Novedades

Un equipo de trabajo del área de alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se encuentra realizando avances que pretenden sumar valor agregado a un desecho del maní. «La iniciativa propone fundamentalmente poder revalorizar un subproducto de la industria manicera, como lo es la piel o tegumento del maní, a fin de poder extraer fracciones enriquecidas en antioxidantes con potencial a ser adicionados en alimentos», comentó la ingeniería en Alimentos Camila Urenda.

El maní, tal y como se conoce en el mundo de los consumidores, está recubierto por 2 capas. Primero está la cáscara, que ocasionalmente es utilizada para generar energía en aquellas fábricas que cuentan con las instalaciones para hacerlo, y después está la piel colorada que recubre al fruto seco. Según indicaron desde el grupo de trabajo de la UNVM esta última capa, que actualmente desechada por la industria, científicamente se denomina tegumento, y cuenta con el potencial necesario para la extracción de un antioxidante natural como lo es el resveratrol.

«El resveratrol se constituye como un derivado que funciona como antioxidante natural y que serviría en principio para reducir los niveles de azúcar en sangre, reforzar el sistema inmunológico e impedir la aglomeración de proteínas en el cerebro contrarrestando el avance de enfermedades como el alzheimer, entre otras», comentó la ingeniera en Alimentos, Camila Urenda, quien forma parte de este equipo que busca la revalorización de subproductos.

La relevancia de esta iniciativa radica en la posibilidad de tomar un desecho, disminuyendo el impacto ambiental que este generaría como tal, para poder utilizar sus beneficios nutritivos, adicionándolo en otros productos de consumo diario. «La idea es, a través de distintos mecanismos de extracción, obtener de la piel del maní el aceite de reverastrol para luego aislarlo y buscar la mejor forma de ser adicionado en alimentos de consumo diario», comentó. De esta manera, se le ofrece a la industria la posibilidad de revalorizar un subproducto de la producción manicera y se propone la generación de alimentos funcionales para el organismo sin necesidad de recurrir a aditivos artificiales.

«Si bien por el contexto actual no hemos podido llevar a cabo las tareas prácticas en los laboratorios de la UNVM actualmente nos encontramos realizando avances en cuestiones de abordaje teórico referido a las diversas formas existentes para la extracción de este aceite. Se trata de una matriz compleja que implica probar distintas sucesiones de extracción, para encontrar la forma de extraerlo en el estado más puro posible», puntualizó la investigadora local y agregó: «Lo positivo de esta línea es que hay una importante predisposición por parte de la industria, están atentos a los avances que se realizan en la UNVM y lo toman como una oportunidad para elevar los estándares de la producción».

Por último destacaron que si bien esta primera instancia apunta a un derivado del maní, está planificado en una segunda instancia la posibilidad de trabajar con el aprovechamiento del ácido láctico con el mismo objetivo de refuncionalización, entendiendo la importancia que esto tiene para el sector productivo en el que se encuentra la Universidad.

Resulta significativo mencionar que el equipo de trabajo del cual forma parte Camila es dirigido y co-dirigido por la doctora Marianela Sánchez y el doctor Mario Lanteri respectivamente y además cuenta con la participación del estudiante de la ingeniería en Alimentos que dicta la casa de altos estudios local, Humberto Quiñonez, quien se encuentra colaborando en las tareas en el marco de una beca de Estímulo de Vocación Científica (EVC) dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Perfil de la investigadora:

Camila tiene 25 años, es oriunda de Villa María, se graduó en el 2018 de la ingeniería en Alimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Durante su formación de grado participó como ayudante alumna rentada y ad-honorem en distintos espacios curriculares de su carrera, en 2017 fue beneficiada por las becas EVC del CIN y desde principios de este año fue reconocida por una beca doctoral del Conicet enmarcada en el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos que dicta la misma institución.

La propuesta académica fue presentada al Consejo Directivo del Instituto. De ser aprobada, será la primera carrera de pregrado dictada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La Tecnicatura Universitaria en Bromatología fue presentada en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). De ser aprobada, será la primera carrera de pregrado del Instituto y que sigue la línea de formación propuesta por la Ingeniería en Alimentos, el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos y el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos que ya se dictan en la casa de altos estudios local.

Según detallaron quienes llevaron adelante la creación del plan de estudios, Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero, es una iniciativa pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región.

“Constituye una oferta educativa atractiva para estudiantes que egresan de la escuela media por ser específica y acotada, con anclaje en actividades de la región”, sostuvieron. Y agregaron que representa también una oportunidad para la titulación de personal que desempeña actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y región.

