El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2022.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> Calendario Académico 2022

Con más de 200 asistentes y especialistas internacionales comenzó en la tarde de este miércoles 24 la segunda Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad (JONAS). El evento se extenderá hasta el jueves 25 por la tarde y es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

La apertura estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta. “Pese a la pandemia, a las dificultades, podemos llevar adelante esta Jornada de manera virtual. A esta altura del año, poder encontrarnos hoy y mañana docentes, estudiantes, graduados, distintas instituciones con sus profesionales, para reflexionar, intercambiar, debatir y reencontrarnos. Finalizar el año de esta manera es una forma de coronar todo lo que pasó», indicó en relación al evento.

Y comentó que «la JONAS es un faro para el Instituto, está pensada para reflexionar sobre lo hecho y proyectar transversalmente lo que viene».

Luego, por parte del ministerio tomó la palabra el secretario de Articulación Científica Tecnológica, Gabriel Raya Tonetti quien señaló que es importante poder trabajar y llevar a la comunidad científica como empresarial todas las tendencias que en alimentos, teniendo en cuenta que la cadena agroalimentaria «es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico, como para sistema desarrollo científico y tecnológico», dijo.

Y agregó: «La cadena agroalimentaria de la provincia representa el 38 por ciento del producto bruto geográfico, por lo cual es sumamente importante para nosotros mantenernos en la fronteras del conocimiento , las nuevas tecnologías y las transferencias».

Finalmente, la decana del Instituto, Carolina Morgante dirigió unas palabras a los asistentes y aseguró: “Como Universidad asumimos el compromiso que nos compete y trabajamos para dar respuesta permanente a las necesidades que surgen de nuestro entorno”. Y añadió: “planificamos esta Jornada para generar diálogo interdisciplinario, escuchar necesidades, comentar respecto a nuestros avances y permitir que de este espacio puedan surgir diversos vínculos fructíferos para proyectar de manera conjunta mejores condiciones en las distintas áreas de abordaje”.

Esta actividad tiene como objetivo principal establecer diálogos, dar a conocer y acercar diversas líneas de investigación y trabajo. En este sentido, está dividida en distintas áreas temáticas: Ciencia y tecnología de los alimentos; Una salud: aportes y desafíos para las ciencias veterinarias; Producción de agroalimentos y sustentabilidad; Realidad ambiental y energética; Diseño, consumo y producción sustentable

Conferencia inaugural

Una vez finalizado el acto de apertura, comenzaron con la primera disertación que estuvo a cargo del doctor Roberto Quevedo León de la Universidad de los Lagos, Chile, quien expuso sobre ‘alimentación inteligente: la alimentación del futuro’.

Quevedo León es Doctor en Ciencias de la Ingeniería Bioprocesos por la Pontificia Universidad Católica de Chile y entre sus líneas de investigación aborda la calidad de alimentos usando visión computacional, modelamiento de Cinéticas de deterioro de alimentos y componentes bioactivos y la determinación de la vida útil de alimentos usando pruebas aceleradas.

El evento

Durante la tarde de hoy, se concretará también el panel sobre ‘Diseño de packaging sustentable’ con los Diseñadores Industriales  Walter Reiner – INTI, Cecilia Dorado – INTI y el Ingeniero Horacio Martino (Tetra Pak).

Además habrá otra instancia de intercambio sobre ‘Biotecnología: Sustentabilidad alimenticia y tecnológica’ que estará a cargo del doctor Federico Rojo – BioA S.A, el doctor Diego Sauka – INTA Castelar y el doctor Eduardo Eleodoro Del Valle FCA – UNL

En tanto, durante la tarde del jueves 25, la apertura la realizará la doctora Cristina Ballesteros y el doctor Carlos Ayala de la Universidad de Bristol, Inglaterra en el panel sobre ‘Riesgos asociados al uso de ATBs en Producción Lechera’. También disertarán las doctoras María Jaureguiberry – UNLP y Alicia Carranza – UNRC.

A modo de cierre se realizará la conferencia sobre ‘Economía circular’ a cargo de la doctora Carolina Ulla de la Universidad Siglo XXI.

