar situada en una de las cuencas lecheras más fuertes e importantes del país, se potencia con el perfil de profesionales formados con ciertas fortalezas, ventajas y capacidades en el área de los productos lácteos».

En relación al título que otorga la UNVM, Bertello comentó que el mismo habilita a los futuros profesionales para trabajar en el ámbito público en el control de plantas procesadoras de alimentos para desarrollar reglamentación y llevar adelante la aplicación del Código Alimentario Argentino. En lo que respecta al sector privado, puede abocarse a la gestión de calidad y, en cierta medida, están preparados para intervenir en el diseño de equipos que están involucrados en procesamiento de alimentos. A su vez, el perfil profesional también contempla la posibilidad de dedicarse a la docencia con una fuerte impronta sobre la investigación científica.

Pandemia y universidad:

Con respecto al contexto de virtualidad excepcional, derivado de la emergencia sanitaria por el Covid-19, el coordinador académico destacó el compromiso de estudiantes y docentes en la adecuación de los contenidos de los distintos espacios curriculares. «A esta altura del año vemos que el balance es muy positivo. Al comienzo pensamos que sería imposible pero nos encontramos con la voluntad y decisión de los equipos docentes de acompañar la continuidad del calendario académico pese a las circunstancias», dijo Bertello.

«Con ciertas materias tuvimos que pensar estrategias completamente nuevas ya que por su importante carga práctica era imposible evaluar resultados. En esos casos nos enfocamos en los procesos de aprendizaje y esto fue posible también, gracias a la predisposición de los estudiantes que permanentemente siguieron las actividades propuestas», resaltó el coordinador y finalizó: «Esperamos en 2021 poder concretar ciertas instancias presenciales, necesarias para cerrar el cursado de algunos espacios curriculares».

Perfil del entrevistado:

Juan Pablo Bertello es villamariense y estudió Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM). Realizó una especialización en Enología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Viticultura y Enología. A finales de noviembre de 2019 fue reelecto por el voto directo de sus pares para desempeñarse como Coordinador de la carrera por tercer período consecutivo.

 

En el marco de la trigésimo tercera edición de la Colación de Grado de la UNVM, 68 profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron su diploma de forma virtual. 

La ceremonia comenzó pasadas las 19:30 de este miércoles 7 de octubre y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María. El acto estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo, quienes se encontraban en el auditorio del Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas.

En tanto las graduadas y los graduados formaron parte del evento desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.

«Como casa de estudios universitarios, el fin último que perseguimos es el de formar a nuevos profesionales, es por eso que estamos hoy aquí adecuándonos a las circunstancias, con el objetivo de poder finalizar juntos este trayecto formativo» se refirió al respecto en su discurso la decana. Además resaltó: «Han sido meses difíciles en donde hemos sido desafiados a, eventualmente, adecuarnos a las nuevas demandas. Esto ha sido posible gracias a cada una de las personas que pusieron su granito de arena para continuar dando curso a nuestro calendario académico, posibilitando que hoy podamos encontrarnos en un nuevo acto de colación de la UNVM»

Por su parte al momento de brindar el discurso, el rector realizó un repaso por las distintas acciones que la Universidad ha venido llevando a cabo en pos de contrarrestar el avance del nuevo Coronavirus Covid-19. Al finalizar destacó el sentimiento de agradecimiento para con los graduados y graduadas «por haber elegido esta casa para transitar sus estudios de grado» e instó a los nuevos profesionales a seguir participando de la vida de la académica de la UNVM.

En tanto en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el médico veterinario Federico Bonetto expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.

Además el evento contó con un saludo virtual del Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta.

Resulta importante recordar que la primera Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Mejor promedio:

El graduado de la licenciatura en Informática, Emiliano Jesús Marzioni, recibió una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9,31. A su vez este logro fue premiado por el Banco Patagonia con 15mil pesos.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

Las actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se desarrollarán de manera virtual entre noviembre y diciembre y estarán destinadas a profesionales de las ciencias agropecuarias.

El curso apunta a una actualización profesional en el área forestal a través del dictado de 8 módulos con instancias teórico prácticas. Se trata de una iniciativa de trabajo conjunto entre el Instituto, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Aranceles:

  • Curso completo $3000
  • Módulos obligatorios $2000.- (incluye 2 módulos optativos a elección)

Becas limitadas para graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Interesados e interesadas deberán realizar la inscripción hasta el 13 de noviembre aquí

Datos para el pago:

Fundación de la Universidad Nacional de Villa María

Cuenta Corriente Banco Patagonia: 341-341634455-000

CBU: 0340341700341634455001

ALIAS: RUSIA.TIGRE.BANDA

Para finalizar el proceso deberá enviarse el comprobante de pago a mcelis@unvm.edu.ar

Cronograma completo

Más información: secretariaicba@gmail.com

 

Será del 7 al 9 de octubre con transmisión vía streaming. Más de 230 graduadas/os recibirán su título de manera remota, de los cuales 68 pertenecen al Instituto de Básicas y Aplicadas. 

