El pasado viernes 7 de junio se llevó a cabo la Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.Fue un evento multitudinario que contó con más de 500 asistentes, cerca de 100 exposiciones en modalidad póster de distintos grupos de investigación del Instituto y de otras Universidades, 12 disertaciones y 4 conferencias plenarias a cargo de referentes nacionales e internacionales. Todo en relación a temáticas vinculadas a la producción y salud animal, tecnología y ciencias de los alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal, seguridad y soberanía alimentaria, diseño industrial y tecnologías.

El acto de apertura del evento que se extendió de 8:30 a 18:30 fue encabezado por el rector de la UNVM, Luis Negretti, y el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta. Ambos destacaron la importancia de propiciar, desde la Universidad, la concreción de este tipo de actividades en donde estudiantes, docentes e investigadores dialogan entre sí y con el sector socio productivo en donde están insertos.

Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de referentes nacionales e internacionales como el doctor Luis Ortega Mora, referente de la medicina veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid; el doctor en agroecología Walter Pengue, de la Universidad Nacional General Sarmiento; el doctor Pablo Daniel Ribotta, especialista en bioquímica de los alimentos de la Universidad Nacional de Córdoba; y el ingeniero agrónomo Walter Pengue presidente de la Red Nacional e Internacional de Muncipio y Comunidades que fomentan la agroecología (RENAMA).

Además de las conferencias que tuvieron lugar en el auditorio del Campus universitario, se llevaron a cabo disertaciones con masiva participación de estudiantes de Agronomía, Ingeniería en Alimentos, liceciatura en Ambiente y Energías Renovables, Diseño Industrial y Medicina Veterinaria. Si bien fueron enfocadas al área de implicancia de cada una de las propuestas académicas que dicta el Instituto, todas estuvieron vinculadas al eje transversal del evento que fueron los agroalimentos y la sustentabilidad.

Las mismas fueron concretadas por: doctor Adrián Alberto Vojnov, doctor carlos Lanusse, doctora Adriana Mauri, ingeniera agrónoma Eugenia Sosa, diseñador industrial Silvio Tinello, doctor Rodolfo Luzbel De La Sota, doctora Karina Ribichich, doctor Leblanc Jean Guy Joseph, ingeniero en Alimentos Nicolás Mignola, doctor Alberto Soliva, diseñador industrial Marcelo Federico y diseñador industrial Ignacio Pilloto.

A su vez se llevaron cabo más de diez exposiciones orales por parte de representantes de grupos de investigación del Instituto de Básicas.

 

El Instituto de Ciencias Básicas aprobó en el último Consejo Directivo, el nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER). Este fue el resultado de una ardua labor entre docentes, investigadores y estudiantes que trabajaron durante más de un año para la concreción de este objetivo.

En la oportunidad estuvieron presentes los consejeros y el decano Germán Cassetta. También participaron las estudiantes que fueron parte de la creación del nuevo documento, Magalí Gottero y Martina Burique, junto al coordinador de la carrera, Fernando Gallego.

El decano valoró el compromiso y la dedicación con la que trabajaron y también resaltó la importancia de renovar los planes de estudio de las diversas carreras, acorde transcurren los años.
Por su parte, el coordinador destacó particularmente la entrega de los estudiantes que participaron en la modificación, como así también de los docentes e investigadores.

Una vez aprobado en el Consejo Directivo del Instituto, presentarán el proyecto en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y luego en el Ministerio de Educación de la Nación.

Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), el evento se realizará el 7 de junio a partir de las 8.30 horas en el Campus de la UNVM y contará con la presencia de especialistas nacionales e internacionales.

La Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) propuesta por el IAPCByA tendrá como objetivo dar a conocer y acercar líneas de investigación y trabajo sobre producción y salud animal, tecnología y ciencia de alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal y seguridad y soberanía alimentaria.

Desde la organización informaron que está previsto el desarrollo de conferencias plenarias con expositores referentes en cada una de las áreas; en total serán doce disertaciones orales breves en simultáneo y presentaciones en modalidad póster. Cabe destacar que hasta el momento son más de 70 trabajos los que serán expuestos a lo largo de la jornada.

El evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

El decano Germán Cassetta valoró la actividad como significativa por su interdisciplinariedad y manifestó que “es la primera vez que desde el Instituto llevamos adelante este tipo de iniciativa y para nosotros representa un gran desafío ya que instamos a que puedan dialogar docentes, investigadores, graduados y estudiantes de Básicas con el sector productivo local y regional”.

Con ello el Instituto apuntará a fortalecer la formación y calidad académica y la vinculación con el medio. “Deseamos que sea provechoso para todos, pero fundamentalmente para nuestros estudiantes ya que podrán escuchar a referentes de sus áreas de estudio y estrechar lazos con representantes de la industria”, expresó la máxima autoridad del Instituto.

Participación:

La convocatoria al evento está abierta al público en general interesado en la temática: “participarán estudiantes de Villa María, de Diseño Industrial que cursan en sede San Francisco y de Medicina Veterinaria, que asisten a la sede de Villa del Rosario. La idea es posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”, cerró Cassetta.

Conferencias:

Alimentos
Conferencista: Dr. Pablo Daniel Ribotta. Tema: Reproducción de grasa y azúcar en galletitas. Problemas tecnológicos. Universidad Nacional de Córdoba.
Disertantes:
Dra. Adriana N Maui. Tema: Películas proteicas para el envasado activo e inteligente de alimentos. CIDCA. Universidad Nacional de La Plata.
Dr. Leblanc Jean Guy Joseph. Tema: Bacterias Lácticas productoras de vitaminas del grupo B para el desarrollo de alimentos bienqueridos. Transferencias de CERELA – Conicet.

Veterinaria
Conferencista: Dr. Luis Miguel Ortega Mora. Tema: El concepto de una sola salud y la protozoosis como ejemplo. Universidad Complutense de Madrid.
Disertantes:
Dr. Rodolfo Luzbel De La Sota. Tema: Pérdidas de gestación durante los primeros 210 días de lactancia en vacas lecheras. Universidad Nacional del Litoral.
Dr. Carlos Lanusse. Tema: Aportes científicos para el control de parásitos en presencia de resistencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Agronomía
Disertantes:
Dr. Eduardo Cerdá. Tema: Agroecología en sistemas intensivos, experiencias de productores de la red nacional e internacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama).
Dr. Alberto Vojnov. Tema: Factores de virulencia y biofilm en Xanthomonas. Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” – Conicet Fundación Pablo Casará.

Ambiente y Energías Renovables
Conferencista: Dr. Walter Pengue. Tema: La comida barata es muy cara. Midiendo lo que importa en la agricultura y la alimentación. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Diseño Industrial
Disertante: Lic. Silvio Tonello. Tema: Bio-fabricación. Cultivo de materiales, cosecha de productos. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Más de 50 mil algarrobos llegaron al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) este viernes 26 de abril.

La actividad surge a partir de un acuerdo entre la UNVM, el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía se encargarán del cuidado y mantenimiento de las especies nativas que luego serán utilizadas para la forestación o reforestación urbana, periurbana y rural de los municipios; predios de instituciones, zonas degradadas y campos de Villa María y la región. Además se prevé que puedan ser adquiridos por personas físicas o jurídicas.

Esta acción forma parte de un proyecto integral que tendrá su lanzamiento a partir de la próxima inauguración del Vivero forestal de producción, investigación y capacitación.

Inició en el Campus de la UNVM un ciclo de charlas impulsadas desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) que tienen el objetivo de dar a conocer a estudiantes y público en general las actividades de investigación y extensión desarrolladas desde la carrera.

Geogafia fue la temática elegida para el primer encuentro que se realizó el martes 23 y que contó con la disertación de la abogada Georgina Etchegaray. Además abordaron temáticas como los procesos de extracción del suelo, aspectos socioambientales y territoriales.

Los estudiantes Sofia Vedelago Stessens, Mariano Pascuali y Florencia Ritta también tuvieron la posibilidad de disertar. Este fue el primero de 10 encuentros que se realizarán a lo largo de todo este año.

A partir del jueves 2 de mayo se llevará a cabo un nuevo curso de posgrado en el ámbito de trabajo de la tecnología de los alimentos, denominado «Tecnología poscosecha y procesamiento de productos fruti-hortícolas».