 

Certificados asistentes JoNAS 2021: click aquí 

 

 

                                                           

 

 

 

 

 

 

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que del 22 de noviembre de 2021 al 7 de enero de 2022 permanecerán abiertas las inscripciones para la Segunda Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2022” a carreras de dictado completo y presencial en las distintas sedes, con excepción de Medicina Veterinaria que ya finalizó su período de inscripción para el año próximo.

En el caso de las carreras con modalidad a distancia, la inscripción estará habilitada hasta el 20 de diciembre de 2021.Podrán iniciar su trámite quienes concluyeron el Secundario o participaron del Programa de Ingreso de Mayores de 25 años sin título de Nivel Secundario y desean iniciar sus estudios universitarios a partir del año próximo.

Listado de todas las carreras de Básicas habilitadas para inscripciones en esta convocatoria:
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables  – AgronomíaIngeniería en Alimentos  – Diseño IndustrialTecnicatura Universitaria en BromatologíaLicenciatura en Óptica y Contactología (a distancia)

INSCRIPCIONES CARRERAS PRESENCIALES: 

Sitio para Pre-inscripciones – Presenciales

1. Cada aspirante tendrá que registrarse con su correo electrónico. En caso de contar una cuenta creada previamente para convocatorias anteriores solo ingresará sus datos de acceso (E-mail + clave).
2. Completar cada uno de los campos y presionar el botón “Guardar” para almacenar los cambios en el sistema.
3. Tras haber completado y revisado cada apartado que compone el formulario, cliquear “Finalizar” en la sección superior derecha y se descargará el comprobante de pre-inscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico consignado, donde recibirá un mail con su número de Legajo, información sobre la documentación a presentar y pasos a seguir para confirmar la inscripción a la UNVM.

Documentación requerida
A partir del 6 de diciembre, quienes cumplimenten con la etapa virtual del trámite, deberán acercarse a la sede donde cursará su carrera para presentar la documentación. Los documentos exigidos para el armado del legajo estudiantil son:
• Formulario de pre-inscripción (comprobante generado por el sistema en el paso anterior).
• Fotocopia del DNI (anverso y reverso).
• Fotocopia de Partida de Nacimiento.
• Constancia de título en trámite o copia certificada del Analítico del Secundario (con sello de copia fiel).
• Dos (2) fotos color tipo carnet 4×4.

 

 

 

 

 

 

 

INSCRIPCIONES CARRERAS A DISTANCIA:

A partir de esta convocatoria, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, suma a su propuesta académica la licenciatura en Óptica y Contactología (CCC) con modalidad a distancia. En este caso la inscripción se extenderá del 22 de noviembre al 20 de diciembre del 2021. Es importante resaltar que se trata de un Ciclo de Complementación Curricular de 2 años de duración y que requiere titulación técnica previa otorgada por alguna institución de Nivel Superior.

Sitio para Pre-inscripciones – A distancia

1. Cada aspirante tendrá que registrarse con su correo electrónico. En caso de contar una cuenta creada previamente para convocatorias anteriores solo ingresará sus datos de acceso (E-mail + clave).
2. Completar cada uno de los campos y presionar el botón “Guardar” para almacenar los cambios en el sistema.
3. Tras haber completado y revisado cada apartado que compone el formulario, cliquear “Finalizar” en la sección superior derecha y se descargará el comprobante de pre-inscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico consignado, donde recibirá un mail con su número de Legajo, información sobre la documentación a presentar y pasos a seguir para confirmar la inscripción a la UNVM.

Más info licenciatura en Óptica y Contactología/ Consultas>> licoptica@unvm.edu.ar

 

En el marco del reciente anuncio sobre la inversión que una empresa australiana realizará para la producción y exportación de Hidrógeno Verde en el sur de Argentina, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, comentó de qué trata la generación de este tipo energía.

«En primer lugar resulta importante aclarar que el hidrógeno como elemento es uno solo. Cuando vemos que se lo enuncia sumado a un color, es porque se está haciendo referencia al método que se utilizó para la obtención del mismo», precisó el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quien además comentó que este proceso de generación puede darse a través del reformado del gas natural o a través de la electrólisis del agua.

