En el marco de una línea de investigación que se desarrolla en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, docentes e investigadoras avanzan en el desarrollo de una terapia terapéutica alternativa para tratar la Mastitis Bovina. 

Rocío Tagliaferro Pizarro es egresada de la carrera de Medicina Veterinaria que la UNVM dicta en la localidad de Villa del Rosario y desde inicios de este año se encuentra colaborando en un espacio de trabajo integrado por científicas que investigan sobre el desarrollo de alternativas terapéuticas para tratar las infecciones intramamarias en bovinos. «Nuestro trabajo pretende el desarrollo y evaluación de una nueva estrategia terapéutica para la mastitis bovina, que sea de origen natural y que permita reemplazar o sustituir el uso de antibióticos», señala en principio la becaria doctoral.

Según comenta la joven investigadora, para obtener una leche de óptima calidad es necesario atender fundamentalmente a la salud del animal. En este sentido comenta que la inflamación de la glándula mamaria, o mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas, es la patología de mayor incidencia dentro de la actividad lechera y uno de los limitantes sanitarios y económicos más importantes para toda la cadena láctea.

«Actualmente, el uso de antibióticos es la estrategia más utilizada para prevención y tratamiento de estas infecciones, aunque en los últimos años se ha visto que el uso excesivo de los mismos ha provocado una creciente resistencia, llevando a un notable descenso de las tasas de cura y uso recurrente de diferentes antibióticos», especifica Rocío y además aclara que: «De un tiempo a esta parte, las políticas nacionales e internacionales se están enfocando en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción, centrándose en la necesidad de generar medidas alternativas para el control de esta patología de una manera más eficiente y segura, generando a su vez un menor impacto en la salud pública».

Alternativas posibles:

“En este sentido lo que nos proponemos específicamente es el desarrollo de una formulación que permita mejorar la eficacia de las terapias antibióticas actuales y que logre reducir el uso de antibióticos en animales de producción, mejorando así la calidad de los alimentos obtenidos. Esto supone una ventaja tanto para el productor como para el consumidor”, destaca Pizarro.

Al finalizar, Pizzarro comenta que si bien se encuentran en fase de prueba en principio han logrado detectar un alto nivel de eficacia en la terapia que proponen. «Ya se han muestreado diferentes establecimientos lecheros de la cuenca de Villa María, obteniéndose diferentes bacterias asociadas a infecciones intramamarias en las cuales se están llevando a cabo los ensayos in vitro necesarios para seleccionar las mejores formulaciones para evaluar en animales de producción», concluyó.

Es importante mencionar que esta línea de trabajo es dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto, dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Además, cuenta con la colaboración continua de un grupo de trabajo multidisciplinario integrado por docentes e investigadores del mencionado Instituto y la Universidad.

Perfil de la investigadora:

Rocío tiene 35 años es oriunda de la Ciudad de Córdoba y está radicada en Villa María desde hace más de 10 años. A principios de 2022 se recibió como médica veterinaria, siendo ya enfermera y paramédica. Durante su paso por la carrera de la UNVM participó como ayudante alumna y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos de la misma Universidad, enmarcada en una beca del Conicet.

La doctora en Ciencias Biológicas, Telma Scarpeci, fue seleccionada por el estado de la República italiana para sumarse a una línea de investigación que avanza sobre el análisis energético y medioambiental en procesos de producción de harina. Su estancia en el país europeo se extenderá por un año y se concretará en las instalaciones de la Universidad de Torino.

A partir de un programa de radicación científica impulsado por el gobierno italiano, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) obtuvo una beca para incorporarse a un grupo que trabaja concretamente en el ‘Análisis energético y medioambiental de la cadena de producción de harina de Hermetia illucens y de la valorización de los desechos’. En este sentido, la investigadora local, sumará su experticia en el área para contribuir en una temática central para el sector productivo de ese país y que tiene que ver con el reaprovechamiento de subproductos de la industria de la harina.

En Argentina, Scarpeci, se desempeña como investigadora adjunta del Conicet encabezando una línea de trabajo que contribuye en el desarrollo de sistemas anaeróbicos y aeróbicos para el tratamiento de biomasa de origen pecuario y agroindustrial. Actualmente está radicada en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) y es docente del espacio curricular Microbiología Industrial de la Ingeniería en Alimentos.