La propuesta académica pretende dar a conocer las tecnologías disponibles para el correcto manejo poscosecha y procesamiento de frutas y hortalizas a fin de mantener su calidad, agregar valor y reducir las pérdidas durante la distribución.

La actividad es de modalidad es semipresencial y está destinada a académicos del ámbito de los alimentos, químicos, biólogos, microbiólogos, biotecnólogos, agrónomos y otros profesionales interesados en la problemática de la pérdida de calidad en alimentos de origen vegetal.

El curso se extenderá del 2 al 9 de mayo, con actividad presencial del 2 al 4, y estará a cargo de docentes de la UNVM y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP):

  • Dr. Alejandro Lespinard (UNVM)
  • Dra. Gabriela Gallo (UNVM)
  • Dr.Ladislao Diaz Vergara (UNVM)
  • Dr. Joaquín Hasperue (UNLP)
  • Dr. Luis Rodoni (UNLP)

Aranceles:

  • Estudiantes de posgrado IAPCByA: 2500 pesos
  • Docentes y Graduados de la UNVM: 2500 pesos
  • Becarios IAPCByA: 2500 pesos
  • Doctorando externos: 2800 pesos
  • Profesores externos: 3500 pesos
  • Profesionales y empresas: 4500 pesos

Para más información consultá el programa completo de actividades aquí

Link para inscripción online aquí

Correo de contacto:

posgradoicba@gmail.com

Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región. Quienes estén interesados podrán ingresar a nuestra sección web de posgrado (aquí)  para visualizar el plan de estudios, reglamento y la nota modelo que deberán presentar al momento de la inscripción.

Para evacuar dudas específicas podrán ponerse en contacto con el área de posgrado al 0353-4539106 interno 3016 de 7 a 14 de lunes a viernes o vía correo electrónico a posgradoicba@gmail.com
Más información brindada por el director alterno de la propuesta de posgrado:
El Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos se posiciona como el primer trayecto doctoral que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). El director alterno, Pablo Fiorito, comenta que esta propuesta llegó para «cerrar un ciclo» pendiente con docentes e investigadores de la casa que anteriormente estudiaban las carreras de grado, se insertaban en la docencia, formaban grupos de investigación pero tenían que realizar el trayecto doctoral en otras universidades. Además destacó como principal fortaleza su interdisciplinariedad.
Modalidad de cursado:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. La modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados. Si bien algunos son de carácter obligatorio también existe la posibilidad de elegir cursos optativos en función a las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.
Importancia para la región y el área:
La importancia de la radicación de esta casa de altos estudios, se puede evidenciar desde varias aristas comenta el director. «La universidad tiene una importante cantidad de grupos de investigación activos, establecidos y que tienen alumnos con becas Conicet que realizan doctorados, chicos que investigan en esta universidad y que el doctorado lo realizaban en otra», asegura. «Desde allí surge la necesidad de la formación de esta oferta de posgrado, necesidad que se traduce en beneficio cuando se tiene en cuenta que si la carrera se ofrece en la UNVM,  toda la producción y logros confluirán en este espacio dinamizándolo hacia la región», agrega.
Además se presenta como oportunidad para los docentes que logran reforzar su trayecto académico viéndose reflejado en la calidad educativa que luego transmitirán a los estudiantes de grado vinculados a la temática «agroalimentos». Si se piensa también en el número de graduados del Instituto se posiciona como una alternativa para «continuar los estudios y hacer una carrera de posgrado», comenta Fiorito y agrega que «son un montón de beneficios los que confluyen».
Valor distintivo:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. «El tema es un muy importante, hay pocos doctorados en agroalimentos», dice el docente e investigador. Esto se vincula con la necesidad regional y medio productivo.
Es una carrera interdisciplinar, teniendo en cuenta a  los profesores que la forman, en los grupos de investigación y en los temas que se desarrollan. El cuerpo docente lo conforman químicos, bioquímicos, veterinarios, agrónomos y todos enfocando un problema desde su óptica de estudio. «Es un doctorado netamente interdisciplinar y eso refleja la universidad y el Instituto, porque el Instituto, desde el punto de vista de investigación, tiene una interacción muy fuerte entre las áreas», refuerza Fiorito.
«Por ser un doctorado de estas características no podemos tener un gran numero de inscirptos porque tienen que coincidir un montón de cosas: un plan de trabajo, un director, el director tiene que tener recursos para ejecutar los trabajos porque son experimentales y cuestan mucho dinero», remarca y comenta que si bien «hay líneas de fomento para la ciencia, hay que tenerlas» por lo que asegura que el número de inscriptos es ideal».

