Los docentes e investigadores Gabriel Bó y Pablo Chesta, pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participaron como expositores en el X Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina, realizado durante los últimos días de junio en la ciudad de Guadalajara, México.

En el marco de este Simposio, ambos profesionales compartieron los avances y resultados obtenidos en el marco de la línea de investigación que desarrollan desde hace varios años, la cual está enfocada en la mejora de técnicas reproductivas en ganados bovinos y ya ha sido merecedora de diversas distinciones en el ámbito académico y científico por el impacto de ella para el sector.

Resulta relevante destacar que Chesta y Bó son docentes de grado y posgrado en la Universidad e integran un equipo de investigación articulado entre el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica y el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC).

En el marco de la Conferencia Climática Internacional (CCI) que se está desarrollando en la Ciudad de Córdoba, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, participó de la firma del Acta Acuerdo para la creación del Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC).

La iniciativa es impulsada por el Gobierno provincial y busca poner en agenda temáticas vinculadas a la sostenibilidad y el desarrollo de estrategias basadas en evidencia científica, fortaleciendo además el vínculo entre el conocimiento académico y las decisiones de política pública.

Resulta relevante mencionar que desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, a través de su Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), ya vienen trabajando en este sentido con distintas iniciativas de vinculación y que, según comentaron en el marco del evento, este acuerdo permitirá reforzar aún más el trabajo conjunto.

Según comentó el docente de la LAER Luis Tuninetti, el OPAC estará conformado por todas las universidades de la provincia y centros de investigación especializados en problemáticas ambientales. Su principal objetivo será funcionar como el órgano científico del Plan Provincial de Acción Climática, asesorando y proponiendo políticas públicas para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Por la Universidad también participaron del evento docentes de diversos espacios curriculares y estudiantes de la LAER.

El rector y el docente de la LAER junto al Secretario de Cambio Climático de Córdoba

Una reunión cumbre:

La CCI es un evento de relevancia global que reúne a especialistas, científicos, representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y actores del sector productivo para debatir, compartir experiencias y construir consensos en torno a los principales desafíos que impone el cambio climático. Su propósito es generar un espacio de articulación entre el conocimiento técnico-científico y la formulación de políticas públicas sostenibles a nivel local, nacional e internacional.

Durante su desarrollo, la CCI ofrece paneles, mesas de diálogo, presentaciones de investigaciones y experiencias territoriales que abordan temáticas como la transición energética, la economía circular, la gestión de recursos naturales, la adaptación a eventos extremos y la educación ambiental.

Durante la primera jornada de la cuadragésima segunda edición de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), 60 egresados y egresadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron el diploma que acredita su formación. Durante esta velada también se realizó el traspaso de banderas protocolar.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la Colación de Grado número 42 y su celebración se dividió en tres veladas.

En este caso, la primera tuvo como protagonistas a egresados y egresadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. La solemne ceremonia fue encabezada por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti y la secretaria Académica del mencionado Instituto, abogada Georgina Etchegaray. Además, participaron la vicerrectora, Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el secretario Académico Javier Díaz Araujo; el director del Instiut Investigación, Jorge Foa Torres y la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto, Mariana Montenegro. También estuvieron presentes coordinadores y coordinadoras de carreras, representantes de colegios profesionales de la Provincia de Córdoba y docentes de las distintas propuestas de grado y posgrado.

“La Universidad es un espacio naturalmente meritocrático, y este acto donde ustedes reciben su diploma es una demostración de ello. Pero también debemos ser conscientes de que no existen logros cienporciento individuales. Siempre hay un colectivo que acompaña: familias y amistades que están cerca, docentes y nodocentes que trabajan incansablemente para cumplir la misión de la UNVM, y una sociedad que, con su aporte y muchas veces sin saberlo, hace posible el funcionamiento de todo este sistema», destacó el rector Luis Negretti y añadió: «Felicito a todas las personas que hoy reciben su título, nadie más que ustedes mismos sabe del sacrificio realizado para alcanzarlo y les recuerdo: en el punto intermedio entre lo individual y lo colectivo se encuentra la felicidad de poder compartir el uno con el todo».