«Estamos muy orgullosos por este reconocimiento internacional porque refleja el compromiso que tienen nuestras docentes e investigadoras en cada una de las responsabilidades que asumen», destacó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra, y añadió: «Esto también supone un logro institucional porque detrás del avance de cada persona hay una estructura y una decisión política que constantemente busca propiciar el fortalecimiento de las investigaciones que se desarrollan».

El director Nacional de Abordaje por Curso de Vida del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Marcelo Bellone y la presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), Dra. Ana Lía Allemand visitaron las instalaciones de a Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y mantuvieron una reunión con autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y de la Universidad para proyectar trabajo conjunto sobre el desarrollo de leche de Burra.

Inicialmente, se desarrolló un encuentro en la sala del Consejo Directivo donde dialogaron sobre los avances del programa y propuestas de acuerdo entre ANLAP, Ministerio de Salud y UNVM. Allí estuvo presente la decana de Básicas, Carolina Morgante; el coordinador de Gabinete, Germnán Cassetta, el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra; el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas, Jorge Anunziata, junto a los investigadores que llevan adelante el proyecto.

Posteriormente, recorrieron las instalaciones de los laboratorios donde realizan los trabajos de estudio y análisis del proyecto. Y luego visitaron espacio donde se instalará una panta de producción de este tipo de Leche.

El proyecto

La investigación es dirigida por el Dr. Alejandro Lespinard, docente e investigador de la UVNM y co-dirigido por el doctor Luis Losinno de la Universidad Nacional de Río Cuarto. El proyecto se denomina: «Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergias a las proteínas de leche de vaca».

Se trata de un trabajo colaborativo con el grupo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que hace tiempo vienen trabajando en la producción primaria. Desde la UNVM se lleva adelante la parte de conservación.

En el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación Orientados (PIO) a la Biotecnogología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibirá un financiamiento de un millón de pesos.

El monto fue asignado para el proyecto de investigación que dirige la docente, investigadora y directora del área de Posgrado, Mariana Montenegro,  denominado «Desarrollo Biotecnológico de Ingredientes Alimentarios Funcionales Mediante el Aprovechamiento de Suero Lácteo».

A su vez, fueron admitidos otros dos proyectos, uno dirigido por la docente, investigadora y directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (Imitab), Carina Porporatto denominado «Evaluación de un desarrollo biotecnológico basado compuestos activos de la microbiota comensal de glándula mamaria bovina asociado a nanopartículas de quitosano como estrategia terapéutica para mastitis causada por Staphylococcus aureus». Y otro dirigido por la docente e investigadora María José Galván, denominado «Evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano a partir de residuos industriales».

De qué se trata la convocatoria Pío

El Programa “Proyectos de Investigación Orientados (PIO) a la Biotecnología –Convocatoria 2022”, está destinado a promover la generación de nuevos conocimientos científico-tecnológicos basados en la Biotecnología, como asimismo uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones en el ámbito de la Provincia de Córdoba; ello mediante la adjudicación de aportes no reembolsables como resultado de las evaluaciones que se formulen a las postulaciones efectuadas en el marco de dicho Programa.

En la última convocatoria impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), María José Galván, fue formalmente admitida como becaria para realizar su posdoctorado con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

La línea que integrará en este nuevo trayecto formativo se titula ‘Revalorización de digestatos de procesos anaeróbicos mediante carbonización’ y es dirigida por el doctor Mariano Martín Bruno de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y co-dirigido por la investigadora de la casa, Analía Becker.

María José se desempeña como docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM desde el año 2015 y actualmente, además de sus actividades en investigación científica, está afectada a los espacios curriculares Gestión de Efluentes y Energías Renovables 3 de la ya mencionada carrera.

Galván tiene formación de base como licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), de donde es oriunda, y también transitó su trayecto doctoral radicada en la UNVM trabajando en la generación de biogás a partir de los desechos de la industria porcina, con una beca del mismo organismo nacional.

Más admisiones:

Resulta relevante destacar que en esta misma convocatoria también fueron admitidos otros dos becarios que concretaron su doctorado en el IMITAB de Básicas pero que para su trayecto posdoctoral se radicarán en otras instituciones. Se trata de Camila Clemente, quien a partir de ahora tendrá su lugar de trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Joaquín Arata Badano que hará lo propio en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu).

Además, la docente de la LAER Lara Buthet también obtuvo una beca del mismo rango para desarrollar su investigación sobre salud socioambiental en el barrio Felipe Botta de Villa María, radicada en el IAP de Humanas de la UNVM, donde también se desempeña en la carrera de Medicina.

