Novedades

La etapa final de un enorme sueño comenzó a concretarse en la tarde de este viernes 14, donde las autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) firmaron el convenio con las empresas Corbe SRL y Koro SRL, que llevarán adelante las obras de finalización del Campus de la sede de Villa del Rosario para Medicina Veterinaria, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Las empresas adjudicatarias pondrán en marcha los trabajos complementarios de ampliación, refacción y culminación del edificio de aulas y laboratorios que ya se encuentra construido en el predio donado por la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales Villa del Rosario Ltda.
La inversión de $62 millones y un plazo de ejecución de 12 meses, permitirá dotar a este espacio de 1560 m2 con redes informáticas, alarmas, aire acondicionado, iluminación, instalación de gas, equipamiento, cielorrasos y pintura.
Simultáneamente, se intervendrán las 7 hectáreas de terreno para completar las instalaciones de energía eléctrica, agua potable y alumbrado público, además de la demarcación de un sistema vial de cordones cuneta, colocación de cerco, armado de corrales para animales y parquización con arbolado autóctona. 
El acto
El acto contó con la presencia del secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill; el rector de la UNVM, Luis Negretti; el intendente de la localidad, Ricardo Manera; la decana del Instituto, Carolina Morgante; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y la vicerrectora, Elizabeth Theiler. Además, estuvieron presentes la coordinadora de la carrera, Celia Ruberto junto a estudiantes, graduados y graduadas, docentes, nodocentes, investigadores e investigadoras e integrantes de la comunidad de Villa del Rosario y del equipo de gestión de la Universidad.
En la oportunidad, tomó la palabra la decana del Instituto y destacó que: “A partir de la finalización de esta obra, la carrera de Medicina Veterinaria se convertirá en la única propuesta de formación de la UNVM con un edificio de uso exclusivo de estas características”, y añadió: “El espacio estará dotado de un Hospital para Grandes Animales, Salas de cirugía, boxes de recuperación, aulas, sala de disección, área de manejo de residuos patógenos, laboratorios y espacios de corrales, entre otras cosas. Más de 7 hectáreas destinadas a la formación de Médicos y Medicas Veterinarios”

Por su parte, Negretti resaltó: “Este proyecto es la concreción de un sueño que ha sido posible gracias al empuje de toda su comunidad y gracias al apoyo fundamental de la secretaría de Obras Públicas de la Nación. Hoy comienza la etapa de cierre de una de las obras más grandes para nuestra Universidad”

Finalmente, Martin Gill indicó que: “Esto es un logro que tiene su origen fundamentalmente en quienes forman parte de la comunidad universitaria, que desde su orígenes viene pujando para la creación y consolidación de Medicina Veterinaria en la UNVM» y finalizó: «La finalización de esta obra es un hecho bisagra que cambiará la vida de la comunidad universitaria y de la ciudad de Villa del Rosario»

Es importante destacar que la obra está enmarcada en el Plan Nacional de Infraestructura Universitaria impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Educación de la Nación, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina. El proyecto total supone una inversión de más de 133 millones de pesos destinados a la finalización del nuevo edificio, que se concretará en los próximos meses según el contrato firmado hoy, y la construcción de laboratorios, hospital de grandes animales y sala de necropsias, cuya licitación está próxima a concretarse.
Resulta relevante mencionar que el acto protocolar se desarrolló en el marco de los 26 años de creación de la Casa de Altos Estudios y en celebración de los 14 años de la puesta en marcha de la carrera de Medicina Veterinaria, que se cumplieron este mismo viernes 14 de mayo. Por la mañana, las mismas autoridades estuvieron presentes en el Campus de Villa María anunciando la proyección de otras obras edilicias que anexarán más de 5200 metros cuadrados a la infraestructura educativa y que también serán de utilidad para las demás carreras que el Instituto dicta.

La doctora Carina Porporatto obtuvo el primer lugar en el orden de mérito para ocupar el cargo de dirección en la Unidad Ejecutora de doble dependencia entre el Conicet y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El tribunal evaluador del concurso público de antecedentes y oposición estuvo compuesto por el doctor Walter Robledo, la doctora Andrea del Lujan Quiberoni y el doctor Juan Pablo Ortiz

A partir de ahora Porporatto ocupará el cargo de directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), inaugurado en febrero del 2020 y del que forman parte docentes, becarios y becarias radicados con lugar de trabajo en Básicas y Aplicadas.

«Carina es docente e investigadora del Instituto Académico desde los inicios, nos llena de orgullo este reconocimiento recibido y confiamos en que su desempeño en este espacio será fundamental para continuar la consolidación de nuestro IMITAB», enfatizó al respecto la decana Carolina Morgante, y añadió «ahora el paso a seguir es conformar el Consejo Directivo de esta nueva Unidad Ejecutora, que participará de la toma de decisiones en conjunto trabajo con el Conicet».

