Novedades

Los ingenieros agrónomos y egresados de la Universidad Nacional de Villa María, Emanuel Cicconi y Eduardo Cortés estuvieron a cargo de una capacitación complementaria sobre manejo de malezas en cultivos agrícolas, la eficiencia de aplicación de productos fitosanitarios y manejo de drones en lotes agrícolas.

La jornada se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Eduardo Cortés y Emanuel Cicconi, ambos egresados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios.

El encuentro se dividió en dos instancias. Desde lo teórico, Eduardo Cortés, brindó una disertación orientada a la identificación y caracterización de las malezas resistentes y no resistentes a diversos mecanismos de acción de plaguicidas y las posibles técnicas para su erradicación. El objetivo consistió en explicar los diversos escenarios de estrés biótico que se pueden encontrar en situaciones de producción agrícola, los métodos para contrarrestar el efecto de las malezas y la posible pérdida de rendimiento que estas generan en los cultivos de Soja, Trigo y Maíz.

Por su parte, Emanuel Cicconi, estuvo a cargo de la instancia práctica en donde en primera medida se explicó acerca de las normas básicas de seguridad a tener en cuenta para la aplicación de los productos fitosanitarios en el marco de lo establecido por la ley provincial. Posteriormente, detallaron las recetas empleadas y remarcó que: “Córdoba es la provincia pionera en la adopción de normas de control de productos químicos que se aplican sobre la superficie”. Finalmente hicieron una demostración de aplicación con el dron.

 Ventajas

“Todo el trabajo es de manera automática en donde el personal no actúa, no tiene interferencia durante el proceso de aplicación”, dijo.  Agregó también que aumenta la eficiencia de la aplicación y que “reduce la cantidad de producto que se aplica por hectárea”.

Indicó que el dron permite reducir costos de aplicación y “tiene una ergonometría en el transporte totalmente amplia”.

Cómo funciona

El ingeniero destacó que el funcionamiento es “muy básico”. En primer lugar, expresó que al llegar al lote se deben identificar los cuatro puntos cardinales para luego cargarlos al GPS con el control remoto.

“Después se le manda una misión de trabajo al equipo y se le indica cuánto producto tiene que aplicar por unidad superficie, a qué velocidad, a qué altura y con qué ancho de trabajo. Se lo carga previamente, se aprieta un botón y el aparato sale volando automáticamente”, manifestó.

Trabaja con batería  y es totalmente eléctrico.  Además tiene una capacidad de carga de 10 kilogramos de producto y su autonomía depende de cuánto producto se aplicará por unidad superficie.

Un complemento

Cicconi detalló que es una tecnología que complementa la aplicación tradicional, no la reemplaza. Recordó que el modo convencional  “es manual con equipo terrestre o aéreo”.

“En otro países como en china el 80 por ciento de productores utilizan este tipo de tecnología. Calculamos que en unos cinco años acá en Argentina va a ser mucho más común ver estos equipos volando”, finalizó.

El Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) comenzó en mayo de este 2018 a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. La novedad de esta propuesta académica es su dictado en simultáneo con la Universidad de Parma, Italia y la Universidad Buenos Aires (UBA).El ingeniero en Alimentos y coordinador de este trayecto de posgrado, Carlos Berra habló de la participación activa que tienen los 27 maestrantes, del perfil del egresado, la salida laboral, la mirada global e internacional y su conexión con las otras universidades.

¿Cuál es el perfil que tienen los maestrantes?

El perfil que tienen los maestrantes es bien variado. Tenemos un tercio vinculado al sector lechero, gente vinculada a la industrialización de la carne, a organismos de control como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), profesionales vinculados a la oleaginosa, manisera y personas relacionadas a la fabricación de otro tipo de alimentos como son los farináceos. También directores técnicos de empresas de Córdoba que son proveedoras de catering en hospitales u hogares de día. Además, gente vinculada a maquinarias agrícolas y producción de cerdo y alimentos a base de soja. No solo animal, sino fundamentalmente humana.

Son 27 personas y afortunadamente no hubo deserción. Tienen una participación activa y positiva.

¿Cuál es el valor distintivo del MITA?

Los estudiantes valoran mucho la experiencia de los docentes en cuanto a saber hacer sobre cuestiones que ocurren en líneas de procesos de distintas transformaciones de alimentos.

