En la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó un programa plurianual de jerarquización para docentes. A partir de esta propuesta, docentes auxiliares del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas serán promovidos en su categoría durante el 2022 y prevén replicar esta política los próximos dos años. 

El ‘Programa plurianual de jerarquización docente’ es una propuesta impulsada de manera conjunta entre los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y Rectorado que apunta a promover a quienes se desempeñan como responsables en espacios curriculares y que a la actualidad no revisten un cargo equivalente a sus obligaciones.

«Con esta iniciativa buscamos que se reconozca la labor de quienes se ya desempeñan como docentes responsables de espacios curriculares, pero que a la actualidad no revisten el cargo que corresponde a esas funciones. Queremos que progresivamente se vaya mejorando esa situación», manifestó la decana del Instituto Carolina Morgante y añadió: «La realidad es que tenemos docentes sumamente calificados en formación y experiencia pero que por diversas variables hasta el momento no han podido aumentar su categoría, por eso desde hace un tiempo venimos trabajando para presentar esta propuesta».

Según detallaron durante la sesión del máximo órgano decisor de la Universidad, el proyecto refiere a la promoción de quienes se desempeñan en la categoría de ‘Jefes de Trabajos Prácticos’, promoviéndolos a ‘Profesores Adjuntos’ y hacer lo propio sobre quienes revisten la situación de ‘Auxiliar Docente Graduado’ para pasarlos a la categoría de ‘Jefe de Trabajos Prácticos’.

En lo que respecta a criterios de implementación y reglamentación de este programa, se estableció que serán los Consejos Directivos de cada IAP quienes elaboren la propuesta para las correspondientes promociones. «Ahora la idea es que el Consejo Directivo establezca el listado de quienes serán alcanzados por este proyecto, partiendo de las variables mínimas fijadas por el Superior y que tienen que ver fundamentalmente con las responsabilidades asumidas por cada profe, su antigüedad y formación de posgrado»,  resaltó Morgante y finalizó: «Esto es sin duda un gran reconocimiento a las trayectorias, pero también un gran logro para fortalecer la carrera docente dentro de nuestra Universidad»

 

En el marco de una política institucional impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), seis estudiantes de distintas carreras fueron seleccionados para cubrir cargos de Ayudantes de Alumno Rentado. Se trata de una iniciativa que fundamentalmente busca impulsar la participación de jóvenes en la carrera docente.

Facundo Zogbi, Elías Hernández, Evelyn Sempio, Paulina Soto, Sergio Salvatierra y Florencia Conci son los estudiantes regulares de Medicina Veterinaria, Diseño Industrial, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ingeniería en Alimentos, Agronomía y Tecnicatura Universitaria en Bromatología, que resultaron seleccionados en los respectivos concursos para desempeñarse como ayudantes de alumno categoría rentada.

«La figura de ayudante alumno busca enriquecer el proceso de formación de estudiantes universitarios y está fundamentalmente pensado para aquellos que tengan interés en la docencia», comentó al respecto la secretaria Académica del Instituto Georgina Etchegaray y añadió: «En ese sentido, en Básicas buscamos fortalecer este espacio de participación contribuyendo con un aporte económico para las y los estudiantes que resulten seleccionados».

Según amplió Etchegaray, esta práctica docente rentada tiene su precedente en las ayudantías ad-honorem, existentes desde los inicios de la Universidad.

«El Estatuto de la UNVM contempla la figura de ayudante alumno ad-honorem y ese es el punto partida desde donde se pensó este proyecto de ayudantías rentadas, que además de lo económico le otorga antigüedad docente a los estudiantes», resaltó la secretaria Académica y reforzó: «La iniciativa propone un cargo rentado para cada carrera del Instituto y todos los años desde la Coordinación presentan ante el Consejo Directivo el espacio curricular propuesto para recibir ese cargo. Posteriormente se designa un tribunal, conformado por docentes del espacio en cuestión, frente al cual los interesados deben brindar una clase expositiva tratando de dar cuenta respecto a la idoneidad para ocupar ese lugar».

Por último, es importante mencionar que estos 6 cargos rentados se suman a las más de 40 inscripciones a cubrir ayudantías ad-honorem dentro del Instituto de Básicas.

 

 

En el marco de una convocatoria del programa nacional ‘BecAr’ dos graduados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) fueron seleccionados para realizar el curso de posgrado «Power for Argentina with Renewable Energy». El mismo será dictado por docentes de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnológica de Berlín, Alemania y se desarrollará de manera virtual con algunos encuentros presenciales en Buenos Aires.

