A partir del acondicionamiento de un lote de 35 hectáreas el Instituto de Básicas avanza en la consolidación de las prácticas en Agronomía y en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. El nuevo espacio, dividido en parcelas de ‘reserva y transición agroecológica’, está ubicado dentro del Campus y las adecuaciones se están llevando a cabo con el apoyo de INTA Marcos Juárez. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzó a desarrollar un nuevo espacio agroecológico dentro de su Campus universitario con el objetivo de vincular la producción sustentable y la conservación ambiental. La iniciativa está pensada especialmente para que estudiantes de distintas carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas puedan realizar actividades de formación, investigación y extensión en un entorno natural y experimental.

Con una superficie total cercana a las 35 hectáreas, el espacio será escenario de prácticas vinculadas a la agroecología, la restauración del ecosistema del Espinal y el fortalecimiento de la biodiversidad local. La propuesta responde a un modelo integral de transición agroecológica, inspirado en los lineamientos de la FAO y adaptado al contexto regional.

“El proyecto busca que los estudiantes se formen en contacto directo con el territorio, integrando saberes científicos con experiencias concretas en el manejo de sistemas sustentables”, explicaron desde la Comisión del Campo Experimental.

Un aula verde:

Según detallaron sobre el proyecto, el nuevo espacio se divide en dos sectores: un lote para reserva, orientado a la restauración ecológica con plantaciones de especies nativas y la instalación de corredores de biodiversidad; y otro lote que será utilizado para prácticas agropecuarias con manejo agroecológico, cultivos de cobertura y sistemas silvopastoriles.

Además, se proyecta la creación de un ‘aula verde’, definida como un ámbito dinámico para clases, investigaciones y actividades de educación ambiental. Este entorno permitirá a estudiantes de Agronomía, Ambiente y carreras afines aplicar conocimientos teóricos en experiencias concretas de campo.

En este mismo sentido, en los próximos días también se inaugurará en las inmediaciones la Cámara de Cultivos y Banco de germoplasma que potenciará las capacidades del espacio.

Articulación territorial:

El proyecto se implementa de manera articulada entre el Instituto de Básicas de la UNVM, el INTA Marcos Juárez y organizaciones comunitarias locales, promoviendo la participación activa de estudiantes, docentes, técnicos y vecinos en el diseño, ejecución y monitoreo de las actividades.

Los respectivos comicios realizaron durante el primer cuatrimestre en Villa María, mientras que en Villa del Rosario fueron concretados los últimos días de octubre. Las representaciones quedaron a cargo de ‘Piedra Libre’ y ‘La Mula’, respectivamente. 

La participación estudiantil es un pilar esencial en la vida universitaria y una de las formas más legítimas de ejercerla es a través de la conformación de centros de organización estudiantil. Estos espacios, de representación democrática, permiten que las y los estudiantes se organicen para defender sus derechos, promover sus intereses académicos y participar activamente en la construcción de la Universidad.

La Ley de Educación Superior N° 24.521, en su artículo 31, establece que las instituciones universitarias deben garantizar la participación de los distintos claustros —docentes, estudiantes, graduados y personal nodocente— en el gobierno de las universidades. Este principio se materializa en los órganos colegiados de cogobierno, donde las y los estudiantes tienen voz y voto en la toma de decisiones que afectan la vida académica, institucional y social de la comunidad universitaria.

En este marco, los centros de estudiantes desempeñan un rol clave como instancias de representación y canalización de las demandas propias de ese sector. Además, impulsan actividades culturales, académicas, deportivas y de extensión, fomentando la solidaridad y el compromiso social.

En este sentido, por la dinámica de sedes que posee el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, durante 2025 se llevaron a cabo comicios tanto en Villa María como en Villa del Rosario. En el primer caso renovó la representación el centro de estudiantes ‘Piedra Libre’, mientras que en la sede donde se dicta Medicina Veterinaria se fue electo una nueva agrupación denominada ‘La Mula’.