Pero principalmente se valora el enfoque internacional de los disertantes de la Universidad de Parma, no tanto en la tecnología sino más bien en el comercio internacional, en el packaging internacional, en todo lo que hace al rotulado de los alimentos y a las normativas que se exigen a nivel global para la comercialización de alimentos. Eso lo han valorado mucho. Además hemos tenido disertantes de muy buen nivel, tanto internacionales como nacionales.

La gente aprecia mucho la transferencia de la experiencia práctica de cómo fueron resolviendo situaciones problemáticas más allá del conocimiento científico puro.

El máster tiene una mirada global, integral, con el norte puesto en la misma dirección en la que caminan los alimentos hoy en el mundo.

¿Cómo es el dictado en paralelo?

Existe un convenio marco con la  Universidad de Parma, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Villa María, donde el master tiene dos sedes. Una va por décima edición en la UBA  y acá que es la primera edición. Pero lo que recibe el aula de la UBA y el aula de Villa María es exactamente lo mismo. Se dicta la conferencia en Parma y en simultaneo lo recibe UBA y nosotros. Y algunos docentes nacionales dictan en Buenos Aires y nosotros los recibimos acá por videoconferencia y otros docentes los recibimos nosotros como presencial.

A partir del año que viene iniciamos con la tecnología de procesos y habrá una presencia importante de docentes de mucha experiencia de Parma.

También creo que hemos marcado una pequeña diferencia con lo que se dicta en paralelo con la UBA, en tener mejores condiciones en infraestructura para hacer la parte práctica que son los laboratorios.  Enriquece muchísimo la trasferencia de conocimientos.

¿Cuál es el principal aporte a la región?

Tenemos gente de todo el mapa provincial. El valor agregado es está en que es un master de una mirada muy global. Además la gente que está cursando está inmersa laboralmente y de esa forma aplican los conocimientos de forma simultánea.

¿Cuáles son las perspectivas a futuro?

Se piensa continuar porque hay demanda. Se definirá en el marco del Consejo Directivo, pero la idea es continuar. Lo que está en duda es si se abre una cohorte el año que viene o si se espera a que termine este grupo y en el 2020 empezar con una cohorte nueva.Desde marzo hasta agosto del 2019, tendrá un perfil distinto, con módulos abierto porque se abordará tecnologías. Será una apertura muy grande.

 Perfil del coordinador

Carlos Berra nació en Villa María y estudio Ingeniería en Alimentos. Tiene una vasta experiencia en el sector lácteo a nivel internacional. Trabajó muchos años en el exterior para programas de desarrollo lechero. Actualmente se encuentra cursando el MITA.

Estudiantes de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, en conjunto trabajo con el Movimiento Campesino de Córdoba, pusieron en marcha una bomba extractora de agua alimentada por energía solar que hoy provee de este recurso natural a 5 familias del Noroeste cordobés.

Se trata de un proyecto de extensión universitaria que se lleva a cabo en el marco del voluntariado de «Compromiso Social Universitario» articulado entre estudiantes de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) e integrantes del Movimiento Campesino regional «Asociación de pequeños productores del Noreste de Córdoba» (APENOC).

El sistema de bombeo solar cuenta con un panel de 80 Watss, cable subterráneo con una conexión a una bomba que maneja un caudal aproximado de 11 litros por minuto. La capacidad de succión es de casi dos metros y eleva el agua extraída hasta 400 metros lineales.

Desde el equipo de trabajo se refirieron a esta iniciativa como un avance de «fuerte impacto» para las distintas familias que se vieron favorecidas y que hoy tienen acceso al agua potable a través de un sistema alternativo y de bajo impacto económico y ambiental.

Es importante mencionar también que días atrás miembros del Movimiento Campesino visitaron el Campus universitario para instruir a los estudiantes en la fabricación de un sistema de bombeo manual de elaboración casera como otra alternativa de extracción.

Desde la cátedra de Cultivos Extensivos de la carrera de Agronomía invitan a participar a una serie de capacitaciones que se llevarán a cabo en el campus universitario de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) sito en Avenida Arturo Jauretche 1555.

Manejo de malezas en cultivos agrícolas: 

El martes 23 de octubre de 14 a 18, el ingeniero agrónomo Eduardo Cortés, brindará una disertación orientada a la identificación y caracterización de las malezas resistentes y no resistentes a diversos mecanismos de acción de plaguicidas y las posibles técnicas para su erradicación.

El encuentro permitirá a los asistentes comprender los diversos escenarios de estrés biótico que se pueden encontrar en situaciones de producción agrícola, los métodos para contrarrestar el efecto de las malezas y la posible pérdida de rendimiento que estas generan en los cultivos de Soja, Trigo y Maíz.