Francisco Badín y Salvador Degano son graduados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que actualmente están transitando su doctorado en el marco de una beca del Conicet.

A partir de este reconocimiento, durante los próximos 6 meses, serán parte de esta propuesta de posgrado que se impartirá con modalidad a distancia y estará a cargo de profesionales dependientes de la mencionada Universidad alemana. Una vez finalizado el cursado, de manera presencial, presentarán sus trabajo finales en la Ciudad de Buenos Aires.

Según mencionan en la página web del programa, el objetivo principal de la propuesta consiste en fomentar el desarrollo del sector de la formación académica superior en Argentina para la ampliación de la mano de obra potencial en el campo de las energías renovables, con el fin de cumplir con los objetivos del cambio climático y la demanda de los empleadores de postgraduados universitarios.

Por último, es importante destacar que ambos seleccionados actualmente transitan su doctorado con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la casa de altos estudios local.

 

La decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Carolina Morgante y la secretaria Académica, Georgina Etchegaray mantuvieron una reunión con representantes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para proyectar trabajo conjunto con instituciones del nivel medio.

Durante el mediodía de este martes 12 de abril el coordinador Pedagógico de la Dirección General de Educación de la Provincia de Córdoba, David Arroyo, junto a la Inspectora General de Educación Secundaria, Andrea Fessia, visitaron las instalaciones del Campus de la UNVM con el objetivo de trazar una agenda de trabajo junto a la casa de altos estudios local.

Según adelantó la decana, desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba demostraron interés en proyectar acciones fundamentalmente entre la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Básicas y las escuelas secundarias que poseen una orientación agro-ambiental.

«Se trata de una oportunidad sumamente valiosa para nosotros. Este primer contacto nos permitirá proyectar prácticas, capacitaciones, actividades y otras instancias formativas, fortaleciendo fundamentalmente el área ambiental y estrechando lazos con más de 80 escuelas secundarias que tienen esta orientación», destacó Morgante y añadió: «Esto también nos permitirá que estudiantes del nivel medio de distintos puntos de la región conozcan a la UNVM y vean en ella una oportunidad para cursar sus estudios universitarios».

 

 

En la mañana de este lunes 11 de abril autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguraron oficialmente el nuevo Taller de Usos Múltiples para la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER). Este espacio estará destinado a fortalecer distintas instancias académicas, de investigación y extensión propias a la carrera de grado.

Con la presencia de estudiantes, docentes, nodocentes, graduados y graduadas, el equipo de gestión de la UNVM formalizó la puesta en funcionamiento del Taller de Usos Múltiples que será utilizado por integrantes de la LAER. El espacio está dotado con mesadas, pizarras, una terraza para trabajar con la luz solar y su construcción significó una inversión de más de 2 millones y medio de pesos.

«Esta obra está enmarcada en un proyecto de mejoramiento institucional que apunta justamente a fortalecer las diferentes actividades que se dan en el marco de la carrera», destacó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, y añadió: «Desde hace tiempo venimos proyectando este espacio junto a docentes de las distintas materias porque buscábamos un lugar que se ajuste a las necesidades de esta propuesta académica totalmente innovadora en su tipo».

Por su parte, el rector de la UNVM Luis Negretti, señaló: «Esta inauguración es el resultado de un gran trabajo que han venido haciendo integrantes de la carrera y estamos muy felices porque sabemos que se trata de un trascendental en la consolidación de la LAER. Confiamos en que sabrán aprovechar el taller y apropiarse de este espacio».

En tanto la coordinadora, Rosana Rossi, aseguró que este espacio será fundamental en la preparación de futuros profesionales. «En esta carrera formamos personas que luego tendrán una gran responsabilidad en lo que implica el cuidado del ambiente y nuestros recursos, por eso poder fortalecer las instancias prácticas es fundamental», resaltó.

Es importante mencionar que la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables se posiciona a nivel nacional como una carrera única en su área de incumbencia, ya que se trata de una propuesta que nuclea dos disciplinas fundamentales para el desarrollo del país: el enfoque ambiental atravesado por la perspectiva de las energías renovables.