Estudiantes electos/as:

Piedra Libre

  • Secretaría Regional: Jana Galván
  • Secretaría de Finanzas: Titular Bruno Biotti – Suplente Guadalupe Coutsiers
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Dante Stocchero – Suplente Nicolás Ibazeta
  • Secretaría de Acción Social: Titular Josefina Lombardo – Suplente Candela Álvarez
  • Secretaría de Comunicación: Titular Candela Acosta – Suplente Constanza Gonzáles
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Agustín Hid – Suplente Ignacio Grande
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Jazmín Dasenchich – Suplente Victoria Rizzi

La Mula

  • Secretaría Regional: Aixa Millaá
  • Secretaría de Finanzas: Titular Nahir González – Suplente Giuliana Cafettaro
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Emanuel Heredia – Suplente Máximo Pérez
  • Secretaría de Acción Social: Titular Pierina Pallero – Suplente Rossana Moreno
  • Secretaría de Comunicación: Titular Dana Ferreyra – Suplente Agustín Mizzau
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Nicolás López – Suplente Lucía Pérez
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Selena Parisi – Suplente Matías Mager

Los días 29 y 30 de octubre se desarrollarán las elecciones de autoridades en el centro de estudiantes en el ámbito de la carrera de Medicina Veterinaria del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En esta oportunidad, la lista propuesta para la representación estudiantil en la sede Villa del Rosario se denomina ‘La Mula’ y busca obtener el respaldo de sus pares para representar los intereses de su claustro.

Candidatos y candidatas:

  • Secretaría Regional: Aixa Millaá
  • Secretaría de Finanzas: Titular Nahir González – Suplente Giuliana Cafettaro
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Emanuel Heredia – Suplente Máximo Pérez
  • Secretaría de Acción Social: Titular Pierina Pallero – Suplente Rossana Moreno
  • Secretaría de Comunicación: Titular Dana Ferreyra – Suplente Agustín Mizzau
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Nicolás López – Suplente Lucía Pérez
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Selena Parisi – Suplente Matías Mager

Según lo fijado en el acta, los comicios se desarrollarán entre las 9 y las 18 horas y podrán votar todos los estudiantes habilitados en el padrón: aquí

 

En el marco de la convocatoria a Proyectos de Extensión 2025 de la UNVM, fueron aprobadas las 15 propuestas dirigidas por integrantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Año a año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, pone en marcha una convocatoria destinada exclusivamente a promover el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad local y regional.

En este sentido, en la edición 2025 se aprobaron 15 propuestas que son dirigidas por docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, una de ellas de ejecución «inter-instituto» junto al IAP de Ciencias Humanas.

Es importante mencionar, que además de la asignación de un estímulo económico, esta admisión les permitirá la aplicación de diversas líneas de abordaje en el territorio, vinculándose con organizaciones y/o instituciones con objetivos a mediano plazo. Cada propuesta atiende un proceso de construcción social en particular que implican lo productivo.


Listado completo:

  • Educación ambiental y soberanía alimentaria: Promoción y articulación de proyectos de extensión 2022, 2023 y 2024 – Ana Guzmán
  • Valorización del lactosuero y aprovechamiento de los desperdicios alimenticios – Daniela Forte
  • Comunidad, mascotas y resistencia antimicrobiana: diagnóstico y prevención desde el enfoque de ‘Una sola salud’ – Fernando Laconi
  • Aportes a la calidad de leche y lácteos en un entorno vinculado a la economía popular y solidaria – Gabriel Bartolussi
  • Fuego y territorio: saberes para prevenir, cuidar y actuar. Un ciclo de charlas comunitarias sobre incendios forestales y prevención – Gabriela Aguirre
  • ExplorArte Animal: Ciencia y saberes con patas – Gabriela Moreira
  • Gestión sustentable de residuos patógenos en el ámbito veterinario. Abordaje interinstitucional – Ariel Rivata
  • Prevalencia de endoparásitos zoonóticos en caninos y felinos de Villa del Rosario – Julia López
  • Establecimientos lecheros: una mirada ambiental de la actividad para una gestión eficiente y sostenible – Luciana Maldonado
  • Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón (2da Edición) – Martina Burique
  • Re-existiendo con el Monte Nativo (3ra edición). Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba – Mónica Pedernera
  • Desarrollo de equipamiento portátil para el entrenamiento deportivo – Noelia Pogliano
  • Aprender para transformar: la divulgación científica en contextos educativos vulnerables – Noelia Urseler
  • La educación primaria bajo el microscopio – Paola Simonovich
  • Visibilización y revalorización de los bienes comunes en la localidad de Hernando (Córdoba) – Jimena Rodríguez

La Justicia provincial dispuso que el joven condenado por matar a un ejemplar de Puma Felis concolor en La Playosa deberá realizar una capacitación obligatoria en materia ambiental y fauna silvestre, la cual será dictada por especialistas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este sentido, desde el Instituto se conformará un comité integrado por profesionales de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y Medicina Veterinaria con el objetivo de dar curso al programa formativo, buscando concientizar al joven sobre la protección de especies nativas y la conservación de la biodiversidad.