Según detalló Barufaldi, quien tiene una especialización en Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart – Alemania,  la expresión ‘Hidrógeno verde’, escuchada y leída últimamente en los medios de comunicación, hace referencia precisamente a un tipo de energía limpia y de origen renovable.

«Para graficar esto con un ejemplo, podemos referir a la analogía entre el hidrógeno del tipo verde y de tipo negro. El hidrógeno considerado verde es aquel que parte de un recurso renovable como el agua o el viento por ejemplo, mientras que el hidrógeno negro se produce cuando la molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico a altas temperaturas y mezclado con vapor, liberando durante el proceso casi 9 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido», precisó el docente y añadió: «Concretamente, en el primer caso tenemos una generación de energía alternativa partiendo de recursos renovables que no dañarán el ambiente. En contraposición a esto, el segundo mecanismo, traerá consigo ciertos efectos adversos a la atmósfera».

Barufaldi además aclaró que el hidrógeno no actúa como fuente de energía por sí solo, sino que funciona como un vector energético. «El rol que viene a cumplir el hidrógeno es salvar los defectos naturales que tienen las energías renovables. Para contar con energía solar o eólica, básicamente necesitas que haya sol o viento, mientras que el hidrógeno permitiría aprovechar un día de viento, por ejemplo, para almacenar la energía generada y ser utilizada cuando se necesite», detalló.

Respecto al desafío que asume el país a partir de esta inversión que se realizará, el docente mencionó que «si bien hay que analizar bien los puntos del acuerdo, Argentina deberá comenzar a planificar distintas estrategias para luego poder comercializar y aprovechar este vector energético».

Por otra parte, el docente del espacio curricular Energías Renovables Mario Pierantonelli comentó al respecto: «Si bien es positivo visualizar el avance que se intenta llevar a cabo en la generación de energías alternativas con base renovable, aún tenemos muchos hábitos que modificar que deberían estar en agenda. Estamos hablando de inversiones millonarias cuando todavía hay personas que utilizan aires acondicionados en 18 grados, es primordial comenzar a trabajar en una educación ambiental urgente para que los avances sean transversales».

 

 

 

 

 

 

 

Cambio Climático:

Es importante mencionar que en estos momentos se está llevando a cabo una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow – Reino Unido, para debatir en relación a la diagramación de políticas ambientales para todo el mundo. En este evento, que cuenta con representantes de todo el mundo, también está participando como veedor internacional el docente y coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) del Instituto de Básicas, Fernando Forgioni.

 

 

Desde la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas comenzarán a concretar encuentros de capacitación en torno a desarrollo sostenible y ambiente. La iniciativa está enmarcada en la reciente adhesión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a la Ley 27.592 o Ley Yolanda, y en principio estará destinada a funcionarios de la casa de altos estudios.

Se trata de 4 encuentros sincrónicos que se concretarán a partir del 7 de octubre por la plataforma virtual de la Universidad y estarán complementados con actividades asincrónicas, sumando un total de 16 horas de capacitación.

Según manifestó la coordinadora de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Rosana Rossi, esta instancia permitirá incorporar la perspectiva ambiental en los distintos estamentos de la educación superior «suponiendo una estrategia indispensable a futuro». Por su parte, la docente de la carrera y coordinadora de las actividades, Laura Foradori, indicó que se trata de una actividad abordada desde una perspectiva participativa que contará con aportes transversales a la temática.

Cronograma capacitaciones

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 o Ley Yolanda, fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

La especialización se realizará de manera virtual con una duración de seis meses. Las inscripciones están abiertas.

Con el objetivo de formar profesionales que puedan hacer frente a una de las principales problemáticas ambientales del mundo,  la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de Argentina lanzaron el Diplomado Latinoamericano en Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables.

Se trata de un espacio de formación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM que aplicará metodologías de aprendizaje formativas y didácticas que permitan la intervención y participación de los estudiantes en el contexto ambiental actual.

El secretario de Investigación y Extensión del Instituto, Carlos Berra mencionó: “la Diplomatura surge como una alternativa educativa con una formación específica en gestión de residuos sólidos urbanos, brindando herramientas para la planificación y evaluación de proyectos desarrollados en distintos países de Latinoamérica”.