«Esto es un gran logro para Básicas en particular y para toda la comunidad en general. Nuestras líneas de trabajo están permanentemente avanzando en la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta el sector y el hecho de contar con este espacio contribuirá al desempeño de cada equipo de investigación», concluyó la decana refiriéndose a la puesta en marcha del IMITAB.

Perfil de la directora:

Carina es oriunda de Villa María, tiene 45 años y es doctora en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 2007 se desempeña como docente de la carrera de Medicina Veterinaria y es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

 

Así se refirió la coordinadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Rosana Rossi, tras la aprobación de la adhesión a la Ley Yolanda en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante la tarde de este miércoles.

A partir de una propuesta que surgió desde la carrera de Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, se presentó ante consejeros y consejeras de la Universidad esta iniciativa que propone llevar a cabo una serie de capacitaciones orientadas a la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

“A través de la implementación de esta Ley podremos incorporar la perspectiva ambiental en la gestión en particular y en la educación superior en general”, comentó al respecto Rossi y añadió: “Se trata de uno de los desafíos de la Universidad pública, sin olvidar el contexto latinoamericano en el que está inmersa. La aplicación de la Ley Yolanda en la UNVM es una estrategia indispensable a futuro”.

La propuesta previamente fue presentada y aprobada en el Consejo Directivo de Básicas y prevé la formación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La coordinación de estas capacitaciones permanentes será impulsada desde la LAER y estarán destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan integral de trabajo. La iniciativa pretende también convocar a docentes de otras carreras del Instituto de Básicas para formar parte del plantel de capacitaciones, generando un abordaje interdisciplinario.

“La idea es presentar desde la LAER un plan anual con actividades, que podrán ser llevadas a cabo por docentes de las distintas carreras y que buscarán formar a toda la comunidad universitaria en esta temática”, especificó la coordinadora de la Licenciatura. «La planificación para la efectiva implementación se hará a través de un proceso participativo como lo establece la propia Ley», detalló la docente de la carrera Laura Foradori, quien también participa de la organización de la puesta en marcha de esta iniciativa.

Por su parte la decana del Instituto, Carolina Morgante, remarcó: “Como Universidad es fundamental poder dar curso a estas capacitaciones en una temática trascendental en estos tiempos, como lo es el ambiente y el desarrollo sostenible. Tenemos docentes ampliamente formados para hacerlo y poder contribuir desde nuestro lugar en la preservación de nuestro entorno”.

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 o Ley Yolanda, fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

Docentes, graduados, graduadas y estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, participaron de la intervención médica integral al león africano Tango en el Parque de la Biodiversidad, en Córdoba Capital.

El despliegue contó con la participación de 30 veterinarios especialistas en las diversas áreas de análisis del animal. El procedimiento, estuvo liderado por el docente Fidel Baschetto, quien además es el coordinador del futuro comité de expertos del Parque y contó con el acompañamiento de los docentes Diego Graiff, Victor Rossetti y Matías Lorenzutti. También como graduados participaron Nicolás Sánchez, Paula Ferrer y Agustina Donini. Y como estudiante estuvo presente Franca Zabala.

‘’Es la intervención más grande de la historia de la Medicina Veterinaria de animales silvestres en Córdoba. Jamás se hizo este despliegue’’, indicó Baschetto. Comentó que superó las expectativas de mucha gente porque ‘’es impactante primero ver a un león y después verlo con 30 veterinarios alrededor haciéndole todas las maniobras habidas y por haber que se requerían’’.

Agregó que ‘’no dejo de ser un momento que valió la pena esgrimir como importante’’ y que esta intervención se convierte en un precedente. ‘’Probablemente abrimos la puerta de cómo se deben hacer las cosas’’.

‘’Lo importante es que podamos empezar a funcionar en un lenguaje médico profundo para con los animales en el parque y que más allá de la experiencia que cada uno se lleva como equipo, también lo significativo es la salud del animal. Ahora tenemos que evaluar los resultados para ver qué es lo que está teniendo Tango’’. Comentó que una vez que obtengan los resultados enviados al laboratorio podrán inferir en un diagnóstico con certeza.

Sobre la intervención

El León Tango venía presentando anomalías respiratorias, a partir de las cuales se venían realizando diversos controles. ‘’Tango viene atravesando una enfermedad que se manifiesta a través de una disnea, que es una dificultad respiratoria. Lo que buscamos es evaluar qué es lo que produce esta disnea’’.

‘’Necesitábamos hacer un diagnóstico y tenemos que hacer todos los métodos complementarios juntos. Primero porque no se puede hacer ninguna intervención sin anestesia general y luego, tampoco lo podemos dormir muchas veces. Entonces en ese momento hay que hacer todas las intervenciones juntas’’, señaló Baschetto.