Esta medida forma parte de la sentencia emitida por el Juzgado de Control de Villa María a partir de la muerte del Puma ocurrida en manos de un joven de 18 años en la mencionada localidad durante el mes de septiembre.

En este caso la participación de la UNVM se enmarca en las condiciones impuestas en el marco del juicio abreviado y que tuvo lugar luego de un acuerdo alcanzado entre la Fiscalía de Instrucción de Primer Turno y la defensa del imputado. La sentencia impartida aplica la Ley Nacional 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre y la Ley Provincial 14.346 sobre actos de crueldad animal, y constituye un precedente relevante en materia de justicia ambiental y educación reparadora.

Es pertinente destacar que la Universidad, a través del Instituto de Básicas, desde hace años viene trabajo con la Provincia de Córdoba en distintas acciones tendientes a contribuir a la conservación del entorno, tal es así que meses atrás el Hospital Escuela de Villa del Rosario fue elegido para albergar el primer Centro de Atención Primaria de la Salud de Animales Silvestres y recientemente la institución fue incorporada formalmente al Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC).

A través de esta acción conjunta entre el Poder Judicial y la UNVM, se busca transformar una sanción penal en una instancia educativa que contribuya a la formación ambiental y al respeto por la vida silvestre.

«En nuestra Universidad entendemos que uno de los roles más importantes es ayudar a generar conciencia sobre los temas que nos permiten crecer como sociedad. En Básicas, por las temáticas en las que trabajamos, esto se traduce en un fuerte compromiso con la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental», comentó al respecto la decana del Instituto, Carolina Morgante y añadió: «Ya estamos articulando acciones con ambas carreras para conformar este comité y dar curso a las capacitaciones necesarias. Esto marca un precedente no solo en materia legal sino también en materia de conservación de la naturaleza en la Provincia y nos sentimos orgullosos de poder aportar en este tipo de acciones que motorizan un cambio de perspectiva»

Según detalló la decana el abordaje del caso se hará de manera conjunta entre los equipos docentes de los espacios curriculares Manejo y Conservación de la Biodiversidad, de la LAER, y Fauna Silvestre, de Medicina Veterinaria, en colaboración también con el Grupo Fauna ‘Tamanduá’.

Los comicios se concretarán realizarán el 4 y 5 de noviembre para las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. En cada una de ellas se elegirán representantes en Comisiones Asesoras y Coordinador/a. 

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó el llamado a elecciones para quienes ocuparán por los próximos 3 años el cargo de coordinadores de las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

El proyecto de resolución también contempla la elección de representantes en las Comisiones Asesoras de la coordinación, para las cuales cada claustro podrá votar a su representante dentro de la misma. Es decir:

  • Docentes profesores: elijen a 2 representantes para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Docentes auxiliares: elijen a 1 representante para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Estudiantes: elijen a 2 representantes para la comisión (condiciones para postularse aquí).
  • Graduados/as: elijen a 1 representante para la comisión.

Es importante resaltar que sólo los docentes (los interinos deben tener como mínimo 2 años de antigüedad al momento de exhibición de padrones) serán quienes voten para coordinador o coordinadora de su respectiva carrera, además de votar al representante que les corresponda dentro de la Comisión Asesora.