Una vez finalizada la parte teórica se realizará una salida práctica al Campo Experimental de la UNVM para abordar los aspectos asociados a la eficiencia de aplicaciones de productos fitosanitarios. Esta instancia estará a cargo del ingeniero agrónomo Emanuel Cicconi y pretende interiorizar a los asistentes en los aspectos a tener en cuenta para aplicaciones de este tipo de productos, considerando la ley vigente de aplicación de agroquímicos. El disertante empleará un «dron» con el cual simulará la pulverización de fertilizantes a campo mediante el empleo de agua. Posteriormente se realizará un control de la cantidad de «impactos» por unidad, para lo cual se utilizarán tarjetas hidrosencibles en distintos estratos del canopeo de trigo.

Técnicas para la delimitación de ambientes intra-lote:

El ingeniero agrónomo, Mario Rocchi, expondrá en la UNVM sobre las distintas técnicas existentes para la delimitación de ambientes intra-lote. La jornada se desarrollará el martes 30 de octubre de 14 a 18 y se propone dar a conocer:

  • La variabilidad espacial y temporal a nivel de intra-lote.
  • Los factores climáticos y de suelo que interactúan en cada una de las zonas del lote que determinan el rendimiento final.
  • Técnicas utilizadas para la identificación de los distintos ambientes intra-lote a través de tecnologías de software, satelitales y maquinaria específica.
  • Toma de decisiones y adopción de estrategias de manejo agronómico en cada zona del lote para incrementar el rendimiento y la eficiencia en el uso del suelo, de los recursos e insumos.

La Ingeniería en Alimentos es una carrera de 6 años de duración y dictado conjunto entre el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). Este formato debutó en 2012 y fue símbolo de un nuevo modelo de vinculación, inédito en el ámbito nacional, que jerarquizó las articulaciones entre casas de altos estudios e institutos de formación no universitarios.Su coordinador, ingeniero Juan Pablo Bertello, resaltó el impacto de esta propuesta “vinculada a las demandas concretas de la región” y sostuvo que el trabajo conjunto entre ambas instituciones “otorga una fortaleza importante”.

 

– ¿Cómo es la articulación ESIL – UNVM?

– Una parte se cursa en la Escuela de Lechería, donde el estudiante obtiene su título como “Técnico/a Superior en Lechería y Tecnología de los Alimentos”. En simultáneo, quienes desean formarse como “Ingenieros/as en Alimentos”, cursan una currícula adicional en la UNVM.

 Es la única de su tipo en el país que se estructura bajo un formato de articulación con una institución terciaria y posee acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias (CONEAU).

Se trata de una particularidad que le otorga una fortaleza importante a nuestra propuesta de formación porque cada institución logra sinergizarse, dándole al estudiante un conjunto de herramientas de formación que se ven reflejadas cuando egresa; tiene horas de prácticas y vivencias que son diferentes respecto a estudiantes de la misma carrera que dictan otras universidades.

 

– ¿Cuál es el perfil del egresado?

– El título que otorga la UNVM habilita al futuro profesional para trabajar en el ámbito público, en cuanto al control de plantas procesadoras de alimentos para desarrollar reglamentación y levar adelante la aplicación del Código Alimentario Argentino.

También, en el ámbito privado, se ocupan de la gestión de calidad y, en cierta medida, están preparados para intervenir en el diseño de equipos que están involucrados en procesamiento de alimentos.

Aquellos que tienen la vocación de investigar pueden acceder a posgrados y dedicarse a la carrera académica. En este sentido, resulta importante destacar la posibilidad que ofrece el IAPCByA de cursar una maestría de nivel internacional en Villa María, tal es el caso del “Máster en Tecnología de los Alimentos” (MITA) que se dicta en conjunto con la Universidad de Parma (Italia).

 

– ¿Qué  importancia  e impacto tiene la carrera para nuestra región?

– Las Ingenierías en Alimentos poseen siempre improntas vinculadas a la región en la que están insertas.

Por ejemplo, la carrera que se dicta en la Mesopotamia, en la Universidad de Entre Ríos (UNER), tiene una estrecha vinculación a la producción de frutas y jugos. La de Mendoza (UNCUyo) tiene una fuerte impronta en el procesamiento de frutas, verduras y conservas. La de Villa María, en particular, al estar situada en una de las cuencas lecheras más fuertes e importantes del país, se potencia con los conocimientos y la experiencia que le otorga al estudiante la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Podemos decir entonces que nuestra carrera logra responder a una demanda real de profesionales formados con ciertas fortalezas, ventajas y capacidades en el área de los productos lácteos.