 

Eduardo Cerdá es referente en agroecología a nivel nacional desde hace más de 20 años y este jueves 28 de Marzo llegó al campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para dar una clase abierta sobre la temática. La cita tuvo lugar en el auditorio y fue en el marco del espacio curricular Ecología a cargo del Ingeniero Agrónomo, Claudio Sarmiento, dictada en la carrera de Agronomía, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La clase magistral duró algo más de dos horas y el especialista habló sobre el impacto que tiene la utilización de agroquímicos en los campos, en lo suelos y cómo afecta a toda la naturaleza. Hizo referencia a fenómenos climáticos y también al tipo de alimentos que, como consecuencia, se está consumiendo. También expuso ejemplos de su trabajo en la estancia La Aurora donde hace más de 25 años trabajan en agroecología. En diálogo con el área de Comunicación del Instituto Básicas y Aplicadas comentó lo siguiente:

¿Qué es la agroecología extensiva?
Estuvimos explicando un poco la problemática que tiene que ver con la salud de los campos, de los alimentos y de las plantas. Fue repensarnos e invitar a pensar cómo es el tipo de agricultura que estamos haciendo hoy, que, si lo miramos desde el punto de vista del productor, está con muchos costos. Lo que hemos visto a través de los años es que los costos aumentan mucho y no así el nivel de rendimiento. La agroecología viene a tener en cuenta estas cuestiones, no sólo por el rendimiento sino por la calidad de lo que producimos, de cómo trabajar para evitar o para usar menos insumos agroquímicos que son esos costos. Un poco contando las nuevas problemáticas que tienen que ver con el desequilibrio que se ha generado en los suelos, con la nueva mirada que hay que tener de los cultivos, cómo empezar a mejorar los suelos para tener plantas, cultivos y animales sanos que nos llevan a alimentos sanos.

La agroecología llega para dar respuestas, nos da algunas herramientas como para decir podemos producir. Venimos a contar que estamos produciendo de manera parecida con rendimiento parecido, pero al usar mucho menos insumos tenemos menos costos y eso se traduce en una renta mayor para el productor, donde lo contamos, se interesan y eso hace que vaya creciendo el número de productores que están haciendo agroecología.

¿Se puede recuperar un suelo que fue trabajado por muchos años de manera convencional?
Sí se puede. Creo que hay que intervenir con la decisión de los cultivos, hay que elegir qué y cómo ir recuperando, porque no es de un día para el otro. Es un proceso al que se está yendo. También hay queproducir porque se tiene que vivir de algo. Son cultivos que se van asociando. El cultivo principal es el que se cosecha. Elsegundo cultivotiene un propósito básico que es mejorar el suelo, usando siembra directa y manteniéndolo siempre cubierto y protegido. Hay una cantidad de herramientas muy variables, interesantes que, de acuerdo a cada productor, habrá que tratar en cada lugar.Así se podrá encontrar un poco la salida de cómo tiene que ser esta nueva agronomía, que para nosotros es la agroecología, la agricultura de los próximos años.

¿De qué se trata la estrategia de complementar ganadería con agricultura?
Para nosotros y para la ecología es muy importante la complementación que dan los animales en un establecimiento. Porque un cultivo se cosecha y se utiliza su rastrojo. Hacer cultivos que quedan en el campo permite aprovecharlos mejor con hacienda. La bosta (sic) del animal y la orina, son un gran estimulador del suelo. En la medida que se puede complementar con ganadería, se ayuda mucho más. Al no tener ganadería, hay que reemplazarlos por máquinas que tienen un costo. Desde comprarlas, desde el usarlas. Y hoy se hace cada vez más difícil esa estrategia. Entonces cuando tenemos animales, empezamos a tener un capital, que es la hacienda y una moneda de cambio que es la venta de los animales en otros puntos estratégicos; y la fertilización y elpotencial propio que nos genera la ganadería en un campo. No es competitiva. No es un problema. Esto que nos hayan dicho que compactaba, que había que sacar la ganaría lejos. Eso ha sido una lástima porque muchos campos han bajado los alambrados, sacados los molinos y eso hoy, recuperarlo, no va a ser tan fácil.