 

 

En el marco de las Elecciones Generales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desde la Junta Electoral informaron que ya fueron oficializadas las listas de consejeros y consejeras propuestas. En el caso del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en cada uno de los claustros se presentaron propuestas de listas únicas:

Docentes: «Integración Básicas»

Estudiantes: «Unión Básicas»

Graduados y graduadas: «Graduadxs unidxs»

Nodocentes: «Compromiso y convicción»

  • CONSEJO DIRECTIVO

Claustro Profesores/as – Lista «Integración Básicas»

Titulares:

1 BOHL Luciana Paola
2 AGUIRRE Gabriela Edith
3 BONATERRA Mariana
4 GALLEGO Fernando Leopoldo

Suplentes:

1 CABRERA Gabriela Pilar
2 ROTONDARO Daniel Alfredo
3 CACCIA Mariana
4 RAMPONE Alberto Oscar

 

Claustro docentes Auxiliares – Lista «Integración Básicas»

Titular:

1 ALVAREZ Diego Luis

Suplente:

1 GUZMAN Leticia Ana

 

Claustro estudiantes  – Lista «Unión Básicas»:

Titulares:

1 SCOTTO Ticiana Milagros
2 FRIZZA Facundo Ignacio

Suplentes:

1 FORLANI Alesio
2 FOGOLIN Augusto Horacio
3 GONZÁLEZ Nahir Stefania
4 OSSES Julieta Melina

 

Claustro Nodocente – «Lista Convicción y Compromiso»

Titular:

1 VERA Andrea Verónica

Suplentes:

1 MONETTO Mariela Antonia
2 CRAVERO Claudia Mabel

 

Claustro graduados y graduadas – Lista «Graduadxs Unidxs»

Titular:

1 VELO Virgina Sol

Suplentes:

1 BORDESE Matías Agustín
2 FORMIA Marcos Oscar

 

  • CONSEJO SUPERIOR

Claustro Profesores/as – Lista «Integración Básicas»

Titulares:

1 MONTENEGRO Mariana Angélica
2 CARRANZA Ángel Domingo

Suplentes:

1 BONETTO César Celestino
2 SAINO Verónica

Claustro docentes Auxiliares – Lista «Integración Básicas»

Titular:

1 GALVÁN María José

Suplente:

1 BIANCHI Francisco

 

Claustro estudiantes  – Lista «Unión Básicas»:

Titular:

1 RESSTOVICH Lucía

Suplentes:

1 DEHEZA Julián Agustín
2 MOSSINO Luciana

Es importante recordar que las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril; de 9 a 19 y de 9 a 18 horas, respectivamente. A tal fin, se dispondrán mesas en todas las sedes de la casa de estudios, mientras que graduados y graduadas que se hayan inscripto previamente también tendrán la posibilidad de votar a través de correo postal, al igual que las y los estudiantes que cursan carreras enmarcadas en el Sistema de Educación a Distancia (SIED).

La proclamación de autoridades electas será el 29 de abril a las 10 y el acto de asunción se realizará el 4 de mayo.

Cabe destacar que las elecciones se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto en las normas pertinentes contempladas en la Ley 24.521 de Educación Superior, del Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente. También es importante considerar que la convocatoria a elecciones y la fijación del cronograma electoral son de competencia del Consejo Superior, según lo establece el artículo 44 de dicho Estatuto General.

Más información: click aquí

Desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) brindaron una capacitación sobre confección de programas para espacios curriculares.La actividad, se desarrolló en modalidad virtual y contó con la participación de más de 30 docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Según indicaron desde el equipo organizador, el objetivo de este encuentro fue abordar en detalle las reglamentaciones vigentes en la UNVM respecto a los modos de presentar los programas curriculares, además de intercambiar experiencias de trabajo entre las y los docentes participantes.

Es importante destacar que el APCE cuenta con participación de integrantes de todos los claustros de la comunidad universitaria y desde el año 2020 viene concretando distintas instancias vinculadas fundamentalmente a la vida académica del Instituto.

Las estudiantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Madeline Rustichelli y Marina Sanmillan, se encuentran concretando una pasantía académica-laboral en la Capyclo – Cooperativa de Agua y Cloacas de Villa Nueva.

Según comentaron desde la Coordinación, Madeline y Marina actualmente están colaborando con actividades en la planta de tratamiento y disposición de efluentes, de donde también obtendrán datos valiosos para la elaboración de sus respectivos Trabajos Finales de Grado (TFG)

Es importante destacar que esta oportunidad de vinculación está enmarcada en un convenio de cooperación entre dicha institución y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

Así lo afirmó la docente e investigadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Luciana Maldonado, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo. 