 

– ¿Cómo es la salida laboral?

– En la región existe una demanda importante y sostenida de profesionales en este rubro. Gran parte de nuestros egresados ya están trabajando en industrias de distinta envergadura.

Desde la puesta en marcha de la carrera de Ingeniería en la UNVM se graduaron casi 300 estudiantes. Muchos de ellos optaron por continuar su formación de posgrado, realizando especializaciones, maestrías y doctorados.

 

Perfil del Entrevistado

Juan Pablo Bertello es villamariense y estudió Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM). Realizó una especialización en Enología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Viticultura y Enología.

En el marco del convenio con la Universidad de Torino, las docentes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, Maria Jose Galvan y Telma Scarpeci, viajaron para participar del Science Biogás, que se realizó los días 17 y 18 de septiembre. Durante las jornadas disertaron referentes especialistas del área y se expusieron paneles sobre temáticas referidas a sustratos para digestión anaeróbica, tecnología de procesos, tecnología del biogás, microbiología y tratamiento del digestato.

Agenda completa

El 19 de septiembre se llevaron a cabo visitas técnicas a la planta de biogás de la cooperativa Esperanza en Candiolo y al consorcio ACEA Planta Municipal de biogás en Pinerolo. Durante los días 20 y 21 del mismo mes se realizaron prácticas conjuntas en el Centro de Investigación de Ciencias Biológicas, trabajando con pretratamientos a residuos lignocelulosicos con hongos y enzimas lacasas.

Además se realizó un abordaje sobre técnicas para determinación de potencial de biogás BMP y composicion de biogás en el Departamento de Investigación en Ciencias Agrarias, Forestales y Alimentos (DIFASA). También se realizaron visitas a los departamentos de maquinarias agrícolas, microbiología agraria, alimentos y bioremediacion.

Por último, el 28 de septiembre, visitaron los campos experimentales para tener un mayor acercamiento a experiencias de trabajos en la mencionada región de Italia.

La estadía permitió a las docentes-investigadoras conocer el panorama en la Comunidad Europea sobre el Biogás, en qué temas prioritarios se está investigando, perfeccionar técnicas de laboratorios e identificar cuáles son las falencias y problemas aún por solucionar.

Visita internacional en la UNVM
Es importante mencionar que los doctores Elio Dinuccio y Fabrizio Gioelli, de la Universidad de Torino, nos visitarán durante Marzo de 2019 para conocer los laboratorios de la UNVM y compartir sus experiencias de investigación en el área temática que los compete.

Lo afirmó  el coordinador de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la sede San Francisco, Pablo Ambrosino. Diseño Industrial se incorporó a la propuesta académica del Instituto Académico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM en el 2014, como carrera de dictado completo en el Centro Universitario San Francisco (CUSF).

A 5 años de su implementación, el coordinador Pablo Ambrosino señaló  que “el valor distintivo es el vínculo constante con el sector productivo”.

 

– ¿Cuál es el perfil del egresado de Diseño Industrial?

– Nuestro egresado posee habilidades para identificar las necesidades de los usuarios y poder responder de manera óptima con conocimientos de los recursos de la región y la potencialidad de la misma con desarrollo sostenible.

Con principios fundados en la optimización de recursos, respondiendo a necesidades de la sociedad en que la estamos inmersos, mejorando la calidad de vida no solo de las personas sino también de todos los seres que convivimos en este planeta.

Cuenta con habilidades y empatía para trabajar en grupos interdisciplinarios. Además está entrenado para leer contextos y poder responder a demandas del mismo.

 

– ¿Qué importancia otorga a la carrera el estar localizada en la zona geográfica de San Francisco?

– El objetivo de implementar la carrera en la sede del CUSF fue acompañar y potenciar una región que se destacó siempre por su capacidad productiva. La carrera vino a generar un impacto.

Un producto cuando tiene diseño genera un valor agregado que es sumamente importante, no solo para que sea competente y estar al alcance de un comercio globalizado, sino también porque aporta nuevas y mejores experiencias con el usuario.

 

– ¿Cuál es el valor distintivo de esta propuesta?

– El  vínculo constante con el sector productivo, formarte todos los días con los mismos condicionantes con los que trabajarán el día de mañana. Trabajar a la par del profesional es sumamente enriquecedor y nos da una visión global de cada situación.