Además, se configurará como la primera propuesta de este estilo en la ciudad y la segunda en la provincia de Córdoba.

La iniciativa fue presentada en el Consejo Directivo del Instituto y pasó a Comisión de enseñanza a fin de que esta emita despacho al respecto.

Perfil del egresado en Bromatología

La carrera está pensada para formar personas con habilidades, destrezas, valores y actitudes para desempeñarse en situaciones de trabajo con responsabilidad social.

Egresados y egresadas estarán capacitados para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles productivos y comerciales, como así también colaborar en las prácticas inherentes a la gestión de la calidad en los procesos de industrialización de los alimentos, actuando como nexo técnico entre los profesionales y los recursos humanos necesarios intervinientes.

También contará con los conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad (análisis de aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos) de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con la especialidad.

Nuevas propuestas de posgrado

En la misma sesión del Consejo, se presentaron también dos nuevas propuestas académicas de posgrado. Una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina.

Respecto a estas novedades, la decana del Instituto, Carolina Morgante señaló: «Estas 3 carreras presentadas hoy en el Directivo representan para Básicas una gran posibilidad de seguir creciendo y consolidándose como Instituto. Queremos ofrecer una formación con salida laboral rápida a través de esta tecnicatura y promover la capacitación continua de nuestros profesionales mediante la especialización y la maestría».

 

Se trata de una línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que apunta disminuir el nivel de sodio en quesos del tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, permitiendo beneficiar la salud de los consumidores sin verse afectadas las características sensoriales del producto final. 

«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos, reemplazando el sodio por el cloruro de potasio sin alterar las características del producto», comentó el ingeniero en Alimentos Tomás Gill, quien desde principio de este año se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo, en el marco de una beca doctoral del Conicet bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.

La relevancia de este avance que se lleva a cabo en los laboratorios de la UNVM radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de los consumidores. «En este último tiempo se han publicado diversos estudios que dan cuenta de que la ingesta de sodio se ha duplicado respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis», relató Gill. Y agregó: «Frente a esta problemática, la sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja. Por un lado, sustituye al sodio disminuyendo las contraindicaciones de este mineral, y por el otro favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo».

Desde el grupo de trabajo indicaron que actualmente el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en las personas en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la incorporación de estos alimentos al organismo, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo. “La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también esta involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.

Etapas del trabajo:

Según hizo referencia el investigador local respecto a las instancias de abordaje, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistía en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio por el momento, estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó Tomás. Y añadió: «la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final. Buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto».

Respecto a los abordajes experimentales el equipo de investigación viene articulando instancias con la empresa local «Lácteos las 3» que ha puesto a disposición sus instalaciones para las pruebas necesarias en pos de esta línea de investigación que representa un importante avance, teniendo en cuenta el beneficio que representa para la cuenca lechera más grande del país.

Este proyecto de investigación titulado «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios» del cual forma parte Tomás, es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes del Instituto de Básicas Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con colaboración del ingeniero en alimentos Emiliano Badín, la ingeniera química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.

Perfil del Investigador:

Tomás tiene 24 años es oriundo de Villa María, se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos, fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019, se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto, en el marco de una beca doctoral del Conicet.

En un encuentro virtual autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron las obras que se realizarán en la sede de Villa del Rosario. Las mismas están enmarcadas en el Plan Nacional de Infraestructura Universitaria que fue lanzado días atrás por el Presidente de la Nación Alberto Fernández, y supone una inversión de más de 133 millones de pesos destinados a la finalización del nuevo edificio, laboratorios, el hospital de grandes animales y sala de necropsias de la carrera de Medicina Veterinaria que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Durante el evento las autoridades dieron a conocer el detalle de las obras que comprenden la finalización y puesta en funcionamiento de los 1560 metros cuadrados cubiertos y las 7 hectáreas que conforman el Campus Universitario, por un monto que supera los 38 millones de pesos y que contempla la instalación de luminaria, aires acondicionados, alarma de incendio, instalación de gas, sistema de seguridad, equipamiento informático, subestación transformadora, red de agua potable, saneamiento, red de gas natural, cableado, cerco perimetral, configuración de espacios verdes, pintura, entre otros.

Dentro del extenso listado de mejoras en infraestructura para la carrera, se anunció también la construcción de un Hospital de Grandes Animales que contribuirá a las prácticas profesionales de los estudiantes y que demandará una inversión que asciende a los 94 millones de pesos. Según indicaron este espacio de 970 metros cuadrados contará con sala de observación, pre-quirófano, quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorio, zonas de cuidador, boxes de recuperación animal, cámara frigorífica y sala de máquinas. Ademas permitirá permitirá el tratamiento y disposición final por tanque digestor y manejo de residuos patógenos según normativas vigentes.