«Al momento de evaluar las solicitudes, Conicet es muy minucioso con el análisis que realiza y por eso el rol de la institución donde transitaron su doctorado es clave. En esa instancia entran en juego variables vinculadas a la infraestructura, equipamiento y personal disponible, junto a otras cuestiones propias del trayecto profesional de cada uno de los postulantes», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante y finalizó: «Son noticias que nuevamente nos reafirman que las políticas de investigación implementadas en la UNVM arrojan resultados concretos. Nos sentimos muy orgullosos».

La becaria doctoral Agustina Ponso participó de la séptima Conferencia sobre Genómica de Xanthomonas que se desarrolló en Florida, Estados Unidos. En ese marco, la licenciada en biotecnología fue distinguida por los avances que lleva a cabo dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (Imitab) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El trabajo presentado por Agustina en Estados Unidos se tituló ‘Análisis comparativo genómico y fenotípico de manchas nativas de Xanthomonas Vesicatoria que causan manchas bacterianas con diferente grado de agresividad en tomate’, y fue meritorio de una distinción por parte de la organización del evento, el cual contó con la participación de referentes a nivel mundial en la temática.

Según aclararon, el tipo de bacteria denominada científicamente como ‘Xanthomonas’ es aquella que afecta a las plantas y que se puede distinguir habitualmente como manchas oscuras que se manifiestan en las hojas  de las plantaciones.

Es importante mencionar que Agustina es graduada de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y desde el año pasado se encuentra cursando el doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, enmarcada en una beca del Conicet con lugar de trabajo en el IMITAB.

Su línea de abordaje se centra en el estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas de Xanthomonas vesicatoria y es dirigida a nivel local por el docente e investigador de la UNVM, Pablo Yaryura y co-dirigida por la doctora Isabel Bianco.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) seleccionó cinco proyectos de investigación pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Se trata de proyectos que fueron aprobados en la convocatoria PICT 2020 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) dependiente de dicha agencia.

El monto total supera los 8 millones de pesos y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria, ambiente y agronomía.

“Nuestros investigadores trabajan ardua y comprometidamente para llevar adelante sus investigaciones. Dicho esfuerzo se ve reflejado no solo en la calidad académica que es compartida y transmitida a cada uno y cada una de nuestros estudiantes, sino también en estos resultados. Para el Instituto es un verdadero orgullo ser reconocidos de esta manera por un organismo nacional como Conicet, ya que para poder obtener obtener estos montos han tenido que cumplir con estándares muy altos”, señaló la decana del Instituto, Carolina Morgante.

También hizo referencia a la importancia que tienen estos resultados para posicionar y consolidar al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Proyectos seleccionados:

«Estrategias terapéuticas alternativas basadas en nanopartículas de quitosano para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche». Dra. Carina Porporatto . Monto asignado: $ 4,400,771

«Desarrollo y Evaluación de la Tecnología de Microondas para la Pasteurización de Leche». Dr. Alejandro Lespinard. Monto asignado: $1,909,845

«Evaluación de la calidad del agua del río Ctalamochita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la ictiofauna e implicancias asociadas a su consumo». Dra. Fernanda Biole . Monto asignado: $ 900,743

«Producción y caracterización de exopolisacáridos para su empleo en la microencapsulación de agentes bioactivos». Dr. Ladislao Diaz Vergara. Monto asignado: $900,743

«Utilización de compuestos terpénicos como promotores del crecimiento vegetal e inductores de resistencia a Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum: Búsqueda de alternativas para una agricultura sustentable». Dra. Vanessa Andrea Areco. Monto asignado: $ 900,743

Dos egresados y una docente de la UNVM fueron seleccionados en la convocatoria 2021 para llevar a cabo su doctorado en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

En el marco de una nueva convocatoria a becas doctorales, impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fueron reconocidos profesionales egresados de distintas propuestas académicas que dicta Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (ICBA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).

Se trata de ingeniero en Alimentos, Humberto Quiñonez y el Licenciados en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán. Por su parte, la docente e investigadora de Medicina Veterinaria, Melina Pietrani, fue seleccionada por el directorio del Conicet para una beca interna doctoral, cofinanciada entre dicho organismo y la UNVM.

Además,  María Florencia de Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, obtuvo su beca Conicet con lugar de trabajo en esta Universidad.