Otro punto importante es la empatía de nuestros estudiantes y la excelente predisposición que tienen nuestros vecinos para trabajar en conjunto. Todos los días se nos abren nuevas puertas donde los alumnos pueden investigar o poner en práctica sus conocimientos académicos.

Por último, y no menos importante, el recurso humano a disposición de los estudiantes. Docentes y nodocentes trabajan fuertemente para que el paso por la universidad sea una experiencia inolvidable.

 

– ¿Cómo es el nivel de inserción laboral?

– Teniendo en cuenta que nuestra joven carrera está transitando por el quinto año y recién cuenta con sus primeros 5 egresados, podemos decir que la inserción laboral es buena. Demandas en la sociedad hay muchas, debemos ser capaces de resolverlas.

Es una disciplina joven con mucho por hacer. Cuando realizamos el trabajo con alguna empresa regional siempre regresan solicitando algún pasante o el contacto de egresados para continuar su desarrollo.

Por otro lado, nuestro plan de estudio genera muchísimas herramientas para que nuestro profesional sea un diseñador emprendedor, capaz de desarrollase y poder convertirse en emprendedor/ generador de su propio trabajo.

 

Perfil del coordinador

Pablo Ambrosino nació en San Francisco y es diseñador industrial egresado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD – UNC). Coordina la carrera de la UNVM desde el año 2014, cuando se puso en marcha su primera cohorte.

Además, se desempeña como docente auxiliar de Diseño Industrial y docente de Práctica Profesional.

La muestra itinerante que incluyó conferencias y exposiciones sobre la experiencia alemana se desarrolló en energías del 24 al 28 de septiembre en la Medioteca Municipal.
La innovadora propuesta permitió a los interesados realizar un recorrido histórico y político sobre la experiencia alemana en energías renovables, teniendo en cuenta su importante trayectoria en la materia. Además, incluyó diversas conferencias y paneles sobre políticas públicas, eficiencia energética y bioenergías.
La actividad fue desarrollada conjuntamente por la Municipalidad de Villa María, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Gobierno de la República Federal Alemana.
Básicas presente:
En el marco de la jornada de intercambio, estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) expusieron avances de distintos trabajos de investigación.
Juan Cruz Medina, estudiante avanzado de la Licenciatura que dicta el Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), anticipó detalles de su Trabajo Final de Grado (TFG) que aborda la “Eficiencia Energética en Edificios Universitarios”. Este relevamiento y diagnóstico de uso energético centrado en el sector de los Laboratorios de la UNVM (Campus) tiene como objetivo dar cuenta del rendimiento y optimizar el consumo.
Tomás Quintilla, también alumno en etapa de TFG, comentó los avances de su proyecto basado en el diseño de un autobús urbano para la ciudad Villa María capaz de movilizarse por energía solar.
Por parte del cuerpo docente participaron el ingeniero Mario Pierantonelli, en la temática “Movilidad Energética y Generación Distribuida”, y el ingeniero Emilio Gudemos, quien expuso sobre el acceso universal a las energías renovables y su impacto social y económico.
Acto inaugural:
El acto inaugural estuvo encabezado por el Ministro Consejero de la Embajada Alemana en Buenos Aires magister Ralf Horlemann; el director de la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático Ricardo Bertollino; autoridades municipales, de la UTN y de la UNVM.

Lo sostuvo el coordinador de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), licenciado Fernando Gallego. También dijo que el último año hubo récord de inscriptos y habló sobre la salida laboral.La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) fue incorporada a la propuesta académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2011.

El coordinador de esta carrera, licenciado Fernando Gallego, afirmó que “es la única en el país en integrar lo ambiental y lo energético” y contó que el número de inscriptos fue aumentando año a año hasta superar los 50 en 2018.

En lo que lleva de trayectoria, también se implementó en Villa Dolores. Solo fue una cohorte, pero destacó su relevancia porque “logró consolidarla en un lugar que estaba lejos”.

Única en el país
“La carrera tiene la particularidad de que nivel nacional, es la única que tiene una formación doble e integrada, tanto en aspectos ambientales como energéticos”, indicó.

Explicó también que existen otras Licenciaturas en ambiente, gestión ambiental o energía ofrecidas por Universidades públicas y privadas, pero destacó que no existe una similar a la de la UNVM “que integre las dos aristas”.

“Creemos que hay una estrecha vinculación entre la problemática energética y ambiental, y por eso la concebimos desde esa lógica”, sostuvo. Además, Gallego resaltó que tiene una “potencialidad” sobre otras carreras en el ámbito profesional.