Presentación virtual:

El evento fue encabezado por el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, el rector de la Universidad Luis Negretti, el intendente de Villa del Rosario Ricardo Manerala decana del Instituto Carolina Morgante, la coordinadora de Medicina Veterinaria Celia Ruberto y el secretario de Planificación de la UNVM Carlos Azocar. Estuvieron presentes también otras autoridades de la Universidad y del municipio.

«Estamos muy contentos porque vimos nacer la carrera de medicina veterinaria, la vimos crecer, la vimos acreditar y ahora la vemos consolidarse. A partir de esto Villa del Rosario se va a convertir en una ciudad universitaria para siempre» comentó el secretario de Obras Públicas de la Nación, refiriéndose a esta inversión millonaria que recibió Instituto de Básicas y Aplicadas.

Por su parte el rector destacó: «estas obras nos ponen en una gran ventaja de cara a las evaluaciones futuras de Coneau, pero fundamentalmente nos permiten una mejora en los procesos de enseñanza/aprendizaje, de investigación y de extensión para nuestra carrera de medicina veterinaria que lo merece».

Por su parte la decana del Instituto afirmó: «Esta noticia es muy importante para la Universidad en general y para Básicas en particular, ya que nos permite consolidar nuestra propuesta académica habilitando espacios para que estudiantes de veterinaria tengan la práctica profesional que demanda este tipo de carreras» y agregó: «La obra del Campus Universitario en Villa del Rosario es un trabajo que comenzamos un tiempo atrás pero que por falta del envío de fondos durante estos últimos años, no habíamos podido concretar. Ahora vamos a poder finalizarla con todo lo que eso implica y se le anexan el Hospital de Grandes Animales, Sala de Necropsias y Laboratorios. Estamos muy contentos por lo conseguido»

Resulta importante mencionar que esta línea de financiamiento depende la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y fue aprobada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Finalización del edificio 

Obras exteriores 

Hospital y Necropsia

 

 

 

La primera convocatoria para el Curso de Ingreso 2021 se habilitará el lunes 13 de julio. Alcanza a todas las carreras de dictado completo.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que el próximo lunes 13 de julio inician las inscripciones para las carreras de desarrollo completo que dicta la casa de altos estudios, convocatoria que se extenderá hasta el 21 de agosto.

Estarán en condiciones de iniciar su trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año. También alcanza a aquellos/as que no hayan completado el Curso de Ingreso durante el período 2019/2020.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas en cursar una carrera en la UNVM deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción que se encontrará disponible AQUÍ. Cumplido este paso, el aspirante tendrá que descargarlo y enviarlo a preinscripcion@unvm.edu.ar. Para facilitar este proceso, se recomienda prestar extrema atención a cada sección del formulario de ingreso y corroborar que los datos suministrados sean correctos.

Cabe precisar que la entrega de la documentación requerida quedará pendiente de presentación presencial hasta que la UNVM lo disponga.

Particularidades del Ingreso 2021
A diferencia de años anteriores, el Curso de Ingreso para todas las carreras se realizará online. Es por ello que desde Secretaría Académica se dispondrán tutoriales y material de apoyo para la utilización del Campus Virtual.

En el caso particular Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario) y de Medicina resulta importante aclarar que será la ÚNICA INSTANCIA DE INSCRIPCIÓN que se abrirá para 2021, ya que su Curso de Ingreso será bimodal, es decir habrá instancias virtuales e instancias presenciales.

¡IMPORTANTE! En las sedes de Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba NO SE REALIZARÁN trámites de inscripción ni receptará documentación hasta nuevo aviso.

Fernando Marchisione y Virginia Velo, por Agronomía, y Sabrina Dibene por la Ingeniería en Alimentos, culminaron en la mañana de este viernes 3 de julio, sus estudios de grado rindiendo la última materia a través de una videollamada. «Después de varias instancias de capacitación hemos conseguido sobrellevar los obstáculos que se nos presentaron para poder cumplir con el fin último de la Universidad que es formar profesionales», comentó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, que estuvo presente al iniciar los exámenes virtuales.

Desde este lunes 29 de junio, y según reglamentó el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María, se vienen desarrollando en el ámbito de la Casa de Altos estudios distintas instancias evaluadoras virtuales pertinentes al calendario académico 2020. Es en ese marco que el Instituto sumó este viernes dos nuevas egresadas y un egresado de distintas propuestas académicas, que rindieron el último espacio curricular bajo esta modalidad.