¿Cómo impacta el uso de agroquímicos en los alimentos y por consiguiente en la salud?
Los cultivos tienen en sus granos trazas de agroquímicos, no hay forma de sacarlos. Entonces el azúcar que tienen los productos que uno compra en el supermercado tiene jarabe de maíz de alta fluctuosa. Se reemplazó la azúcar por fluctuosa, que viene del maíz y casi todos son transgénicos o casi todos tienen agroquímicos en sus granos y eso lo estamos consumiendo.

Hoy lo que se está viendo es que ese tipo de sustancia, aunque sea en muy pequeñas cantidades nos va disminuyendo la cantidad de minerales. Estamos haciendo análisis y vemos que eso maíces tienen menos calcio, menos hierro, menos magnesio. Estamos en una alimentación deficitaria que nos trae algunos trastornos de enfermedades crónicas. También son utilizados como antibiótico, afectando toda la microbiota del intestino, que tiene que ver con nuestro sistema inmunológico. Al afectar eso hace que nuestro sistema se deteriore, que tengamos alergias, cuestiones que son vinculadas a enfermedades crónicas. Hoy la medicina está trabajando mucho en entender esta comunidad que vive en todos los animales y en nosotros, que son bacterias y que hay que cuidarlas. Por eso la recomendación del uso de probióticos, de sustancias que vuelvan a recrear ese equilibrio en nuestros intestinos. Es para pensar qué tipo de alimento consumimos, que si vienen de productos transgénicos van a tener incorporadas estas toxinas, que están en muy pequeñas cantidades. No nos van a generar un dolor inmediato, pero con el tiempo, con el consumo sostenido de esos productos, podemos tener problemas de insuficiencias renales, de diabetes, celiaquías, autismo, cáncer, cuestiones inflamatorias. La comida está vacía. Está muerta, procesada.

¿Estos campos son más rentables que aquellos que trabajan de manera convencional?
Los campos que estaban en convencional y pasaron a agroecología, nos dicen que están mejor, que en los márgenes les queda más plata, que han crecido. Eso quiere decir que venían siendo de una manera, cambiaron y les va mejor. Se sienten más tranquilos, más contentos. Hay muchos productores que tienen muchos años. El campo que manejo hace 25 años nunca tomó un crédito, trabaja todo en regla. Cada vez que se necesitó comprar una máquina, se compró y pudo cumplir con su objetivo de vida que era desarrollar y dejar el campo igual o mejor que se lo dejaron sus padres. Creo que es muy interesante si todos pudiéramos hacer algo parecido.

Afirman que será fundamental para evaluar los riesgos ambientales de la ciudad.

Desde el año 2013, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante un proyecto de calidad de suelos en agro ecosistemas del departamento General San Martín y la calidad ambiental de su ciudad cabecera, Villa María.  Trabajan de forma continua en la zona denominada como periurbano, definido según los investigadores como el espacio de transición entre lo urbano y lo rural.

En este marco, se sumará el aporte de la Licenciada en Desarrollo Local y Regional, Dafne Mizdraje quien resultó beneficiaria de una beca doctoral Conicet y que comenzará aplicar desde abril en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. El título de su trabajo se denomina “Identificación y valoración de los Servicios Ambientales (SA) del periurbano en Villa María, Córdoba, Argentina” y su beca será dirigida por la doctora Analía Becker.

“La integración de los SA es fundamental para evaluar y minimizar los riesgos ambientales en la región periurbana de la ciudad”, destacó. Afirmó también que puede ser “fundamental” para la articulación de los cambios ambientales y la toma de decisiones en el manejo sustentable del ambiente, en relación a los sistemas productivos locales.