A su vez, previo a iniciar la entrega de diplomas la graduada Ticiana Scotto se dirigió a sus pares y al público general con un mensaje en donde valoró a la UNVM como «mucho más que un ámbito académico». «Para mi esta Universidad fue hogar, calidez, militancia, encuentro y debate», resaltó la egresada y además instó a sus colegas a seguir formándose y formando en cada territorio que les toque transitar.

Reconocimientos:

En la oportunidad, también distinguieron a la graduada de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Lucía Restovich,  quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 9,18 y recibió de parte del banco Patagonia la suma de 130 mil pesos en reconocimiento por su mérito.

En tanto, la Delegación de Villa María del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, el Colegio de Ingenieros Especialistas y el Colegio de Ópticos otorgó exenciones en el pago de matrículas para quienes se destacaron con sus promedios finales.

Listado completo: 

Título Nombre egresada/o
Doctora en Ciencias con Mención en Agroalimentos Sodero, Sonia Gisela
Doctora en Ciencias con Mención en Agroalimentos Bettiol, Marina Del Rosario
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Curbelo Zabala, Ana Del Rosario
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Carbajal Fernandez, Maria Bettina
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Cuello Antón, Rodrigo Javier
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Boaglio, Franco David
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Ciepielak, Guillermo Fabian
Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Benavidez, Mariano Gabriel
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Berardi, María Emilia
Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Moresco, Santiago Agustín
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Restovich, Lucía
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Suarez, Eugenia Carolina
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Molina Boaglio, Lucia
Lienciado en Ambiente y Energías Renovables Quiroga, Diego Leonardo
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Scotto, Ticiana Milagros
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Pichetti, Fiorella
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Imán, Brisa Aylén
Licenciada en Óptica y Contactología Garay, Andrea Del Valle
Licenciada en Óptica y Contactología Etchechoury, María Marcela
Licenciada en Óptica y Contactología Bima, Laura Isabel
Licenciada en Óptica y Contactología Brunelli, Emilze María
Ingeniera en Alimentos Resiale, Mabilia
Ingeniero en Alimentos Ladron De Guevara, Martín Andrés
Ingeniera en Alimentos Gobetto, Carola Florencia
Ingeniero en Alimentos Ré Luján, Tomás
Ingeniero en Alimentos Sobarzo, Agustín Yatel
Ingeniero en Alimentos Leslie, Santiago
Ingeniera en Alimentos Soria, Rocío Belén
Ingeniero Agrónomo Chá, Santiago
Ingeniero Agrónomo Pastori, Gonzalo Jesús
Ingeniero Agrónomo Prevero Truccone, Mauro
Ingeniero Agrónomo Elices, Juan Agustín
Médica Veterinaria Brundu Martinez, Paula Agostina
Médica Veterinaria Moore, María Eugenia
Médica Veterinaria Spitaleri Lucci, Micaela Agostina
Médica Veterinaria Paganelli, Facundo Agustín
Médica Veterinaria Goyeneche, Julieta
Médica Veterinaria Módica, María Paula
Médica Veterinaria Ontivero, Noelia Matilde
Médica Veterinaria Molina Freiría, Lucía Belén
Médica Veterinaria Juncos, Rocío Belén
Médico Veterinario Senn, Jacinto Audilio
Médica Veterinaria Meloni, Valentina
Médico Veterinario Spata, Agustina Emilia
Médica Veterinaria Cerpa Gudiño, Carolina Belén
Médico Veterinario Brandan, Janet
Médica Veterinaria Falco, María Florencia
Médico Veterinario Romero, Jorge Matiel
Médica Veterinaria Harlt, Débora Melisa
Médico Veterinario Acosta, Claudio Sebastián
Médico Veterinario Nuñez Barboza, Agustín Nazareno
Médico Veterinario Romero, Eric Alejandro
Diseñadora Industrial Nievas, Valentina Andrea
Diseñadora Industrial Galliano, Clara
Diseñadora Industrial Lucero, Manuela
Diseñadora Industrial Sacchi, Natasha Sofía
Técnica Universitaria en Bromatología Ghezzi, Lucia Marey
Técnica Universitaria en Bromatología Taricco, Virginia Macarena
Técnica Universitaria en Bromatología Bustos, Milagros Elizabeth
Técnica Universitaria en Bromatología Zenón, Gabriela Lujan