«A partir de la decisión tomada por los representantes de todos los claustros en el Consejo Superior de migrar excepcionalmente a la virtualidad, comenzamos en Básicas una serie de capacitaciones destinadas a que nuestros y nuestras docentes pudieran adaptarse a la situación que el contexto demandaba. Hoy después de más de 25 encuentros con una importante participación logramos que más del 65% de las materias del Instituto se adhirieran a esta modalidad opcional de exámenes virtuales», comentó la decana y agregó: «el esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad fue clave para poder concretar estos espacios, hoy nuestra región cuenta con 3 nuevos profesionales gracias a ello»

El examen:

En el caso de Marchisione y Velo el cuerpo docente evaluador estuvo integrado por la ingeniera agrónoma Rosa Natalia Ingaramo y el ingeniero agrónomo Otto Wester. Por su parte Dibene fue evaluada por el coordinador de la carrera, especialista Juan Pablo Bertello y por el docente y actual secretario de Investigación y Extensión, magister Carlos Berra.

Luego de la devolución de las y los docentes, el tribunal mostró en cámara el acta donde figura la nota del final. En el caso de Marchisone y Velo, obtuvieron un ocho. En tanto que Dibane obtuvo 9.

Una de las particularidades de esta modalidad, es poder contar con la presencia de amigos, amigas y familiares en tan significativo momento. «Los docentes han hecho un gran esfuerzo para acompañarlos, sostenerlos y que hoy se cumpla este objetivo. Un agradecimiento también a las familias, porque detrás de cada uno, hay una gran esfuerzo. Son contextos difíciles y no hubiera sido posible sin ese apoyo tan importante», indicó la decana.

 

 

 

 

 

Desde Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas habilitaron el siguiente formulario con el fin de receptar el registro de inscripciones de estudiantes que deseen rendir en condición de libre, alguno de los espacios curriculares de las distintas propuestas académicas>> Formulario para estudiantes libres.

Luego de su registro, se definirán las pautas y condiciones que les serán comunicadas a fin de desarrollarse los exámenes finales en condición de libre, en el tercer llamado de la mesa de julio/agosto 2020.

Es importante mencionar que este registro excepcional se encuentra enmarcado en lo dispuesto por resolución del Consejo Superior número 097/2020. (Resolución completa)

Estudiantes en condición de regulares/promocionales:

Por su parte los estudiantes en condición regular/promocional podrán realizar la inscripción a los exámenes a través del Sistema de Autogestión Estudiantil, una vez que los equipos docentes indiquen la adhesión o no a esta modalidad.

El listado de los espacios curriculares que se adhieran a esta modalidad será publicado vía redes sociales del Instituto: Facebook – Instagram – Twitter

Pamela Heredia, Virginia Re, Ignacio Meza, Francisco Badin y Humberto Quiñonez, resultaron admitidos para ser beneficiarios de las Becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC)

Cinco estudiantes del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María fueron admitidos para ser beneficiarios de las becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC) que otorga el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Pamela Heredia, Ignacio Meza, Virginia Re, y Francisco Badín son estudiantes de la Licenciatura en Ambientes y Energías Renovables. En tanto que, Humberto Quiñonez es estudiante de Ingeniería en Alimentos.

Estas becas están destinadas a estudiantes de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

De esta manera, participaran en los proyectos de investigación de los docentes e investigadores de Básicas: Ignacio Meza junto a la secretaria Académica, Georgina Etchegaray, Pamela Heredia con la doctora Telma Scarpeci, Humerto Quiñonez con el doctor Mario Lanteri, Francisco Baddín con Roberto Manno y Virginia Re con la doctora Leticia Ana Guzmán.

‘’Como Instituto nos llena de orgullo el compromiso de nuestros estudiantes y docentes que estuvieron a la altura de esta convocatoria”, comentó la decana del Intituto, Carolina Morgante y agregó: “Es fundamental para la Universidad Pública contar con este tipo de apoyos a la investigación que nos permiten crecer y vincularnos con las demandas del sector, que es una de las razones de ser del sistema universitario argentino. Son 5 nuevas becas de estímulo que se traducirán en avances concretos para la región”.

Es importante aclarar que la UNVM fue beneficiaria en total de 22 becas EVC – CIN distrubuídas en los tres institutos.

Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM un programa de relevamiento de graduados y graduadas de las distintas propuestas académicas que se dictan en el Instituto. El principal objetivo consiste en conocer cuáles son las demandas de formación para poder ofrecer cursos y capacitaciones.

