En un encuentro virtual autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron las obras que se realizarán en la sede de Villa del Rosario. Las mismas están enmarcadas en el Plan Nacional de Infraestructura Universitaria que fue lanzado días atrás por el Presidente de la Nación Alberto Fernández, y supone una inversión de más de 133 millones de pesos destinados a la finalización del nuevo edificio, laboratorios, el hospital de grandes animales y sala de necropsias de la carrera de Medicina Veterinaria que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Durante el evento las autoridades dieron a conocer el detalle de las obras que comprenden la finalización y puesta en funcionamiento de los 1560 metros cuadrados cubiertos y las 7 hectáreas que conforman el Campus Universitario, por un monto que supera los 38 millones de pesos y que contempla la instalación de luminaria, aires acondicionados, alarma de incendio, instalación de gas, sistema de seguridad, equipamiento informático, subestación transformadora, red de agua potable, saneamiento, red de gas natural, cableado, cerco perimetral, configuración de espacios verdes, pintura, entre otros.

Dentro del extenso listado de mejoras en infraestructura para la carrera, se anunció también la construcción de un Hospital de Grandes Animales que contribuirá a las prácticas profesionales de los estudiantes y que demandará una inversión que asciende a los 94 millones de pesos. Según indicaron este espacio de 970 metros cuadrados contará con sala de observación, pre-quirófano, quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorio, zonas de cuidador, boxes de recuperación animal, cámara frigorífica y sala de máquinas. Ademas permitirá permitirá el tratamiento y disposición final por tanque digestor y manejo de residuos patógenos según normativas vigentes.

Presentación virtual:

El evento fue encabezado por el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, el rector de la Universidad Luis Negretti, el intendente de Villa del Rosario Ricardo Manerala decana del Instituto Carolina Morgante, la coordinadora de Medicina Veterinaria Celia Ruberto y el secretario de Planificación de la UNVM Carlos Azocar. Estuvieron presentes también otras autoridades de la Universidad y del municipio.

«Estamos muy contentos porque vimos nacer la carrera de medicina veterinaria, la vimos crecer, la vimos acreditar y ahora la vemos consolidarse. A partir de esto Villa del Rosario se va a convertir en una ciudad universitaria para siempre» comentó el secretario de Obras Públicas de la Nación, refiriéndose a esta inversión millonaria que recibió Instituto de Básicas y Aplicadas.

Por su parte el rector destacó: «estas obras nos ponen en una gran ventaja de cara a las evaluaciones futuras de Coneau, pero fundamentalmente nos permiten una mejora en los procesos de enseñanza/aprendizaje, de investigación y de extensión para nuestra carrera de medicina veterinaria que lo merece».

Por su parte la decana del Instituto afirmó: «Esta noticia es muy importante para la Universidad en general y para Básicas en particular, ya que nos permite consolidar nuestra propuesta académica habilitando espacios para que estudiantes de veterinaria tengan la práctica profesional que demanda este tipo de carreras» y agregó: «La obra del Campus Universitario en Villa del Rosario es un trabajo que comenzamos un tiempo atrás pero que por falta del envío de fondos durante estos últimos años, no habíamos podido concretar. Ahora vamos a poder finalizarla con todo lo que eso implica y se le anexan el Hospital de Grandes Animales, Sala de Necropsias y Laboratorios. Estamos muy contentos por lo conseguido»

Resulta importante mencionar que esta línea de financiamiento depende la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y fue aprobada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Finalización del edificio 

Obras exteriores 

Hospital y Necropsia

 

 

 

Docentes de la carrera de Diseño Industrial, que el Instituto de Ciencias Básicas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un brazo articulado. Se trata de un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.

La iniciativa se llevó a cabo en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Además, participaron profesionales de la salud del área de la terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, entre otros, quienes trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis, que afecta a las extremidades.

Según explicaron Bordese y Ambrosino, la propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una Tablet que se fija en el dispositivo. “Posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”.

Proyecto colaborativo

Los diseñadores comentaron también que se enfocaron en el caso particular de Diego con diagnóstico de cuadriplejia espástica, dejando abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.

De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.

La primera convocatoria para el Curso de Ingreso 2021 se habilitará el lunes 13 de julio. Alcanza a todas las carreras de dictado completo.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que el próximo lunes 13 de julio inician las inscripciones para las carreras de desarrollo completo que dicta la casa de altos estudios, convocatoria que se extenderá hasta el 21 de agosto.