Traspaso de banderas:

Previo a la entrega de diplomas, las máximas autoridades de la UNVM encabezaron el traspaso de banderas de ceremonia, a partir de lo cual quedó designada como abanderada de este Instituto Académico Pedagógico la estudiante de Medicina Veterinaria Camila Pizarro, quien alcanzó este honor con un promedio de 8,71. Además, la acompañan como escoltas el estudiante de Agronomía Nicolás Bonadero con promedio de 8,47 y el estudiante también de Veterinaria, Franco Ocampo cuyo promedio es de 8,29.

A su vez, dentro del cuerpo de la bandera mayor de la Universidad, fue designada como segunda escolta la estudiante de la Ingeniería en Alimentos, Luz Geisa quien obtuvo un promedio de 8,56

En el marco de un llamado a concurso interno del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, tres trabajadoras y dos trabajadores Nodocentes consolidaron su carrera dentro de distintos ámbitos de desempeño.

Se trata del contador Marco Celis y Romina Bartolini del área económica, de la ingeniera Laura Caset y Sofía Álvarez de Académica y del especialista Maximiliano Orpianesi, del área de Comunicación Institucional.

Todos estos, durante la mañana del jueves 26 de junio, atravesaron exitosamente una instancia de examen escrito y oral, el cual fue evaluado por un tribunal oportunamente conformado.

En este sentido, quienes concursaron acreditaron idoneidad y conocimientos específicos sobre cada una de sus áreas, además de demostrar la formación exigida en torno a la Ley de Educación Superior, el Estatuto de la UNVM y el Convenio Colectivo de Trabajo del sector Nodocente.

Los dictámenes, favorables en todos los casos, fueron firmados por los respectivos evaluadores: Carolina Morgante, Diego Noriega, Sandra Oriana, Renata Chiavenato y Verónica González.

Resulta relevante mencionar que la sustanciación de esta instancia se concretó a partir de lo resuelto previamente en la Paritaria Local, en donde participan representantes de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y funcionarios de la casa de altos estudios.

«Estas instancias son fundamentales porque permiten legitimar la formación e idoneidad de quienes diariamente llevan adelante distintas tareas que hacen al funcionamiento del Instituto», resaltó la decana.

 

En un contexto donde se estima que un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o desperdician, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, pone en marcha una propuesta extensionista que combina innovación, conciencia social y sostenibilidad ambiental.

Se trata de un proyecto aprobado por el Instituto de Extensión de la UNVM que trabaja en la construcción, y posterior implementación, de una deshidratadora de mediana escala para el huerto «De la Pacha», el cual está ubicado en la zona periurbana de Villa María y se dedica específicamente a la producción agroecológica.

Según detallaron, este dispositivo funcionará a energía solar y será utilizado para transformar frutas y hortalizas frescas en productos deshidratados. El fin último es poder alargar la vida útil de estos alimentos ricos en nutrientes y reducir las pérdidas que suelen generarse por la propia degradación.

Una respuesta local a un problema global

El desperdicio de alimentos no solo representa un drama ético frente al hambre, sino que también tiene un enorme impacto ambiental y económico. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, aproximadamente 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente a nivel global, lo cual implica un uso ineficiente de recursos como el agua, la tierra, la energía y la mano de obra, además de contribuir significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

En Argentina, las cifras son igualmente alarmantes: se calcula que cerca del 30% de las frutas y más del 40% de las hortalizas producidas no llegan a consumirse. Parte de este problema radica en los altos niveles de intermediación, los estándares estéticos de consumo y la falta de tecnologías accesibles para su conservación.

En este sentido, la propuesta de la UNVM apunta precisamente a intervenir en ese punto crítico: evitar que el excedente no comercializado se pierda, y transformarlo en alimentos deshidratados que puedan almacenarse, venderse o consumirse fuera de temporada. Además, al emplear un dispositivo alimentado por energía solar, se reduce la dependencia energética y se promueve el uso de tecnologías limpias, de bajo costo y fáciles de replicar.