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó por virtualizar su XXXIII Colación de Grado.

Del 7 al 9 de octubre, 233 nuevas/os profesionales formadas/os en la casa de altos estudios local recibirán su diploma. De ese número, 68 pertenecen al instituto de Básicas. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

Las ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, iniciarán a las 19.30 horas y estarán encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.

El miércoles 7 de octubre recibirán su título quienes egresan del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; el jueves 8 será el turno de las y los graduadas/os del Instituto de Ciencias Humanas; en tanto que, el viernes 9, accederán a su certificación de estudios quienes concluyeron su carrera en el ámbito del Instituto de Ciencias Sociales.

La I Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

 

La iniciativa se  llevará a cabo del 28 de septiembre al 4 de octubre con modalidad virtual y contará con la participación de referentes en distintas temáticas. 

En el marco de sus fiestas patronales y con la premisa de acercar un propuesta cultural y educativa a sus ciudadanos/as, el Municipio de Villa de Rosario junto a otras instituciones organiza una exposición cuyos lemas principales invitan a “pensar, aprender y disfrutar”.

A través del Área de Formación Integral Profesional (AFIP) de la carrera de Medicina Veterinaria, y con el aporte del Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar, la UNVM estará presente con diferentes propuestas.

La exposición dará comienzo el próximo 28 de septiembre y se extenderá hasta el 4 de octubre. Entre sus actividades habrá conversatorios vía Meet con referentes nacionales, presentación de proyectos institucionales, talleres, tutoriales y muestras dinámicas.

La UNVM en la muestra

  • El lunes 28 de septiembre, desde las 16 horas por Google Meet, el filósofo Darío Sztajnszrajber​ brindará la conferencia abierta “Filosofía a martillazos…el cuerpo”.  Además, se proyectará el audiovisual “Diversidad de los cuerpxs” realizado por el elenco estable del Instituto de Extensión y el grupo Danzamble, y se enviarán audiocuentos vía WhatsApp | Acceso a la charla: tinyurl.com/dariozeta.
  • El martes 29 de septiembre, a las 18.30 horas, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar presentará la charla: “La importancia de la Perspectiva de género en la Universidad Pública”, a cargo de la trabajadora social María Belén Maldonado | Acceso a la charla: tinyurl.com/generoenlauniversidad.
  • El viernes 2 de octubre, desde las 16 horas, la psicóloga Laura Rodríguez y la nutricionista Paula Patria disertarán sobre “Diversidad corporal, desde distintos Enfoques” | Acceso a la charla: tinyurl.com/diversidadcorporal.
  • El sábado 3 de octubre, a las 17:00 horas, se dictará la charla “Diálogo sobre la documentación pedagógica y los modos de visibilizar las transformaciones epocales”, a cargo de licenciada Mónica Pérez Andrada y la magister Gabriela Pilar Cabrera, doctorandas en Pedagogía de la UNVM | Acceso a la charla: tinyurl.com/documentacionpedagogica.

 

GRILLA COMPLETA DEL EVENTO

La tesis doctoral del Médico Veterinario, Alejando Macagno se enfoca en estudiar y experimentar diversos protocolos de inseminación artificial que permitan mejorar las tasas de preñez en vacas lecheras, a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.

 

La salud, el bienestar y la genética animal, son objetivos primordiales para los tambos. Este es el punto de unión que encuentra el sector académico con el productivo e industrial, donde a raíz de diversas demandas surgen respuestas y soluciones a las distintas problemáticas que día a día enfrenta el productor.

Una línea de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) busca comprobar la eficiencia de distintos protocolos de inseminación a tiempo fijo, en vacas y vaquillonas lecheras (Holando Argentino), para mejorar las tasas de preñez a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.

Según explicó el Médico Veterinario Alejandro Macagno, que lleva adelante esta investigación, en dichos protocolos se busca, a través de la administración de distintas hormonas en diferentes momentos, sincronizar a la vaca para ser inseminada en un momento específico y lograr obtener así un mayor porcentaje de éxito.