“La contaminación ambiental por residuos sólidos en las áreas urbanas y rurales es uno de los problemas prioritarios que enfrenta la humanidad, es por ello que la formación de profesionales en esta materia toma mayor relevancia. Como BCIE estamos comprometidos a cumplir con nuestro Eje Estratégico de Sostenibilidad Ambiental y Social en todas nuestras operaciones”, comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.

Por su parte, el director titular del BCIE para la Argentina y Colombia, Maximiliano Alonso, agregó: “la articulación con instituciones de educación superior en Argentina forma parte de nuestra estrategia de cooperación y acompañamiento en áreas prioritarias, específicamente aquellas que permitan mitigar los efectos del cambio climático”.

La especialización se dictará de manera virtual durante seis meses y está dirigida a funcionarios de la administración pública, docentes, estudiantes, personal de empresas privadas, técnicos y profesionales. Esta, consiste en cuatro módulos: gestión ambiental y residuos, manejo y tecnologías de tratamiento, estructuras de disposición final de residuos y seguridad, así como salud ocupacional.

Aranceles: 

Nacional:

  • Contado: $ 43.000
  • Financiado: $52.000 en 8 cuotas de $ 6.500

Extranjero:

  • Contado: U$S 600 Contado
  • Financiado: 3 cuotas de U$S 220 (1° cuota al momento de la inscripción- 2° cuota antes
    del 10 de diciembre- 3° cuota antes del 10 de marzo).

Docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables podrán solicitar becas al correo designado para consultas, luego de haberse inscripto (cupos limitados).

Requisitos para la inscripción:

Los participantes deberán contar como mínimo con secundario o bachiller completo, requisito que sólo podrá exceptuarse con aquellas personas que posean experiencia comprobada en la materia objeto del diplomado.

Quienes estén interesados podrán inscribirse hasta el 5 de noviembre inclusive accediendo al siguiente enlace: Inscripciones. Para más información pueden escribir a diplomadoresolua@gmail.com

Programa completo: aquí

 

En una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). La primera se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.

Según informaron desde el Comité organizador de la JoNAS, en esta oportunidad el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, será de acceso gratuito y girará en torno a 5 grandes áreas temáticas trascendentales para el desarrollo productivo y social:

  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • «Una Salud». Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias
  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad
  • Realidad ambiental y energética
  • Diseño, consumo y producción sustentable

«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra, y añadió «La idea es que sea un evento abierto y multitudinario para que participen de adentro y fuera de la Universidad. Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, y el objetivo es que todas y todos puedan aprovechar ese espacio».

Además de las disertaciones, durante el evento, habrá salas virtuales en donde se expondrán avances en distintas líneas de investigación que podrán ser consultadas por quienes estén interesados.

Inscripciones participantes>> click aquí

Primera circular

Segunda Circular – Programa completo

De un total aproximado de 1200 estudiantes activos, actualmente son más de 300 los que reciben ayuda económica para cursar alguna de las 6 carreras que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

Tras el reciente otorgamiento de más de 120 becas Manuel Belgrano, la secretaria Académica del Instituto Georgina Etchegaray,  comentó acerca de las distintas ayudas económicas y dijo: “Sabemos que estamos en una época compleja. Hay estudiantes que viajan o tuvieron que mudarse a donde está emplazada su sede y toda esta contención económica contribuye para que puedan continuar sus estudios”.

A su vez contó que las becas están distribuidas en becas CIN de investigación, ayudantías de alumnos y prácticas profesionalizantes rentadas, becas Progresar, becas Manuel Belgrano y las becas propias de la UNVM como lo son los gastos del comedor, residencias o fotocopias, entre otros.

Etchegaray comentó que en muchas ocasiones y en función del tipo de beca, los estudiantes lo toman como un primer trabajo.  “Es un concepto interesante porque favorece a los chicos para que no tengan que salir a buscar un trabajo externo y estos ingresos económicos de alguna manera los ayudan con sus gastos mínimos de movilidad o de material de estudio. Quedan dentro del sistema académico y pueden mantener la regularidad en sus estudios sin necesidad de dilatar los mismos. Al tener el ingreso, el estudiante tiene ese apoyo y puede terminar en tiempo y forma la carrera sin necesidad de extenderla más años”, indicó.