Cronograma completo

Sorteo de docentes del

Ciclo Transversal de Formación Común

9 de octubre de 2025
Exhibición de padrones provisorios 13 al 15 de octubre de 2025
Solicitudes de aclaración o impugnación

a los padrones provisorios

13 al 15 de octubre de 2025 08:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a las solicitudes de aclaración o impugnación

17 de octubre de 2025
Exhibición de padrones definitivos 20 y 21 de octubre de 2025
Presentación de candidatos 22 al 24 octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Exhibición de candidatos 27 de octubre de 2025
Solicitudes de impugnación de candidatos 28 de octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a la impugnación de candidatos

29 de octubre de 2025
Oficialización y exhibición de candidatos 30 de octubre de 2025
Votación 4 y 5 de Noviembre de 2025 09:00 a 18:00 hs
Escrutinio 5 de noviembre de 2025 18:00 hs
Asunción de Coordinadores y

Comisiones Asesoras

14 de noviembre de 2025

Padrones Definitivos

Consultas:

RES CD 328/2025

RES CS 287/2022 Texto ordenado reglamento elecciones

RES 212/2022 CD Reglamento elecciones comisiones asesoras – ANEXO

Nota de postulación Coordinador/a

Nota de postulación comisión asesora – Auxiliares

Nota de postulación comisión asesora – Profesores/as

Planilla de avales comisión asesora – Auxiliares

Planilla de avales comisión asesora – Profesores/as

Acta 002

Acta 003

Acta 004

Martín Quinteros, es médico veterinario y recientemente se egresó de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), aseguró que la formación de posgrado significó un punto de inflexión en su desarrollo profesional.

Con una amplia trayectoria en el trabajo con bovinos, Quinteros remarcó que la Especialización le permitió profundizar sus conocimientos y sumar herramientas de investigación y aplicación práctica. “El posgrado fue un antes y un después en mi carrera. Si bien tenía mucha experiencia en el trabajo con bovinos, aquí pude profundizar muchísimo en nutrición animal y adquirir herramientas para la investigación y para llevar al campo. Me brindó conocimientos aplicables y capacidad de innovar en mi área”.

Actualmente, se desempeña como responsable del área de rumiantes en la empresa Brascorp, con sede en Buenos Aires y proyección internacional. Desde General Cabrera coordina acciones para Argentina y para más de 10 países de Latinoamérica, lo que le permite ver en perspectiva el valor de la formación recibida:

“Este posgrado me enseñó a investigar, a buscar soluciones y a generar innovaciones que aporten a una producción más sustentable. En mi trabajo actual es fundamental contar con esas herramientas”.

En cuanto a la calidad académica, Quinteros destacó tanto la organización de la carrera como la excelencia del plantel docente. “Tuvimos la posibilidad de formarnos con docentes de primer nivel mundial, tanto en leche como en carne. Y el acompañamiento que recibís para elaborar el trabajo final integrador es impresionante ya que los docentes te guían y te estimulan hasta lograr el título», resaltó.

Finalmente, valoró la importancia de que la UNVM ofrezca este tipo de trayectos formativos en una región clave para la producción agropecuaria: “Villa María está en el corazón de una de las cuencas lecheras más importantes de Latinoamérica. Tener una Universidad que forme profesionales de grado y posgrado vinculados a la producción bovina es fundamental para seguir creciendo como sector”.

Una propuesta en crecimiento

La Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos se dicta desde el año 2022 junto al Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA) y ya tiene más de 40 posgraduados con una amplia diversidad de abordajes en sus trabajos finales. Esta propuesta combina la modalidad a distancia con algunos seminarios presenciales y la cohorte 2025 está integrada por otros 40 profesionales que provienen de diferentes puntos del país y Latinoamérica.

En lo que respecta a la oferta de posgrado vinculada a bovinos resulta relevante destacar que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM también impulsa la Maestría en Producción de Carne Bovina, en articulación con el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC), que este año alcanzó los 20 inscriptos.

«Este tipo de profesionalizaciones tiene un rol estratégico dentro de la política institucional de Básicas y eso está plasmado en el crecimiento exponencial que tuvo estos últimos 5 años en lo que respecta a la oferta existente, buscando siempre ofrecer una formación continua no solo a estudiantes sino también a graduados, docentes y nodocentes», comentó al respecto la secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro y añadió: «Todas nuestras propuestas son siempre orientadas al perfil de esta región y buscan responder a demandas concretas, además representan un gran aporte en lo que respecta a producción científica y la generación de recursos para el Instituto».

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocada a conformar la recientemente creada Mesa de Carne Bovina y Bubalina de la provincia de Córdoba, un espacio de articulación público-privada destinado a fortalecer de manera sostenible toda la cadena cárnica provincial.