Se trata de una línea de investigación novedosa en lo que respecta a lechería y es dirigida por el doctor Gabriel Amílcar Bó, referente a nivel nacional, docente de la UNVM y director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). También es codirigida por el doctor Alejo Menchaca, director del Instituto de Reproducción Animal de Montevideo, Uruguay.

Qué son los protocolos de inseminación artificial

El uso de protocolos de inseminación artificial en bovinos no ha parado de crecer en Argentina en los últimos 20 años. “Al principio esta tecnología solo era utilizada por los productores más innovadores y audaces, hoy ya es utilizada por aquellos más pragmáticos o conservadores. Este crecimiento en el uso responde a varios factores y uno es su gran eficacia”, comentó.

Explicó que los tratamientos para inseminación artificial a tiempo fijo -abreviado con la sigla IATF- logran con éxito inducir y sincronizar la ovulación, tanto en vaquillonas como en vacas.  “Es una tecnología de fácil aplicación en el campo y, si bien requiere un conocimiento profundo del profesional veterinario que la aplica, no implica un manejo complejo del rodeo y no requiere equipamiento de alto costo. Considerando el beneficio que genera, tampoco implica un gran costo para el productor, permitiendo una buena tasa de preñez”.

Resaltó que hace algunos años, desde el ámbito científico se puso especial énfasis en controlar la dinámica folicular y el momento de la ovulación, con tal éxito que hoy es difícil mejorar aún más este aspecto. Sin embargo, dijo que “evidentemente hay otros puntos a mejorar ya que aún hay un porcentaje considerable de vacas que no se preñan por distintas razones”.

Y agregó: “Originalmente el productor contrataba a una persona que detectaba el celo natural de la vaca y en ese momento se la inseminaba. Eso implicaba que debía estar todos los días a varias horas mirando las vacas para ver si estas presentaban algún signo de celo y así poder inseminarlas. Luego se crearon protocolos de IATF que agrupan los celos en ciertos periodos de tiempo. En vez de estar todos los días viendo qué animal entra en celo, estos se concentraban en cierta cantidad de días. La gran ventaja de estos tratamientos es que se sincroniza a los animales pudiéndolos inseminar en un mismo momento, donde no es necesario detectar celo”.

Recientemente se desarrollaron los protocolos de IATF de proestro prolongado. “Se define como el periodo comprendido entre la extracción del dispositivo con progesterona y la IATF, donde no se le administra un inductor de la ovulación al retiro del dispositivo, por lo tanto, las vacas entrarían en celo en un proceso más natural, no inducido por una hormona”.

El trabajo de tesis consiste en comparar dos protocolos de proestro prolongado denominados J- Synch de 6 días y J – Synch de 7 días en relación al protocolo tradicional, para evaluar cuál de las dos opciones es más efectiva para mejorar la tasa de preñez.

Objetivos

Según comentó, el objetivo principal es “evaluar el efecto de la utilización de los protocolos de prolongación de proestro J-Synch y sus respectivas modificaciones sobre la fertilidad en vacas en lactancia y vaquillonas lecheras”.

“La idea es determinar con mayor profundidad su efecto sobre la dinámica folicular, los distintos niveles de las hormonas en la sangre, características del folículo ovulatorio, ovocito y endometrio. Además, evaluar la utilización de este protocolo en programas de IATF en vacas de leche inseminadas a tiempo fijo”, resaltó.

Y agregó que lo que buscan saber es, si con la prolongación del proestro en vacas y vaquillonas usando protocolos J-Synch y J-Synch modificado, aumentará significativamente la respuesta ovárica, la fertilidad, el ambiente uterino y las tasas de preñez de los animales sincronizados en comparación con los protocolos tradicionales.

Experimentos

El trabajo cuenta con diferentes etapas de realización. Una primera instancia de búsqueda bibliográfica y de preparación de los que será la etapa experimental, en la cual se inseminarán vacas y vaquillonas lecheras y se evaluarán los efectos del protocolo en la dinámica folicular, momento ovulatorio, desarrollo luteal y concentración sérica de los principales esteroides sexuales. También se analizará la morfología y competencia ovocitaria, el desarrollo y calidad embrionaria y las tasas de preñez.

Perfil del Investigador

Alejandro tiene 28 años y es de Villa María. Se graduó de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM con sede en Villa del Rosario en 2019. En su trayecto como estudiante participó de ayudantías y diversos proyectos de investigación. También fue beneficiario de una Beca de Estímulo a la Vocación Científica (EVC – CIN). Actualmente se encuentra cursando la Especialización. en Reproducción Bovina del Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC). También realiza el doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos de la UNVM,  en el marco de una beca doctoral de nivel inicial financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), en contexto del proyecto PICT-2017-4550.