La decana, Carolina Morgante, también habló de la importancia que tienen estas becas. “En muchas oportunidades, además de representar una ayuda económica, el estudiantado puede estar en contacto permanente con el sector social y productivo de la ciudad y la región. Eso también permite que logren adquirir experiencia en su área de estudio y luego puedan salir preparados, con una fuerte formación práctica, al campo laboral”. «También en Básicas tenemos las ayudantías de alumno rentadas que le dan la posibilidad a los estudiantes de dar sus primeros pasos en la docencia, percibiendo un ingreso por esa actividad», resaltó la máxima autoridad del Instituto

Y agregó que además de todos estos beneficios, estas ayudas económicas representan también un “fuerte acompañamiento y contención” para el estudiante en una de las etapas más importantes de su vida. “Con estas experiencias  se generan vínculos estrechos con toda la comunidad y la vida universitaria y eso nos transforma en una gran familia”.

 

 

 

 

66 estudiantes de Veterinaria, 21 de Agronomía, 22 de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, 12 de Ingeniería en Alimentos y 6 de la Tecnicatura en Bromatología, resultaron beneficiarios del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación.

Durante la mañana de este miércoles 1 de septiembre, las autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizaron un acto virtual para felicitar los beneficiarios e invitarlos a ser partícipes activos y comprometidos de las diversas tareas que desarrollen. Estuvo presente el rector, Luis Negretti;  la decana, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra; la secretaria Académica, Georgina Etechegaray; la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi y los coordinadores de cada carrera.

En la oportunidad, el rector tomó la palabra: «Nos pusimos muy contentos porque conocemos el antecedente. Años atrás teníamos las becas Bicentenario que sirvieron para que estudiantes permanezcan en la Universidad y puedan graduarse. La beca Manuel Belgrano es más importante que aquella, porque el importe es mayor. A su vez, genera este vínculo entre el becario y la Universidad, que permite a la institución contar con el compromiso de los beneficiarios y las beneficiarias».
Agregó que es una «gran alegría» el poder contar con estas carreras que son «estratégicas» para el desarrollo del país. «Peleamos para que todas las carreras estén dentro de la beca. El acceso a una beca muchas veces es la diferencia entre seguir estudiando o no. De parte de ustedes esperamos el compromiso. Acceder es un derecho pero tiene como contrapartida la responsabilidad de participar en aquellas instancias que la universidad convoque y un deber moral. Es un momento muy difícil para el país y el estado prioriza contribuir a la formación de ustedes.

A su vez, la decana Carolina Morgante resaltó: «Estas becas son una posibilidad, una ventanita que les abre la Universidad y el gobierno Nacional  para que puedan continuar en las carreras hermosas que eligieron, que son exigentes, pero que tienen fuerte vinculación con el sector social y productivo. Uno se enriquece con experiencias que adquiere de ese sector donde se realizan prácticas formativas. Es un crecimiento personal y profesional».

Contó también que las 127 becas otorgadas se suman a otros tipos de becas que son ayudas económicas para potenciar la formación académica del estudiantado. «Tenemos cargos de ayudante alumnos rentados, becas de investigación, prácticas rentadas. Estamos cerca de las 300 becas. Estamos muy felices por esto».

Por su parte, Carlos Berra destacó: «Para nosotros es muy importante este momento. La Universidad de por si es una gran familia y cuando se suma este conjunto de 127 becarios, indudablemente es una familia más grande y van a tener un vínculo un poco diferente al estudiante convencional. El solo hecho de tener una beca, es una doble responsabilidad. Implica un determinado rendimiento académico, pero mas allá de eso es vincularse a diferentes áreas, vivir la Uni de una manera mas intensa. Va a ser la familia mas estrecha de la UNVM».