Durante el procedimiento, que implicó la anestesia y sedación total del animal, se realizaron otros estudios con electrocardiograma, ecocardiograma, radiografías, ecografía, broncoscopia y endoscopía con el objetivo de tener, por primera vez, un cuadro clínico completo del animal.

Según explicó tango tiene entre 15 y 16 años, superando la expectativa de vida silvestre que es entre los 11 y 14 años. En cautiverio pueden llegar a vivir hasta los 18. ‘’Tenemos algunas aspiraciones de compartir unos años más con tango, pero su patología es la que nos va a marcar la pauta de eso’’.

 

 

 

 

 

 

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó la adhesión a la «Ley Yolanda». La propuesta fue presentada desde la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y establece la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La coordinación de las capacitaciones permanentes será impulsada desde la LAER y estarán destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan integral de trabajo. La iniciativa pretende también convocar a docentes de otras carreras del Instituto para formar parte del plantel de capacitaciones, generando un abordaje interdisciplinario.

«La idea es presentar desde la LAER un plan anual con actividades, que podrán ser llevadas a cabo por docentes de las distintas carreras de Básicas y que buscarán formar a toda la comunidad universitaria en esta temática», detalló al respecto la coordinadora de la licenciatura, Rosana Rossi.

Por su parte la decana del Instituto, Carolina Morgante, enfatizó: «Como Universidad es fundamental poder dar curso a estas capacitaciones en una temática trascendental en estos tiempos, como lo es el ambiente y el desarrollo sostenible. Tenemos docentes ampliamente formados para hacerlo y poder contribuir desde nuestro lugar en la preservación de nuestro entorno».

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

A partir de un convenio celebrado entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Municipalidad de Río Primero, estudiantes y docentes de la carrera de Medicina Veterinaria llevarán a cabo un plan integral de castración de animales domésticos en dicha ciudad.

En este sentido la decana del Instituto, Carolina Morgante, junto al secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra, mantuvieron en primera instancia una reunión con la intendenta de Río Primero, Cristina Cravero, a fin de comenzar a planificar lo que será la campaña que próximamente se extenderá a distintos municipios de la región.

Según indicaron durante la reunión protocolar, el objetivo consiste en aunar esfuerzos para controlar la proliferación de animales domésticos en las calles, creando consciencia a través de un plan integral de castración. A su vez, señalaron que este proyecto estará enmarcado en el desarrollo de las prácticas pre profesionales de la carrera que la UNVM dicta en la sede de Villa del Rosario.

Respecto a esto la decana del Instituto comentó: «Hoy firmamos este acuerdo con la ciudad de Río Primero pero la idea es hacerlo extensivo a distintos municipios de la Provincia de Córdoba» y añadió: «Queremos que nuestros futuros profesionales tengan contacto con la realidad y, sobre todo, que puedan contribuir al desarrollo de su entorno».

Por su parte la intendenta manifestó: «Esto es la punta del hilo de un caminar juntos de la mano de la educación. Pretendemos que nos ayuden a educar a la población para que sean responsables en el cuidado de sus animales, transmitiendo a la comunidad un cambio de conciencia».

Durante el encuentro también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y el decano del Instituto Académico de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez. Por parte del municipio también acompañaron la firma del convenio el secretario de Gobierno, Ramiro Sánchez, la jefa de Inspectoría General, Liliana Vatt y el médico veterinario, Javier Merlino.

 

 

 

En la mañana de este viernes 16 de abril, autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto a representantes del Ente Regional de Desarrollo (Enred), entregaron 250 plantines de algarrobos a las áreas de Ambiente de las municipalidades de Villa María y Villa Nueva.

200 de estos ejemplares corresponden a esta localidad, en tanto que 50 fueron destinados a la vecina ciudad. La iniciativa forma parte de un trabajo conjunto de ambas instituciones, que día a día trabajan para contribuir a la reforestación de distintos municipios de la región a través del proyecto del Vivero Regional emplazado en el Campus de la UNVM y gestionado por el Enred

En la oportunidad, estuvieron presentes la decana del Instituto, Carolina Morgante; los secretarios de Básicas, Carlos Berra y Georgina Etchegaray; el director del Enred, José Carignano y representantes de ambos municipios.

El Vivero Regional se constituyó a principios de abril de 2019 con la llegada de 70 mil ejemplares aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Provincia de Córdoba en el marco de la Ley Agroforestal y es coordinado por el docente de Agronomía Aldo Rangone.

Además, este espacio, también es utilizado en instancias prácticas por estudiantes de las distintas carreras que dicta el Instituto de Básicas.

Se trata de un espacio de más de 2 mil metros cuadrados donado por la Municipalidad de San Francisco,  ubicado entre calles Belgrano y Honduras. El objetivo es que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comience a construir allí una nueva sede para el dictado de las distintas carreras que la casa de Altos Estudios ofrece en dicha localidad cordobesa. 