Estarán en condiciones de iniciar su trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año. También alcanza a aquellos/as que no hayan completado el Curso de Ingreso durante el período 2019/2020.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas en cursar una carrera en la UNVM deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción que se encontrará disponible AQUÍ. Cumplido este paso, el aspirante tendrá que descargarlo y enviarlo a preinscripcion@unvm.edu.ar. Para facilitar este proceso, se recomienda prestar extrema atención a cada sección del formulario de ingreso y corroborar que los datos suministrados sean correctos.

Cabe precisar que la entrega de la documentación requerida quedará pendiente de presentación presencial hasta que la UNVM lo disponga.

Particularidades del Ingreso 2021
A diferencia de años anteriores, el Curso de Ingreso para todas las carreras se realizará online. Es por ello que desde Secretaría Académica se dispondrán tutoriales y material de apoyo para la utilización del Campus Virtual.

En el caso particular Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario) y de Medicina resulta importante aclarar que será la ÚNICA INSTANCIA DE INSCRIPCIÓN que se abrirá para 2021, ya que su Curso de Ingreso será bimodal, es decir habrá instancias virtuales e instancias presenciales.

¡IMPORTANTE! En las sedes de Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba NO SE REALIZARÁN trámites de inscripción ni receptará documentación hasta nuevo aviso.

Fernando Marchisione y Virginia Velo, por Agronomía, y Sabrina Dibene por la Ingeniería en Alimentos, culminaron en la mañana de este viernes 3 de julio, sus estudios de grado rindiendo la última materia a través de una videollamada. «Después de varias instancias de capacitación hemos conseguido sobrellevar los obstáculos que se nos presentaron para poder cumplir con el fin último de la Universidad que es formar profesionales», comentó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, que estuvo presente al iniciar los exámenes virtuales.

Desde este lunes 29 de junio, y según reglamentó el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María, se vienen desarrollando en el ámbito de la Casa de Altos estudios distintas instancias evaluadoras virtuales pertinentes al calendario académico 2020. Es en ese marco que el Instituto sumó este viernes dos nuevas egresadas y un egresado de distintas propuestas académicas, que rindieron el último espacio curricular bajo esta modalidad.

«A partir de la decisión tomada por los representantes de todos los claustros en el Consejo Superior de migrar excepcionalmente a la virtualidad, comenzamos en Básicas una serie de capacitaciones destinadas a que nuestros y nuestras docentes pudieran adaptarse a la situación que el contexto demandaba. Hoy después de más de 25 encuentros con una importante participación logramos que más del 65% de las materias del Instituto se adhirieran a esta modalidad opcional de exámenes virtuales», comentó la decana y agregó: «el esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad fue clave para poder concretar estos espacios, hoy nuestra región cuenta con 3 nuevos profesionales gracias a ello»

El examen:

En el caso de Marchisione y Velo el cuerpo docente evaluador estuvo integrado por la ingeniera agrónoma Rosa Natalia Ingaramo y el ingeniero agrónomo Otto Wester. Por su parte Dibene fue evaluada por el coordinador de la carrera, especialista Juan Pablo Bertello y por el docente y actual secretario de Investigación y Extensión, magister Carlos Berra.

Luego de la devolución de las y los docentes, el tribunal mostró en cámara el acta donde figura la nota del final. En el caso de Marchisone y Velo, obtuvieron un ocho. En tanto que Dibane obtuvo 9.

Una de las particularidades de esta modalidad, es poder contar con la presencia de amigos, amigas y familiares en tan significativo momento. «Los docentes han hecho un gran esfuerzo para acompañarlos, sostenerlos y que hoy se cumpla este objetivo. Un agradecimiento también a las familias, porque detrás de cada uno, hay una gran esfuerzo. Son contextos difíciles y no hubiera sido posible sin ese apoyo tan importante», indicó la decana.

 

 

 

 

 

El secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra junto a la directora del proyecto de Investigación del Periurbano, Leticia Ana Guzmán firmaron un protocolo de trabajo con la Municipalidad de Villa Nueva, a través del intendente Natalio Graglia, para llevar adelante un trabajo de desarrollo y ordenamiento territorial.

El trabajo de investigación que incluirá a todo el periurbano villanovense, lo realizará un equipo integrado por docentes, investigadores y becario de la Licenciatura en Ambientes y Energías Renovables. Dicho trabajo será encabezado por Leticia Ana Guzmán, doctora y docente de la carrera.

El principal objetivo es trabajar en el ordenamiento territorial, los servicios ambientales, el relevamiento de los distintos tipos de uso del suelo de la localidad.