Finalmente, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi comentó que en cuanto a todo el sistema de becas, esta es «la más cuantiosa».  «Es un benficio, un plus adentro de la Uni y mucho más en estas áreas estratégicas. En esta trayectoria estudiantil se pueden sentir acompañados. Acceder a la universidad pública es un derecho y la posibilidad de tener una beca como esta es una gran responsabilidad para ustedes y para nosotros. Queremos que se sientan respaldados, no solo en lo académico sino en todo lo otro que necesiten».

La palabra de los estudiantes 

Estudiantes de las diversas carreras agradecieron la oportunidad. Sofía Guzzo, de Veterinaria resaltó: «Fue increíble. Esto de la beca me ayudó a calmar el estrés porque me pago mi vida acá en Villa del Rosario. También trabajo y por ahí es difícil». En tanto que Noelia Robledo, de la misma carrera indicó que «es una de las becas que se la oportunidad a estudiantes más grandes, que suele ser un limitante en otro tipo de programas».

Por parte la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, la estudiante Ailén Chiappero dijo: «Esta muy bueno agradecer, me sentí importante y estuvo increíble quedar seleccionada». María Ceschini, de la misma carrera contó que, gracias a este beneficio, podrá tener su primera experiencia laboral. «No trabajé nunca y me viene muy bien como experiencia».

Finalmente la estudiante de Agronomía, Valentina Acosta brindó unas palabras de agradecimiento. «Soy de Villa María y puedo aportar en lo que sea necesario».

El programa

Se trata de un sistema de becas destinadas a promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pregrado en ocho áreas consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social: Alimentos, Ambiente, Agronomía, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería y Petróleo.

Actualmente el monto mensual de la beca es de 17.700 pesos y equivale a la remuneración percibida por un Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Simple, además se trata de un monto que irá ajustándose anualmente en sintonía con el acuerdo paritario docente. Estas becas tienen una duración de 12 meses, pueden renovarse cada año hasta un máximo de 3 años en las carreras de pregrado y 5 años en las carreras de grado. Como requisito de permanencia y renovación del beneficio, el programa exige la participación de las y los estudiantes en actividades de investigación y extensión vinculadas a la carrera que cursan.

El objetivo de esta iniciativa es promover el ingreso, la continuidad y la graduación de estudiantes en disciplinas centrales para el desarrollo económico y social. Impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.

 

 

En el marco de la convocatoria a Proyectos y Acciones de Extensión 2021 de la UNVM, fueron aprobadas las 11 propuestas presentadas desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Se trata de una iniciativa impulsada desde el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María y que implicará un desembolso de 684 mil pesos para Básicas, distribuidos entre las distintas líneas aprobadas.

Listado completo:

  • Respuesta inmune a sars-cov-2 en pacientes con Covid-19 de la ciudad de Villa del Rosario – Dirigido por la docente Carina Porporatto
  • Análisis de puesto de trabajo en línea bajo la modalidad ‘Home Office’ – Dirigido por el docente Pablo Ambrosino
  • Compostaje de desechos de producciones agropecuarias para la obtención de enmiendas – Dirigido por el docente Francisco Bianchi
  • Relevamiento participativo de Biodiversidad y ambientes naturales urbanos – Dirigido por Fernando Gallego
  • Diseño e implementación de técnicas de siembra directa en modelos productivos agroecológicos de Cucurbitaceas – Dirigido dirigido por el docente Germán Cassetta
  • Percepción socio ambiental para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. Creatividad en pandemia – Dirigido por la docente Leticia Guzmán
  • Alimentación de calidad, Agroecología y Reducción de Residuos Sólidos Urbanos – Dirigido por el docente Juan Cruz Maceda
  • Diseño y desarrollo de puntos de reparación de micromovilidades en sistemas de ciclovías vinculadas a la comunidad UNVM en la ciudad de San Francisco – Dirigido por el docente Pablo Pérez
  • Construyendo el conocimiento de la vulnerabilidad socioambiental en áreas rurales ribereñas – Dirigido por el docente Lalo Rangone
  • Perspectiva geoambiental en el ámbito urbano-rural de La Playosa – Dirigido por la docente Jimena Rodríguez
  • Plantinera comunitaria para el trabajo en conjunto del productor hortícola agroecológico y el ciudadano local – Dirigido por el docente Alfredo Sattler