Agroecología, territorio y comunidad

«Esta iniciativa está inserta en una visión más amplia del territorio periurbano de Villa María, entendiéndolo como una interfaz dinámica entre lo urbano y lo rural, donde confluyen diversas prácticas, saberes y necesidades. En este escenario, los sistemas agroecológicos de pequeña y mediana escala vienen ganando espacio, ofreciendo alimentos saludables sin intermediarios, a través de circuitos cortos de comercialización, por eso la intención es reforzar ese impacto», destacaron desde el equipo.

A su vez, los integrantes del proyecto resaltaron que además del beneficio práctico del deshidratador solar, con esta iniciativa buscan también fortalecer los lazos sociales y consolidar un espacio comunitario de encuentro, aprendizaje y acción colectiva. «La deshidratadora es una herramienta que sirve tanto para productores como para ciudadanos que tengan su autoproducción en casa y así aprovechar los excedentes de producción en ciertos momentos del año», comentó el ingeniero graduado de la Universidad e integrante del equipo, Leonardo Castoldi.

Educación, conciencia y acción

Según comentan, la relevancia del proyecto también se vincula a su potencial educativo y formativo. A través del trabajo conjunto entre docentes, nodocentes, graduados, graduadas, estudiantes, productores y consumidores, se construye una ciudadanía más consciente del ciclo productivo de los alimentos, sus implicancias sociales y ambientales, y el rol activo que cada persona puede asumir contra el desperdicio de alimentos.

Esta propuesta invita a repensar hábitos, valorar el trabajo del productor local y revalorizar prácticas ancestrales como el secado solar, que vuelven con más fuerza en clave de sustentabilidad.

Extensión universitaria con impacto real

Resulta relevante destacar que este proyecto da continuidad a una línea de trabajo consolidada por el equipo extensionista a lo largo de los últimos años y que tiene como antecedentes propuestas como el de ‘Plantinera comunitaria’ en 2021 y ‘Producción de plantines agroecológicos’ en 2022, los cuales sentaron las bases para fortalecer el vínculo entre productores agroecológicos y la ciudadanía local, bajo una lógica de trabajo cooperativo que fomenta el agregado de valor, la economía familiar y la construcción de soberanía alimentaria.

«En un contexto donde los procesos sociales articulados y la soberanía alimentaria se ven amenazados, es urgente la implementación de lazos que consoliden espacios de construcción y recuperación de prácticas que reduzcan el desecho de alimentos es sumamente relevante», destacó la directora del proyecto Ana Guzmán

En un contexto de creciente digitalización de los procesos productivos, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsa una nueva propuesta de formación técnica orientada al sector agropecuario: un curso intensivo dedicado al manejo y aplicación de drones en actividades agrícolas.

La propuesta responde a una demanda creciente dentro de la agricultura de precisión: el uso de sistemas de aeronaves pilotadas remotamente para aplicaciones como pulverización, monitoreo de cultivos y gestión de recursos. No obstante, para que estas herramientas se integren de manera efectiva en el trabajo cotidiano del campo, resulta clave acompañar la tecnología con una formación adecuada de los productores que las aplican.

El dictado del curso estará a cargo de especialistas del ámbito académico y del sector privado, quienes compartirán experiencias concretas sobre el uso de esta tecnología en campos de producción agropecuaria en el país.

Según detallaron, durante el cursado se explorarán posibilidades prácticas del sensado y mapeo agronómico, al igual que aspectos normativos vigentes para el uso de estas herramientas en el territorio argentino.

Sumando a esto, también incluirá demostraciones en vivo de las capacidades operativas de estas tecnologías, análisis de casos concretos de uso en cultivos extensivos y comparativas sobre drones aplicadores de fitosanitarios, fertilizantes y semillas, destacando variables técnicas y aspectos de seguridad operativa.

Bajo modalidad presencial, la iniciativa se desarrollará en el campus de la UNVM los días jueves 24 y viernes 25 de julio, de 9 a 17 horas. Y está orientada a graduados/as en Agronomía o carreras afines, y a productores o contratistas rurales con conocimientos vinculados a esta área.