La constitución de este ámbito de trabajo tuvo lugar en el marco de la Expo Ganadera del Centro, desarrollada en el Centro de Convenciones, y reunió a representantes de organismos públicos, entidades técnicas, universidades y referentes del sector privado.

La Mesa tendrá como objetivo fomentar la cooperación entre los distintos actores vinculados a estas producciones, identificar problemáticas que afecten el desarrollo de la cadena, promover la sanidad animal, el bienestar y la eficiencia productiva, facilitar el acceso a nuevos mercados e impulsar acciones de capacitación, investigación y desarrollo tecnológico.

Durante la reunión constitutiva, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, destacó la necesidad de actualizar las normativas vinculadas al sector y celebró la creación de este espacio de trabajo conjunto:

“La ganadería está en un momento especial, con desafíos y oportunidades. Es fundamental que el sector público y privado podamos trabajar coordinadamente y desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.

En representación de la UNVM fue convocada la decana de Básicas, Carolina Morgante, quien resaltó la relevancia de que la Universidad forme parte de este espacio consultivo:

“Nuestra participación permite aportar conocimiento científico y capacidades técnicas desde la formación, la investigación y la vinculación con el territorio, acompañando el desarrollo de un sector estratégico para la economía provincial y nacional”.

La Mesa de Carne Bovina y Bubalina funcionará como órgano consultivo del Ministerio de Bioagroindustria. Las propuestas y recomendaciones que elabore no serán vinculantes, pero servirán como insumos clave para el diseño de políticas públicas y estrategias productivas.

Además del Ministerio, el INTA, SENASA, IPCVA, AFIC, CARTEZ, FAA, CONINAGRO, SRA, asociaciones de razas bovinas, la Cámara Argentina de Feedlot y otras universidades también integran este espacio.

Resulta relevante destacar la relevancia que tiene el Instituto en este sector, en tanto oferta formaciones tanto de grado y posgrado orientadas específicamente a este sector como lo pueden ser las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria o la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y la Maestría en Producción de Carne Bovina, entre otras.

Durante el jueves 25 y viernes 26 de septiembre se llevó a cabo en San Francisco la segunda Jornada de Diseño Industrial, un espacio de encuentro, reflexión e intercambio que reunió a estudiantes, profesionales, docentes, empresarios y referentes del diseño industrial bajo el lema “Diseño e innovación para la transformación productiva”. El evento fue organizado por segundo año consecutivo desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con colaboración del Municipio local.

La propuesta, que ya se consolidó como un ámbito anual de actualización y vinculación entre el sector académico y el productivo, busca promover el rol estratégico del diseño en los procesos de innovación y desarrollo industrial.

Para dar inicio a las actividades el rector de la UNVM, Luis Negretti, brindó unas palabras de bienvenida al público presente, acompañado por el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante y su secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro. También participaron de la apertura la coordinadora de la carrera, Noelia Pogliano y el coordinador del Centro Regional de Educación Superior (CRES), Matías Bordese.

La agenda de actividades comenzó con una charla orientada a divulgar aspectos clave sobre patentes y propiedad intelectual en el campo del diseño y continuó con un panel de profesionales en donde debatieron sobre los cambios sociales y tecnológicos y el futuro de la profesión, propiciando el intercambio de experiencias y miradas entre los y las participantes.

El cierre de este primer día estuvo a cargo del diseñador Daniel Capeletti, quien disertó sobre ‘Diseño industrial, creatividad, innovación y responsabilidad social en tiempos de cambio’, invitando a reflexionar sobre el papel del diseño en contextos dinámicos y complejos. Resulta relevante destacar que Capeletti, años atrás, actuó como asesor externo clave para la implementación de la carrera de Diseño Industrial de la UNVM en San Francisco.

Inteligencia artificial, vinculación con empresas y mirada productiva

El viernes 26 las actividades comenzaron en la Tecnoteca San Francisco con un workshop sobre Inteligencia Artificial aplicada al proceso de diseño, coordinado por los docentes de la carrera Maximiliano Díaz, Lautaro Sánchez, Valentina Sánchez y José María Camino. La propuesta permitió explorar herramientas y metodologías emergentes que potencian la creatividad y la eficiencia en los procesos proyectuales.