La fecha fue declarada por la ONU en 1992 y en la edición de este año buscan concientizar respecto al cuidado y conservación de las aguas subterráneas. Según describe la docente del espacio curricular Hidrología de la LAER, «El agua subterránea es aquella que se encuentra circulando en los acuíferos que están por debajo de la superficie de la tierra, a distintas profundidades y que es utilizada para diversas actividades antrópicas, entre ellas para el suministro de agua de red».

En ese sentido, Maldonado destaca que la importancia de esta efeméride radica en la relevancia que tiene para la sociedad el promover políticas de conservación de los espacios que cuentan con las condiciones necesarias para extraer este recurso. «Si bien actualmente la mayoría de las actividades económicas y sociales dependen del agua, aún hay millones de personas que viven sin acceso a este derecho por lo que es sumamente importante proteger y concientizar sobre estas fuentes de agua natural. El agua subterránea es un recurso finito a escala humana, que se renueva muy lentamente, por lo que debemos protegerlas de la sobreexplotación», manifestó la docente.

«La diferencia que tiene el agua que circula en los acuíferos subterráneos, con aquella que circula a nivel superficial es que, por encontrarse bajo tierra tiene menos probabilidades de ser afectada por contaminantes. Es por esto que, por lo general, las empresas concesionarias realizan perforaciones de varios metros de profundidad que les permiten extraer agua de los acuíferos, para luego ser tratada y posteriormente suministrada a la red», relata Maldonado y agrega: «Generalmente estas perforaciones se realizan en cercanías a la faja fluvial del río, ya que esas zonas suelen contar con mayor cantidad y calidad de agua subterránea. Por eso la gente suele creer que el agua se extrae del río, pero no es así, sino que los sedimentos que componen los acuíferos en la faja fluvial son de texturas más gruesas lo que facilita la extracción».

Realidad actual

A nivel local, la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenta que en el caso particular de Villa María el agua de consumo en su mayoría es extraída de estas capas subterráneas y que «es de excelente calidad en lo que respecta a su uso para consumo». Además, Maldonado resalta el rol protagónico que tiene el suelo en esto: «El suelo actúa como primer filtro natural, limitando la llegada de diversos agentes contaminantes al agua subterránea, evitando que se altere su composición. Por esto también siempre buscamos resaltar que en materia ambiental debemos realizar abordajes desde una perspectiva integral”, y agrega: “De poco sirve proteger el agua y no el suelo o viceversa, ya que difícilmente podamos aprovechar uno sin el otro».

«En nuestro país tenemos la fortuna de contar con grandes espacios con importante concentración de agua dulce a diferencia de lo que sucede en otros lugares del mundo, por eso debemos prestar especial atención a las políticas de conservación implementadas para su protección, ya que el agua es un recurso finito», añadió la doctora en Ciencias Geológicas y docente de la UNVM y finalizó: «Que se trate de un recurso renovable no quiere decir que debamos descuidarlo, y cuando hablamos de cuidado no solamente debemos referirnos al cuidado para consumo, sino también en conservar los ecosistemas que son naturalmente ricos en presencia de agua».

En el marco de una reunión convocada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, la docente Ana Guzmán junto al graduado Leonardo Castoldi, estuvieron compartiendo balances del trabajo que vienen llevando a cabo desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT).

En este sentido el Centro de Estudios, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue convocado por el Gobierno de la Provincia para compartir junto al Ministro Sergio Busso, y a más de 20 intendentes de la zona, un balance y perspectivas de abordaje en torno a esta temática.

«Estos encuentros que genera el ministerio nos dan lugar a que tanto la gestión provincial como municipal articulen y conozcan lo que se trabaja desde la academia para la transferencia en materia de protección ambiental y ordenamiento» comentó la docente e investigadora de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ana Guzmán, y añadió: «Nos alegra mucho tener la invitación de la dirección de agricultura para estas actividades. Los intendentes se mostraron interesados en trabajar en la planificación del territorio».

Es importante mencionar que si bien el CEOAT se formalizó como tal en el año 2021, el equipo avanza desde hace años en el abordaje del territorio con el objetivo de establecer acciones que permitan planificar desde una perspectiva ambiental el desarrollo de los distintos espacios. Además. desde el año 2020 el grupo forma parte del «Programa de integración con la comunidad», impulsado desde dicho ministerio, con el objetivo de adelantarse a las diversas problemáticas que se generan entre los sectores poblados y el sector agropecuario, en las denominadas zonas periurbanas de las ciudades y localidades cordobesas.