Respecto a esto, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, destacó que la iniciativa por parte del municipio es un gran impulso para comenzar a planificar la construcción de un nuevo edificio para la Universidad. «Desde el 2014 el Instituto dicta la carrera de Diseño Industrial en San Francisco y la respuesta por parte de la región es altamente positiva. Año tras año se ha ido incrementando la cantidad de ingresantes  y sin dudas esto será un gran beneficio para una propuesta académica de grado que tiene una importante carga de actividades prácticas», señaló la máxima autoridad del Instituto y añadió: «Actualmente ya hay 3 cohortes que finalizaron sus estudios y, en gran medida, sus egresados ya se encuentran insertos en el campo laboral a nivel local y regional. Esto refleja la importancia de este tipo de formación, anclada en un sector altamente industrial y productivo».

Resulta relevante recordar que semanas atrás el IAP de Básicas también anunció la compra de un contenedor que será adaptado para utilizarse como Taller de Prototipado Rápido. «En la medida en que la donación del terreno se haga efectiva y desde la UNVM comiencen las obras, necesitábamos brindarle un espacio de trabajo a estudiantes y docentes que ya venían realizando tareas extensionistas aportando sus conocimientos para dar respuesta a las necesidades que surgen en la sociedad», comentó Morgante.

Puntualmente durante el 2020 estudiantes, docentes, graduados y graduadas estuvieron colaborando incansablemente en el diseño de instrumentos de trabajo para el personal de salud que se encuentra dando batalla contra el Covid-19. «Gracias a esta importante inversión, vamos a poder formalizar algo que ya venía funcionando pero que hasta acá no contaba con un espacio de trabajo físico», enfatizó la decana.

 

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizó un aporte total de 600 mil pesos al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de un subsidio enmarcado en la Convocatoria a Proyectos Orientados (PIO), impulsada durante el 2020, y del que resultaron beneficiarios dos equipos de trabajo de la casa de altos estudios local.

La entrega formal del reconocimiento se realizó en el Campus  y estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, Pablo De Chiara, el ministro de Comercio, Industria y Minería, Eduardo Accastello y el rector de la UNVM, Luis Negretti. Además estuvo presente la decana del Instituto de Ciencias Básicas, Carolina Morgante y otros representantes de la Universidad y del Gobierno Provincial.

Los proyectos seleccionados:

  • «Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible» – Dirigido por el doctor Pablo Yaryura y co-dirigido por la doctora Vanessa Areco.
  • «Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergias a las proteínas de leche de vaca» – Dirigido por el doctor Alejandro Lespinard y co-dirigido por el doctor Luis Losinno (UNRC).

La suma otorgada se divide en 300 mil pesos para cada uno de los equipos y, según precisaron los directores, serán utilizados para seguir avanzando en el desarrollo de las líneas de investigación.

Durante la entrega de certificados el ministro Di Chiara resaltó que: «es enriquecedor poder conocer las líneas de investigación novedosas que se originan en diferentes rincones de la provincia. Seguiremos trabajando para fortalecer estas iniciativas, fundamentales para el desarrollo del sector productivo de la Provincia». Por su parte el rector de la UNVM destacó el compromiso asumido por los integrantes de los equipos de investigación y los felicitó por el reconocimiento obtenido.

 

Se trata de una línea de subsidios otorgada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en donde fueron seleccionados 4 proyectos de investigación, dependientes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y que representa un aporte económico de más de 4 millones de pesos en total.

Dicho financiamiento está enmarcado en la convocatoria de Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2019 (PICT) de la mencionada Agencia Nacional y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria y agronomía.

«Nuestros investigadores se presentan a estas convocatorias teniendo que cumplir estándares muy altos, por lo que para nosotros es un orgullo este reconocimiento que además consolida a nuestro Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) que tiene doble dependencia entre Básicas y el Conicet», destacó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra y añadió: «Es un importante logro para nuestro Instituto haber sido reconocidos por un organismo nacional, porque representa una oportunidad para posicionar a nuestras líneas de trabajo que buscan dar respuesta a las necesidades del sector productivo-industrial», comentó al respecto Berra.

Los proyectos seleccionados:

  • Estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas – Monto asignado: $2,165,625.00 – Director: doctor Pablo Yaryura 
  • Aprovechamiento químico de desechos de la industria agroalimentaria – Monto asignado: $1,063,125.00 – Directora: doctora Marianela Sánchez
  • Nuevo enfoque para el estudio de mastitis crónicas en bovinos lecheros – Monto asignado: $498,750.00 – Directora: doctora Paula Isaac
  • Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales obtenidos de co productos alimentarios – Monto asignado: $498,750.00 – Directora: doctora Yanina Rossi