Antecedentes:

Los estudios sobre el periurbano sentaron las bases para la construcción de la Ordenanza Municipal Nº 7.209 de “Ruralidad Urbana”, la cual plasmó en su artículo tercero el concreto de Servicios Ambientales y la necesidad de un consenso entre lo rural y urbano. “Esto denotó la necesidad de profundizar la investigación sobre los SA en dicho periurbano, ya que el mismo, representa una demanda de los sectores productivos y políticos locales”, indicó la becaria.

En este sentido explicó que, si bien existen diversos conceptos de SA, desde su línea de trabajo se tiene en cuenta la definición que establece la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos que los entiende como “los beneficios tangibles e intangibles que son necesarios para la supervivencia del entorno eco sistémico como para mejorar y sostener la calidad de vida de la población”.

Potenciar líneas de investigación:

Según se indica en el plan de trabajo, el proyecto contribuirá a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para la posterior transferencia entre la investigación científica y el desarrollo productivo local.

En este marco, identificarán los potenciales proveedores y beneficiarios de los Servicios Ambientales en el periurbano local y también establecerán un plan de monitoreo de calidad.

 

De qué manera se trabajará:

Para identificar y caracterizar los proveedores de los SA se utilizará la herramienta metodológica de “Evaluación Rápida Rural” propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se establecerá un análisis participativo del paisaje, tenencia de la tierra, acceso a mercados y el análisis de cambio de uso de suelo, siendo valorados según los factores de cambio y las unidades ambientales intervinientes.

En relación al establecimiento del universo de los posibles compradores/beneficiarios, se utilizará la metodología propuesta por Swallow en los cuales los beneficiarios pueden ser caracterizados y agrupados según el tipo de SA, área demográfica (político-administrativa) en la cual se insertan, grado y tipo de dependencia respecto a los SA, acceso a otras fuentes de aprovisionamiento, derechos de propiedades vinculados a los SA, composición demográfica como así tipos de grupos y organizaciones sociales.

Construcción mapas temáticos y dinámicos que reflejen la espacialidad, tensiones y demandas de uso y conservación en torno a los SA.

Perfil de la investigadora:

Dafne es la primera egresada de la Universidad de su grupo familiar, es nacida en la Ciudad Córdoba, vivió 10 años en Israel y posteriormente en Río Tercero, años más tarde se radicó en Villa María en donde comenzó sus estudios universitarios en la UNVM. A partir de abril comenzará, enmarcada en un proyecto de investigación del Instituto de Básicas y Aplicadas, su trayecto doctoral.

Se trata de una iniciativa que pretende un trabajo interdisciplinario entre las distintas carreras del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El pasado jueves 14 de marzo se aprobó de manera unánime en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, presidido por el decano Germán Cassetta, la creación del Observatorio Regional de Cambio Climático (OCC) que permitirá analizar eventos meteorológicos de carácter extremo, generar estudios locales sobre posibles fluctuaciones del clima y publicar informes de interés para la región.

Según relataron desde el comité que conforma al OCC, el estado actual de los cambios climáticos supone uno de los mayores desafíos que deben enfrentar las naciones. Es desde esta perspectiva que se planteó la necesidad de promover un espacio que trabaje las distintas aristas de manera interdisciplinaria y tansdisciplinaria a nivel local y regional.

“En este contexto, resulta necesario posicionar a UNVM como centro de estudios zonales del cambio climático, no solo como referencia académica, sino también aportando desde las diversas disciplinas cuando las circunstancias o las demandas externas e internas lo requieran para la mitigación y adaptación del fenómeno”, señalaron desde el comité y agregaron: “también se proyecta trabajar de manera articulada entre proyectos de investigación de los diferentes institutos de la Universidad y la posibilidad de comenzar a trabajar con distintos órganos estatales que estén en la temática”.

El equipo de trabajo es coordinado por el docente de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Luis Enrique Tuninetti, y por el docente de Agronomía, Fernando Primo Forgioni. A su vez forman parte del grupo los docentes e investigadores Fernando Gallego, Georgina Etchegaray, Jorge Foa Torres, María José Galván, Leticia Ana Guzmán, Javier Ignacio Yáñez, Pedro Soldero, Paola Salvatierra, Daniel Romero y Emiliano Jozami.