A partir de ahora, y por los próximos 5 años, los beneficiarios de la beca llevarán a cabo su línea de investigación enmarcada en un doctorado, radicados en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de Básicas.

«Sin dudas es un logro significativo para nuestro Instituto y nuestra Universidad que día a día trabaja para fortalecer estos espacios de formación científica de gran aporte para la comunidad», comentó la decana del ICBA, doctora Carolina Morgante.

«Son graduados que demostraron su compromiso con la educación pública y hoy son reconocidos con esta beca que les permitirá seguir fortaleciendo su formación profesional», agregó la máxima autoridad del Instituto.

Para el caso de los docentes, destacó la relevancia que tiene la continuidad en su formación académica. «El hecho de que nuestros docentes esten en permamente capacitación y actualización de conocimientos, nos permite potenciar la educación de calidad».

Temas de trabajo:

Ingeniero en Alimentos, Humberto Quiñonez: «Empleo de líquidos iónicos para el Desarrollo de estrategias de aprovechamiento de subproductoslignocelulósicos de la industria del maní y la generación de productos con alto valor agregado”.

Licenciado en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán: «Estudio y caracterización de aerosoles asociados a diferentes usos de suelo urbanos rurales, así como variables meteorológicas mediante el empleo de datos satelitales en el departamento General San Martin, provincia de Córdoba”.

Médica Veterinaria, Melina Pietrani: «Estrategias de manejo reproductivo para optimizar la utilización de los recursos animales en sistemas de producción de leche de burra para consumo humano (en especial niños con aplv)

Licenciada Licencia en Biotecnología de la UNT: « Recursos de la microbiota comensal de la glándula mamaria como estrategia terapéutica en bovinos lecheros infectados con S. Aureus.

 

Con más de 200 asistentes y especialistas internacionales comenzó en la tarde de este miércoles 24 la segunda Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad (JONAS). El evento se extenderá hasta el jueves 25 por la tarde y es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

La apertura estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta. “Pese a la pandemia, a las dificultades, podemos llevar adelante esta Jornada de manera virtual. A esta altura del año, poder encontrarnos hoy y mañana docentes, estudiantes, graduados, distintas instituciones con sus profesionales, para reflexionar, intercambiar, debatir y reencontrarnos. Finalizar el año de esta manera es una forma de coronar todo lo que pasó», indicó en relación al evento.

Y comentó que «la JONAS es un faro para el Instituto, está pensada para reflexionar sobre lo hecho y proyectar transversalmente lo que viene».

Luego, por parte del ministerio tomó la palabra el secretario de Articulación Científica Tecnológica, Gabriel Raya Tonetti quien señaló que es importante poder trabajar y llevar a la comunidad científica como empresarial todas las tendencias que en alimentos, teniendo en cuenta que la cadena agroalimentaria «es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico, como para sistema desarrollo científico y tecnológico», dijo.

Y agregó: «La cadena agroalimentaria de la provincia representa el 38 por ciento del producto bruto geográfico, por lo cual es sumamente importante para nosotros mantenernos en la fronteras del conocimiento , las nuevas tecnologías y las transferencias».

Finalmente, la decana del Instituto, Carolina Morgante dirigió unas palabras a los asistentes y aseguró: “Como Universidad asumimos el compromiso que nos compete y trabajamos para dar respuesta permanente a las necesidades que surgen de nuestro entorno”. Y añadió: “planificamos esta Jornada para generar diálogo interdisciplinario, escuchar necesidades, comentar respecto a nuestros avances y permitir que de este espacio puedan surgir diversos vínculos fructíferos para proyectar de manera conjunta mejores condiciones en las distintas áreas de abordaje”.

Esta actividad tiene como objetivo principal establecer diálogos, dar a conocer y acercar diversas líneas de investigación y trabajo. En este sentido, está dividida en distintas áreas temáticas: Ciencia y tecnología de los alimentos; Una salud: aportes y desafíos para las ciencias veterinarias; Producción de agroalimentos y sustentabilidad; Realidad ambiental y energética; Diseño, consumo y producción sustentable

Conferencia inaugural

Una vez finalizado el acto de apertura, comenzaron con la primera disertación que estuvo a cargo del doctor Roberto Quevedo León de la Universidad de los Lagos, Chile, quien expuso sobre ‘alimentación inteligente: la alimentación del futuro’.