De la firma del convenio, que comenzará a instrumentarse en las próximas semanas, participaron además el secretario de Obras Públicas del Municipio, Carlos Piccolini, el presidente del Concejo Deliberante, Edgardo Garmendia, el concejal, Angelo Valenzano e integrantes del proyecto de investigación.

Desde Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas habilitaron el siguiente formulario con el fin de receptar el registro de inscripciones de estudiantes que deseen rendir en condición de libre, alguno de los espacios curriculares de las distintas propuestas académicas>> Formulario para estudiantes libres.

Luego de su registro, se definirán las pautas y condiciones que les serán comunicadas a fin de desarrollarse los exámenes finales en condición de libre, en el tercer llamado de la mesa de julio/agosto 2020.

Es importante mencionar que este registro excepcional se encuentra enmarcado en lo dispuesto por resolución del Consejo Superior número 097/2020. (Resolución completa)

Estudiantes en condición de regulares/promocionales:

Por su parte los estudiantes en condición regular/promocional podrán realizar la inscripción a los exámenes a través del Sistema de Autogestión Estudiantil, una vez que los equipos docentes indiquen la adhesión o no a esta modalidad.

El listado de los espacios curriculares que se adhieran a esta modalidad será publicado vía redes sociales del Instituto: Facebook – Instagram – Twitter

Pamela Heredia, Virginia Re, Ignacio Meza, Francisco Badin y Humberto Quiñonez, resultaron admitidos para ser beneficiarios de las Becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC)

Cinco estudiantes del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María fueron admitidos para ser beneficiarios de las becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC) que otorga el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Pamela Heredia, Ignacio Meza, Virginia Re, y Francisco Badín son estudiantes de la Licenciatura en Ambientes y Energías Renovables. En tanto que, Humberto Quiñonez es estudiante de Ingeniería en Alimentos.

Estas becas están destinadas a estudiantes de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

De esta manera, participaran en los proyectos de investigación de los docentes e investigadores de Básicas: Ignacio Meza junto a la secretaria Académica, Georgina Etchegaray, Pamela Heredia con la doctora Telma Scarpeci, Humerto Quiñonez con el doctor Mario Lanteri, Francisco Baddín con Roberto Manno y Virginia Re con la doctora Leticia Ana Guzmán.

‘’Como Instituto nos llena de orgullo el compromiso de nuestros estudiantes y docentes que estuvieron a la altura de esta convocatoria”, comentó la decana del Intituto, Carolina Morgante y agregó: “Es fundamental para la Universidad Pública contar con este tipo de apoyos a la investigación que nos permiten crecer y vincularnos con las demandas del sector, que es una de las razones de ser del sistema universitario argentino. Son 5 nuevas becas de estímulo que se traducirán en avances concretos para la región”.

Es importante aclarar que la UNVM fue beneficiaria en total de 22 becas EVC – CIN distrubuídas en los tres institutos.

Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM un programa de relevamiento de graduados y graduadas de las distintas propuestas académicas que se dictan en el Instituto. El principal objetivo consiste en conocer cuáles son las demandas de formación para poder ofrecer cursos y capacitaciones.

La iniciativa fue propuesta desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) que está conformada por docentes, nodocentes y graduados/as y que buscan, con este relevamiento, sistematizar la información que a futuro servirá para ofrecer cursos y/o capacitaciones destinadas a profesionales de distintas disciplinas

«Resulta muy importante para el equipo de trabajo de Básicas contar con esta información, ya que nos permitirá conocer la realidad de nuestros graduados y poder dar respuesta a sus necesidades», comentó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, y agregó: «Generalmente una vez que el estudiante egresa comienza su vida laboral en distintos espacios y localidades por lo que es difícil conocer sus necesidades de formación, por eso entendemos que esta herramienta será de gran utilidad»

Es importante mencionar que a la actualidad el Instituto cuenta con aproximadamente un total de 1500 egresados y egresadas entre los que se encuentran profesionales de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ingeniería en Alimentos, licenciatura en Informática y licenciatura en Óptica Oftálmica.

Para completar el formulario click acá>> Relevamiento gradudados/as

Más de 3.000 asistentes (los sistemas miden computadoras y teléfonos únicos, una sola vez) tuvo el primer bloque las Jornadas Lecheras Nacionales concretadas desde las 10.00 horas de este martes 2 de junio, que se extendieron por más de 4 horas.