El curso tiene cupos limitados y las inscripciones ya se encuentran abiertas en la agenda web del Instituto 

Consultas: extension@icba.unvm.edu.ar

Verónica Ergo es docente de Agronomía en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y fue seleccionada por la Fundación Carolina para desarrollar una estancia de investigación en España. Además, el gobierno de ese país la reconoció como ‘investigadora invitada de prestigio’, lo cual le permitirá complementar su intercambio con una estancia de investigación en un centro de Biología.

Actualmente Verónica se desempeña en el espacio curricular de Fisiología y Morfología Vegetal en Agronomía  y a partir de este reconocimiento se radicará por tres meses en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), donde trabajara en el grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED), liderado por el reconocido doctor Jaume Flexas.

Según detalló Ergo, durante su estancia participará activamente en un proyecto orientado a identificar mecanismos ecofisiológicos que permiten a algunas plantas mantener altas tasas fotosintéticas incluso bajo condiciones ambientales extremas. «Estos hallazgos podrían ser clave para mejorar la productividad de cultivos en contextos de cambio climático global», adelanta la docente en lo que respecta a los avances que vienen realizando en esta línea de investigación titulada ‘Bases fisiológicas del trade-off Fotosíntesis-multitolerancia en casos atípicos: aprendiendo de altos rendimientos en ambientes extremos (POPEYE)’.

Además de sus tareas de investigación, el intercambio prevé colaboraciones académicas en el dictado de cursos de grado y posgrado vinculados a la ecofisiología vegetal, la biotecnología aplicada y las interacciones planta-organismos.

Resulta relevante mencionar que la selección de la investigadora local, que también se desempeña en INTA, se da en un contexto de creciente preocupación internacional por la seguridad alimentaria. Según datos recientes que comparte Verónica, de organismos como la ONU, el aumento de eventos climáticos extremos representa una amenaza directa para la producción agrícola mundial. Ante este panorama, investigaciones de este tipo adquieren fundamental importancia para desarrollar cultivos más resilientes y sostenibles.

Financiamiento internacional:

El primer mes de su intercambio será financiado completamente por la Fundación Carolina, a partir de un convenio de cooperación entre la UNVM y este organismo, en tanto que los meses restantes serán financiados por la propia Universidad española, tras ser incorporada al ‘Programa de Fomento de la Investigación y la Innovación con investigadores invitados de reconocido prestigio’ de ese país.

Básicas también en Latinoamérica:

En el marco de la última convocatoria de Movilidad Estudiantil impulsada por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM tres estudiantes del Instituto de Básicas fueron seleccionadas para cursar estudios en el extranjero.

Se trata de Jazmín Dasenchich, de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables quien hará su intercambio en la Universidad de Ibagué, en Colombia; Giuliana Laura Vera Caffettaro de Medicina Veterinaria, que realizará su estancia académica en la Universidad de Guadalajara, en México;  y Luisina Somadossi de Agronomía que se radicará en la Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil.

En todos los casos las estudiantes complementarán su formación en el extranjero entre agosto y diciembre de 2025, para a su regreso recibir el correspondiente reconocimiento académico en sus respectivas carreras.

En el marco de la última convocatoria de Movilidad Estudiantil impulsada por la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tres estudiantes del Instituto de Básicas fueron seleccionadas para cursar estudios en el extranjero.

Se trata de Jazmín Dasenchich, de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables quien hará su intercambio en la Universidad de Ibagué, en Colombia; Giuliana Laura Vera Caffettaro de Medicina Veterinaria, que realizará su estancia académica en la Universidad de Guadalajara, en México;  y Luisina Somadossi de Agronomía que se radicará en la Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil.

Resulta relevante mencionar que en todos los casos las estudiantes complementarán su formación en el extranjero entre agosto y diciembre de 2025, para a su regreso recibir el correspondiente reconocimiento académico en sus respectivas carreras.

Esta primera convocatoria comprende a todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En esta oportunidad no se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.

La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que desde el martes 17 de junio estará habilitado el sistema para las inscripciones correspondientes a la Primera Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2026”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL)Medicina Veterinaria | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

Resulta importante destacar que será la única convocatoria para ingresar en 2026 a Medicina Veterinaria.