La iniciativa fue propuesta desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) que está conformada por docentes, nodocentes y graduados/as y que buscan, con este relevamiento, sistematizar la información que a futuro servirá para ofrecer cursos y/o capacitaciones destinadas a profesionales de distintas disciplinas

«Resulta muy importante para el equipo de trabajo de Básicas contar con esta información, ya que nos permitirá conocer la realidad de nuestros graduados y poder dar respuesta a sus necesidades», comentó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, y agregó: «Generalmente una vez que el estudiante egresa comienza su vida laboral en distintos espacios y localidades por lo que es difícil conocer sus necesidades de formación, por eso entendemos que esta herramienta será de gran utilidad»

Es importante mencionar que a la actualidad el Instituto cuenta con aproximadamente un total de 1500 egresados y egresadas entre los que se encuentran profesionales de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ingeniería en Alimentos, licenciatura en Informática y licenciatura en Óptica Oftálmica.

Para completar el formulario click acá>> Relevamiento gradudados/as

Más de 3.000 asistentes (los sistemas miden computadoras y teléfonos únicos, una sola vez) tuvo el primer bloque las Jornadas Lecheras Nacionales concretadas desde las 10.00 horas de este martes 2 de junio, que se extendieron por más de 4 horas.

A modo de apertura formal el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba Sergio Busso brindó unas palabras de agradecimiento. Luego, la decana del Instituto, Carolina Morgante dijo: «Si bien significó un gran esfuerzo por parte de TodoAgro y la Uni poder adaptarnos a este formato, entendemos que era de vital importancia poder concretar esta jornada, ya que precisamente va destinada a un sector que pese a las circunstancias jamás dejó de trabajar manteniendo y reforzando los más altos estándares de producción que implica pertenecer a la cuenca lechera más grande del país»

Y agregó que para los estudiantes y docentes esta instancia representa «la posibilidad de conocer de primera mano cual es la realidad actual de la industria y cómo se ha ido adaptando».

Disertantes

Sebastián Wirsch, gerente de VAS para Sudamérica, fue el primero en dar inicio a las conferencias, radiografiando las causas del decrecimiento del rodeo lechero argentino y los problemas en este sentido en Latinoamérica.

Posteriormente habló Horacio Larrea, experto en genética lechera y gerente de Semex Alliance

Tras el aporte de Larrea, se sucedieron presentaciones técnico-comerciales de Leonardo Mian (Calostro 100 de SCCL), Gabriel Calderón (paleta de productos de MSD) y Luciano Cattáneo (Foli-Rec de Zoovet).
En el cierre tuvo lugar el panel de 5 productores exitosos (Gabriel Terreno, Marcelo Barotto, Alexis Meoni, Fernando Cuadrado y Silvio Bocco) criando terneras y terneros, que con la coordinación de Norberto “Popo” Giaveno le contaron al auditorio como lograron mortandades cercanas a 0% en la cría y cómo ese cimiento bien construido les permite crecer con sus propios rodeos de manera sustentable y consistente.

Todas las ponencias y presentaciones con videos logrados en los propios establecimientos serán vehiculizados en www.todolecheria.com.ar el nuevo portal del Grupo TodoAgro.

Martes 16

Las Jornadas Lecheras continuarán el martes 16 de Junio a partir de las 10:00 hs con el Bloque Nº2: “Reproducción y Sanidad en el Tambo”, que contendrá las siguientes disertaciones:

Una mirada sobre el impacto de las enfermedades relacionadas a la reproducción en Argentina.
Luzbel De la Sota, docente universitario.

Paratuberculosis Bovina: Un enemigo oculto que confunde y nos genera enormes pérdidas.
Gabriel Travería, docente universitario (UNLP).

Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas
(Uso de collares, nuevas tecnologías para la vaca en transición, novedades veterinarias).

Panel de Médicos Veterinarios: “Eficiencia en la reproducción. Qué estamos haciendo bien y qué debemos cambiar. Diversos sistemas detección, ecuaciones costo-beneficios”, coordinado por el Med. Vet. Pablo Chesta, asesor privado y docente de la UNVM.
Exponen: Med. Vet. Pedro Núñez, Gualeguaychú, Entre Rios. Experiencia en Tambo El Bellaco / Med. Vet. Nicolás Pérez, San Francisco. Experiencia en Tambo Don Alfredo / Med. Vet. Guillermo Malcolm, Las Perdices. Experiencia en Tambo San Juan.

Por su parte, El Bloque Nº3, se desarrollará el miércoles 1 de Julio, bajo el título: El Tambo del Futuro, el manejo de la información y los ajustes en la nutrición”.

Para inscripciones y conocer más detalles sobre las conferencias que integran cada Bloque, ingresar a la web del evento: www.jornadaslecheras.com.ar