A modo de apertura formal el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba Sergio Busso brindó unas palabras de agradecimiento. Luego, la decana del Instituto, Carolina Morgante dijo: «Si bien significó un gran esfuerzo por parte de TodoAgro y la Uni poder adaptarnos a este formato, entendemos que era de vital importancia poder concretar esta jornada, ya que precisamente va destinada a un sector que pese a las circunstancias jamás dejó de trabajar manteniendo y reforzando los más altos estándares de producción que implica pertenecer a la cuenca lechera más grande del país»

Y agregó que para los estudiantes y docentes esta instancia representa «la posibilidad de conocer de primera mano cual es la realidad actual de la industria y cómo se ha ido adaptando».

Disertantes

Sebastián Wirsch, gerente de VAS para Sudamérica, fue el primero en dar inicio a las conferencias, radiografiando las causas del decrecimiento del rodeo lechero argentino y los problemas en este sentido en Latinoamérica.

Posteriormente habló Horacio Larrea, experto en genética lechera y gerente de Semex Alliance

Tras el aporte de Larrea, se sucedieron presentaciones técnico-comerciales de Leonardo Mian (Calostro 100 de SCCL), Gabriel Calderón (paleta de productos de MSD) y Luciano Cattáneo (Foli-Rec de Zoovet).
En el cierre tuvo lugar el panel de 5 productores exitosos (Gabriel Terreno, Marcelo Barotto, Alexis Meoni, Fernando Cuadrado y Silvio Bocco) criando terneras y terneros, que con la coordinación de Norberto “Popo” Giaveno le contaron al auditorio como lograron mortandades cercanas a 0% en la cría y cómo ese cimiento bien construido les permite crecer con sus propios rodeos de manera sustentable y consistente.

Todas las ponencias y presentaciones con videos logrados en los propios establecimientos serán vehiculizados en www.todolecheria.com.ar el nuevo portal del Grupo TodoAgro.

Martes 16

Las Jornadas Lecheras continuarán el martes 16 de Junio a partir de las 10:00 hs con el Bloque Nº2: “Reproducción y Sanidad en el Tambo”, que contendrá las siguientes disertaciones:

Una mirada sobre el impacto de las enfermedades relacionadas a la reproducción en Argentina.
Luzbel De la Sota, docente universitario.

Paratuberculosis Bovina: Un enemigo oculto que confunde y nos genera enormes pérdidas.
Gabriel Travería, docente universitario (UNLP).

Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas
(Uso de collares, nuevas tecnologías para la vaca en transición, novedades veterinarias).

Panel de Médicos Veterinarios: “Eficiencia en la reproducción. Qué estamos haciendo bien y qué debemos cambiar. Diversos sistemas detección, ecuaciones costo-beneficios”, coordinado por el Med. Vet. Pablo Chesta, asesor privado y docente de la UNVM.
Exponen: Med. Vet. Pedro Núñez, Gualeguaychú, Entre Rios. Experiencia en Tambo El Bellaco / Med. Vet. Nicolás Pérez, San Francisco. Experiencia en Tambo Don Alfredo / Med. Vet. Guillermo Malcolm, Las Perdices. Experiencia en Tambo San Juan.

Por su parte, El Bloque Nº3, se desarrollará el miércoles 1 de Julio, bajo el título: El Tambo del Futuro, el manejo de la información y los ajustes en la nutrición”.

Para inscripciones y conocer más detalles sobre las conferencias que integran cada Bloque, ingresar a la web del evento: www.jornadaslecheras.com.ar

El decimocuarto encuentro nacional de la lechería argentina inicia este martes 2 de junio, de manera online. Los y las asistentes podrán ser parte de este evento que pone en el centro del debate la actividad lechera del país con la participación de distintos referentes del sector.

 

Cronograma 16 de junio: «Reproducción y sanidad en tambo, cómo podemos mejorar»

  • Una mirada sobre el impacto de las enfermedades relacionadas a la reproducción en Argentina. A cargo de Luzbel De la Sota, docente universitario.
  • Paratuberculosis Bovina: Un enemigo oculto que confunde y nos genera enormes pérdidas. A cargo de Gabriel Travería, docente universitario (UNLP).
  • Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas. Nuevas estrategias para el control de mastitis bovina. A cargo de la doctora Carina Porporato, docente de la UNVM e investigadora Conicet
  • Panel de Médicos Veterinarios. “Eficiencia en la reproducción. Qué estamos haciendo bien y qué debemos cambiar. Diversos sistemas detección, ecuaciones costo-beneficios”. Coordina el Médico Veterinario Pablo Chesta, docente de la UNVM y asesor privad