Quevedo León es Doctor en Ciencias de la Ingeniería Bioprocesos por la Pontificia Universidad Católica de Chile y entre sus líneas de investigación aborda la calidad de alimentos usando visión computacional, modelamiento de Cinéticas de deterioro de alimentos y componentes bioactivos y la determinación de la vida útil de alimentos usando pruebas aceleradas.

El evento

Durante la tarde de hoy, se concretará también el panel sobre ‘Diseño de packaging sustentable’ con los Diseñadores Industriales  Walter Reiner – INTI, Cecilia Dorado – INTI y el Ingeniero Horacio Martino (Tetra Pak).

Además habrá otra instancia de intercambio sobre ‘Biotecnología: Sustentabilidad alimenticia y tecnológica’ que estará a cargo del doctor Federico Rojo – BioA S.A, el doctor Diego Sauka – INTA Castelar y el doctor Eduardo Eleodoro Del Valle FCA – UNL

En tanto, durante la tarde del jueves 25, la apertura la realizará la doctora Cristina Ballesteros y el doctor Carlos Ayala de la Universidad de Bristol, Inglaterra en el panel sobre ‘Riesgos asociados al uso de ATBs en Producción Lechera’. También disertarán las doctoras María Jaureguiberry – UNLP y Alicia Carranza – UNRC.

A modo de cierre se realizará la conferencia sobre ‘Economía circular’ a cargo de la doctora Carolina Ulla de la Universidad Siglo XXI.

 

Certificados asistentes JoNAS 2021: click aquí 

 

 

                                                           

 

 

 

 

 

 

En el marco del reciente anuncio sobre la inversión que una empresa australiana realizará para la producción y exportación de Hidrógeno Verde en el sur de Argentina, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, comentó de qué trata la generación de este tipo energía.

«En primer lugar resulta importante aclarar que el hidrógeno como elemento es uno solo. Cuando vemos que se lo enuncia sumado a un color, es porque se está haciendo referencia al método que se utilizó para la obtención del mismo», precisó el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quien además comentó que este proceso de generación puede darse a través del reformado del gas natural o a través de la electrólisis del agua.

Según detalló Barufaldi, quien tiene una especialización en Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart – Alemania,  la expresión ‘Hidrógeno verde’, escuchada y leída últimamente en los medios de comunicación, hace referencia precisamente a un tipo de energía limpia y de origen renovable.

«Para graficar esto con un ejemplo, podemos referir a la analogía entre el hidrógeno del tipo verde y de tipo negro. El hidrógeno considerado verde es aquel que parte de un recurso renovable como el agua o el viento por ejemplo, mientras que el hidrógeno negro se produce cuando la molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico a altas temperaturas y mezclado con vapor, liberando durante el proceso casi 9 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido», precisó el docente y añadió: «Concretamente, en el primer caso tenemos una generación de energía alternativa partiendo de recursos renovables que no dañarán el ambiente. En contraposición a esto, el segundo mecanismo, traerá consigo ciertos efectos adversos a la atmósfera».

Barufaldi además aclaró que el hidrógeno no actúa como fuente de energía por sí solo, sino que funciona como un vector energético. «El rol que viene a cumplir el hidrógeno es salvar los defectos naturales que tienen las energías renovables. Para contar con energía solar o eólica, básicamente necesitas que haya sol o viento, mientras que el hidrógeno permitiría aprovechar un día de viento, por ejemplo, para almacenar la energía generada y ser utilizada cuando se necesite», detalló.

Respecto al desafío que asume el país a partir de esta inversión que se realizará, el docente mencionó que «si bien hay que analizar bien los puntos del acuerdo, Argentina deberá comenzar a planificar distintas estrategias para luego poder comercializar y aprovechar este vector energético».

Por otra parte, el docente del espacio curricular Energías Renovables Mario Pierantonelli comentó al respecto: «Si bien es positivo visualizar el avance que se intenta llevar a cabo en la generación de energías alternativas con base renovable, aún tenemos muchos hábitos que modificar que deberían estar en agenda. Estamos hablando de inversiones millonarias cuando todavía hay personas que utilizan aires acondicionados en 18 grados, es primordial comenzar a trabajar en una educación ambiental urgente para que los avances sean transversales».

 

 

 

 

 

 

 

Cambio Climático:

Es importante mencionar que en estos momentos se está llevando a cabo una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow – Reino Unido, para debatir en relación a la diagramación de políticas ambientales para todo el mundo. En este evento, que cuenta con representantes de todo el mundo, también está participando como veedor internacional el docente y coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) del Instituto de Básicas, Fernando Forgioni.