Durante la misma tarde se realizó la presentación formal del Centro de Innovación y Diseño (CID) ante empresas locales, instancia que estuvo a cargo de la coordinadora acompañada por el equipo de docentes que llevan adelante el funcionamiento de este espacio de vinculación.

En esa misma instancia tuvo lugar un conversatorio con empresarios del sector productivo local titulado ‘Diseño e industria: sinergias que transforman a la sociedad, la producción y los mercados’, moderado por el docente Sebastián Dovis, en el que se debatió acerca de las oportunidades que surgen del trabajo conjunto entre el diseño y la industria.

Nuevamente el cierre estuvo a cargo del diseñador Capeletti, esta vez con una conferencia titulada ‘Diseño industrial como motor de innovación y competitividad en las empresas’, destinada especialmente a representantes del sector productivo.

En el marco de un proyecto final de la carrera de Diseño Industrial presentaron un innovador dispositivo para personas con discapacidad visual.

Se trata de un atril diseñado específicamente para facilitar actividades de lectura y escritura en entornos educativos y domésticos, proporcionando mayor comodidad y reduciendo el sobreesfuerzo físico en niños y niñas de entre 5 y 12 años con Baja Visión.

«La iniciativa nació del deseo de desarrollar un producto real y funcional, con un alto potencial de aplicación y no simplemente un prototipo experimental» comenta el creador del proyecto y reciente egresado de la carrera Germán Elsener.

«La idea tomó forma tras un intercambio con Noelia Pogliano, que es docente y coordinadora de la carrera, y quien me compartió la problemática de una madre que buscaba una solución para su hija con Baja Visión. A partir de allí, comencé las tareas de investigación y a ponerme en contacto con especialistas», relata Elsener y agrega: «Lo primero que hice fue involucrarme en el tema de Discapacidad Visual, puntualmente en esta problemática que es la Baja Visión y ahí es cuando decidí enfocarme en el segmento de niños y niñas de entre 5 y 12 años».

Según destaca el propio egresado, para profundizar su vínculo con la temática fue clave el acercamiento a organizaciones como el Consejo Argentino de Oftalmología, la Agencia Nacional de Discapacidad, el Instituto Helen Keller de Córdoba y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones que brindaron información en lo que respecta a abordaje de este tipo de pacientes.

«Luego de recabar información en distintas organizaciones, entré en contacto también con la docente de la Licenciatura en Óptica y Contactología, Carolina Pacheco, quien se especializa en atenciones de baja visión y me permitió trabajar de manera colaborativa para conocer de cerca cómo se atienden estos casos y cuáles son las necesidades que surgen al momento de abordarlos», resalta el diseñador y agrega: «Es a partir de todo esto que surge como respuesta este prototipo de atril que apunta a facilitar las atenciones en niños y niñas con baja visión.»

Un atril adaptado:

Según se detalla en el proyecto, este atril permitirá configurar la distancia, altura e inclinación del plano de trabajo, favoreciendo una correcta postura y evitando trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar.

«Entre los principales beneficios del dispositivo se destaca la disminución de esfuerzo físico al realizar actividades de lectura y escritura, la mejora en concentración y predisposición de los pacientes, aumentando así su rendimiento académico y, por tanto, la autoestima de los usuarios», destacó el Diseñador.

Además, comentó que el dispositivo también contribuirá en la disminución de los trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar, reducción en el tiempo necesario para llevar a cabo esas actividades,  agilizar los procesos de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los usuarios, favoreciendo así de manera integral su desempeño escolar.

Un aporte para profesionales de la Óptica:

Además de mejorar la vida cotidiana de los niños con Baja Visión, el atril será una herramienta clave para los profesionales de la Óptica. «Gracias a este dispositivo, podrán realizar evaluaciones más precisas y acompañar de manera más efectiva a sus pacientes en los procesos de rehabilitación y adaptación visual», resalta Germán.

«Este proyecto no sólo representa un avance significativo en el diseño de ayudas para personas con Baja Visión, sino que también abre nuevas puertas para el trabajo interdisciplinario entre el Diseño Industrial y otras disciplinas, demostrando el impacto positivo de la innovación en la vida cotidiana», concluye.