 

¿Cómo generar el trámite? 👉🏼 Micrositio “Inscripciones 2026”
¿Alguna consulta? 👉🏼 Escribí a ingreso@unvm.edu.ar

 

 

La edición número 42 de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María se llevará a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio. Allí, Básicas entregará sus diplomas a 60 egresados, incluyendo diplomas de pregrado, grado y posgrado.
El evento, en el caso del Instituto de Básicas, tendrá lugar el lunes 30 de junio a partir de las 19:30 horas en el Auditorio del Campus Universitario y será encabezado por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante junto a secretarios y secretarias de la institución. Además, estarán presentes coordinadores de carreras y representantes de los colegios profesionales de la provincia.

En esta oportunidad recibirán diplomas profesionales de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial, Licenciatura en Óptica y contactología e Ingeniería en Alimentos.  A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo: 

Título Nombre egresada/o
Doctora en Ciencias con Mención en Agroalimentos Sodero, Sonia Gisela
Doctora en Ciencias con Mención en Agroalimentos Bettiol, Marina Del Rosario
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Curbelo Zabala, Ana Del Rosario
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Carbajal Fernandez, Maria Bettina
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Cuello Antón, Rodrigo Javier
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Boaglio, Franco David
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Ciepielak, Guillermo Fabian
Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Benavidez, Mariano Gabriel
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Berardi, María Emilia
Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Moresco, Santiago Agustín
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Restovich, Lucía
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Suarez, Eugenia Carolina
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Molina Boaglio, Lucia
Lienciado en Ambiente y Energías Renovables Quiroga, Diego Leonardo
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Scotto, Ticiana Milagros
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Pichetti, Fiorella
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Imán, Brisa Aylén
Licenciada en Óptica y Contactología Garay, Andrea Del Valle
Licenciada en Óptica y Contactología Etchechoury, María Marcela
Licenciada en Óptica y Contactología Bima, Laura Isabel
Licenciada en Óptica y Contactología Brunelli, Emilze María
Ingeniera en Alimentos Resiale, Mabilia
Ingeniero en Alimentos Ladron De Guevara, Martín Andrés
Ingeniera en Alimentos Gobetto, Carola Florencia
Ingeniero en Alimentos Ré Luján, Tomás
Ingeniero en Alimentos Sobarzo, Agustín Yatel
Ingeniero en Alimentos Leslie, Santiago
Ingeniera en Alimentos Soria, Rocío Belén
Ingeniero Agrónomo Chá, Santiago
Ingeniero Agrónomo Pastori, Gonzalo Jesús
Ingeniero Agrónomo Prevero Truccone, Mauro
Ingeniero Agrónomo Elices, Juan Agustín
Médica Veterinaria Brundu Martinez, Paula Agostina
Médica Veterinaria Moore, María Eugenia
Médica Veterinaria Spitaleri Lucci, Micaela Agostina
Médica Veterinaria Paganelli, Facundo Agustín
Médica Veterinaria Goyeneche, Julieta
Médica Veterinaria Módica, María Paula
Médica Veterinaria Ontivero, Noelia Matilde
Médica Veterinaria Molina Freiría, Lucía Belén
Médica Veterinaria Juncos, Rocío Belén
Médico Veterinario Senn, Jacinto Audilio
Médica Veterinaria Meloni, Valentina
Médico Veterinario Spata, Agustina Emilia
Médica Veterinaria Cerpa Gudiño, Carolina Belén
Médico Veterinario Brandan, Janet
Médica Veterinaria Falco, María Florencia
Médico Veterinario Romero, Jorge Matiel
Médica Veterinaria Harlt, Débora Melisa
Médico Veterinario Acosta, Claudio Sebastián
Médico Veterinario Nuñez Barboza, Agustín Nazareno
Médico Veterinario Romero, Eric Alejandro
Diseñadora Industrial Nievas, Valentina Andrea
Diseñadora Industrial Galliano, Clara
Diseñadora Industrial Lucero, Manuela
Diseñadora Industrial Sacchi, Natasha Sofía
Técnica Universitaria en Bromatología Ghezzi, Lucia Marey
Técnica Universitaria en Bromatología Taricco, Virginia Macarena
Técnica Universitaria en Bromatología Bustos, Milagros Elizabeth
Técnica Universitaria en Bromatología Zenón, Gabriela Lujan