Salidas laborales
El coordinador de la LAER manifestó que actualmente la temática energética cobra mayor relevancia y, desde el punto de vista ambiental, existe una “toma de conciencia” que le otorga mayor visibilidad a esta propuesta formativa.

“En el mundo de hoy existen cuestiones que requieren pautas ambientales que antes no se requerían. La posibilidad de que puedan exportar y ajustarse a normas ambientales y energéticas, le da a nuestra carrera la posibilidad de que esa demanda de trabajo sea creciente en los últimos años. Hay una imperiosa necesidad y demanda en ámbito privado y público”, puntualizó.

En este aspecto, remarcó la necesidad de esta formación para que el estudiante pueda dar respuestas a problemáticas cada vez más complejas.

Trabajo con la comunidad
LAER profundiza sus trabajos en problemáticas y necesidades de la región, propiciando un anclaje y una fuerte vinculación con el territorio local – regional. A modo de ejemplo, Gallego explicó que junto a la Municipalidad de Villa María coordinan actividades de manera permanente.

Actualmente, estudiantes y docentes se encuentran trabajando en un censo de arbolado público y sumando proyectos de investigación sobre la cuenca del Río Ctalamochita, ordenamiento territorial, periurbano y contaminación de ladrilleras.

“Trabajamos para obtener ordenanzas en conjunto con el Municipio. Eso le da un marco legal interesante y una posibilidad de inserción”, dijo.

Interdisciplinariedad
Otro aspecto relevante que resaltó es la interdisciplinariedad del plantel docente. “En la UNVM existe una diversidad de carreras que forman al estudiante y le dan la posibilidad de toparse con diferentes formas de abordar la problemática. En el caso particular de La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, posee un plan de estudios que forma a los futuros profesionales con miradas distintas y diversas de arquitectos, ingenieros, higiene en seguridad, abogados, entre otras disciplinas”.

Perfil del entrevistado
Fernando Gallego es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y cuenta con una larga trayectoria docente en distintos niveles. Coordina la Licenciatura en Ambiente y Energía Renovables (LAER) desde 2016. Actualmente se encuentra realizando su tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

La coordinadora de la carrera, Natalia Ingaramo habló sobre el perfil del egresado y destacó el amplio abanico de posibilidades que tienen y su anclaje en el desarrollo local. La coordinadora de la carrera de Agronomía, Natalia Ingaramo habló sobre el perfil del egresado de la carrera, de su valor integral, su inserción en el desarrollo local  y su conjunción entre lo científico, lo empírico y lo laboral. Actualmente cuenta con 150 estudiantes cursando.

¿Cuál es el perfil del egresado?

El perfil del egresado de la carrera de Agronomía es un profesional con formación teórico práctica, capaz de poder analizar los sistemas de una manera integral, estando en armonía con el sistema productivo, ambiente y con el desarrollo local y regional, teniendo una base sólida para poder intervenir en el sistema productivo a lo largo de todo el país.

¿Cuál es la importancia de la carrera en esta zona geográfica?

Creo que la importancia de esta carrera en Villa María tiene que ver con poder desarrollar todo lo que es la agricultura, poder insertar profesionales que trabajen en la cuenca lechera Villa María. También insertarse en el sector periurbano que tiene una fuerte influencia para el trabajo de los ingenieros agrónomos, como así también poder intervenir en lo que es el entramado productivo agroindustrial.

Nuestros profesionales tienen que tener la capacidad de insertarse en las producciones locales y regionales para generar desarrollo y potenciarlas.

¿Cuál es el valor distintivo de la carrera?

Agronomía tiene un desarrollo integral con una base fundamental en lo técnico, pero también con formación social y ambiental.

Además, esta carrera tiene un abordaje científico, marcado desde primer año. Las cátedras son equipos de docentes que son investigadores y también están insertos en el ámbito privado. Esto da una mirada integral en la formación de los estudiantes.

También tenemos una fuerte vinculación con los INTA Manfredi y Marcos Juárez potenciando una fuerte expansión hacia la práctica.

Perfil de la entrevistada

Natalia Ingaramo es Ingeniera Agrónoma egresada de la UNVM y es oriunda de Villa María. Lleva dos años en la coordinación, pero acompaña desde el 2014.  Actualmente está trabajando en su Maestría en Ciencias Agropecuarias en la Universidad Nacional de Río Cuarto.