El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2021.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> Calendario Académico UNVM 2021

En el marco de la trigésimo tercera edición de la Colación de Grado de la UNVM, 68 profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron su diploma de forma virtual. 

La ceremonia comenzó pasadas las 19:30 de este miércoles 7 de octubre y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María. El acto estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo, quienes se encontraban en el auditorio del Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas.

En tanto las graduadas y los graduados formaron parte del evento desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.

«Como casa de estudios universitarios, el fin último que perseguimos es el de formar a nuevos profesionales, es por eso que estamos hoy aquí adecuándonos a las circunstancias, con el objetivo de poder finalizar juntos este trayecto formativo» se refirió al respecto en su discurso la decana. Además resaltó: «Han sido meses difíciles en donde hemos sido desafiados a, eventualmente, adecuarnos a las nuevas demandas. Esto ha sido posible gracias a cada una de las personas que pusieron su granito de arena para continuar dando curso a nuestro calendario académico, posibilitando que hoy podamos encontrarnos en un nuevo acto de colación de la UNVM»

Por su parte al momento de brindar el discurso, el rector realizó un repaso por las distintas acciones que la Universidad ha venido llevando a cabo en pos de contrarrestar el avance del nuevo Coronavirus Covid-19. Al finalizar destacó el sentimiento de agradecimiento para con los graduados y graduadas «por haber elegido esta casa para transitar sus estudios de grado» e instó a los nuevos profesionales a seguir participando de la vida de la académica de la UNVM.

En tanto en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el médico veterinario Federico Bonetto expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.

Además el evento contó con un saludo virtual del Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta.

Resulta importante recordar que la primera Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Mejor promedio:

El graduado de la licenciatura en Informática, Emiliano Jesús Marzioni, recibió una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9,31. A su vez este logro fue premiado por el Banco Patagonia con 15mil pesos.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

Las actividades organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se desarrollarán de manera virtual entre noviembre y diciembre y estarán destinadas a profesionales de las ciencias agropecuarias.

El curso apunta a una actualización profesional en el área forestal a través del dictado de 8 módulos con instancias teórico prácticas. Se trata de una iniciativa de trabajo conjunto entre el Instituto, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Aranceles:

  • Curso completo $3000
  • Módulos obligatorios $2000.- (incluye 2 módulos optativos a elección)

Becas limitadas para graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Interesados e interesadas deberán realizar la inscripción hasta el 13 de noviembre aquí

Datos para el pago:

Fundación de la Universidad Nacional de Villa María

Cuenta Corriente Banco Patagonia: 341-341634455-000

CBU: 0340341700341634455001

ALIAS: RUSIA.TIGRE.BANDA

Para finalizar el proceso deberá enviarse el comprobante de pago a mcelis@unvm.edu.ar

Cronograma completo

Más información: secretariaicba@gmail.com

 

Será del 7 al 9 de octubre con transmisión vía streaming. Más de 230 graduadas/os recibirán su título de manera remota, de los cuales 68 pertenecen al Instituto de Básicas y Aplicadas. 

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó por virtualizar su XXXIII Colación de Grado.

Del 7 al 9 de octubre, 233 nuevas/os profesionales formadas/os en la casa de altos estudios local recibirán su diploma. De ese número, 68 pertenecen al instituto de Básicas. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

Las ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, iniciarán a las 19.30 horas y estarán encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.

El miércoles 7 de octubre recibirán su título quienes egresan del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; el jueves 8 será el turno de las y los graduadas/os del Instituto de Ciencias Humanas; en tanto que, el viernes 9, accederán a su certificación de estudios quienes concluyeron su carrera en el ámbito del Instituto de Ciencias Sociales.

La I Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables:

Fissore, Paula
Pugliesi, Rocío Belén
Vedelago, Sofía Ayelén

Licenciatura en Informática

Andrés Vecino, Joel Maximiliano
Garaffini, Sergio Javier
Maestri, Santiago José
Marzioni, Emiliano Jesús
Oddino, César Adrián
Picca, Juan Manuel
Ribero, Italo Eduardo
Rinaudo, Matías Roberto

Licenciatura en Óptica Oftálmica

Zubiri, Judith Elizabeth

Agronomía

Bagües, Gastón Nicolás
Bertola, Luis Esteban
Bonanzoni, Guillermo
Brugnoni, Leonardo David
Caffaratto Filippi, Lucila Florencia
Capello, Martín Alberto
Cravero, Germán Gabriel
Crescimbeni,Marcos David
Guiñazú, Juan Augusto
Gilli, Paula
Karlau, Laura Andrea
Orlandoni, Nicolás Román
Pacheco Actis, Santiago
Rinero, Santiago Gaspar
Ríos, Malvina Soledad
Varas, Ariel Eduardo
Rodríguez, Franco Emiliano
Spilj, Joaquín Ariel
Tesio Rossi, Juan Ignacio
Tortone, Francisco Nahuel

Ingeniería en Alimentos

Aguirre, Alexis Nicolás
Arias, Roxana Cecilia
Bergara, José Luis
Bernardi, Mariela Rita
Bosco, Camila Janet
Butassi, Franco
Centomo, Antonella María
Faccia, Martín
Fonseca, Mónica Marcela
Gill, Tomás Ramón
Giorgis, Lucas Daniel
Gómez Coria, Franco Sebastián
Harispe, Ivana Andrea
Hidalgo, Germán Roberto
Leiva Bravo, Cristian Sebastián
Moreno, Natalia Alejandra
Noccelli, María Luz
Orlando, Nicolás Horacio
Peppino, Oriana Vanesa
Piva, Exequiel Matías
Pochettino, María del Huerto
Romero, María Belén
Vassallo, Emiliano Martín

Medicina Veterinaria

Álvarez, Emmanuel
Arraras, Guadalupe
Bonetto, Federico Oscar
Carrizo Celoira, Maitén Alejandra
Delgado, Silvina Raquel
Ezenga, Ariel
Franco, Cintia Noemí
Levis, Nicolás
Monge Pozzi, Lorena Soledad
Racca, María Victoria
Sánchez, Nicolás Ezequiel
Scarponi, Melina Belén

 

Del 16 de octubre al 14 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Argentina de Educación Estadística y la primera Jornada Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística en el ámbito de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El encuentro internacional, que se desarrollará vía streaming, se propone construir un espacio para que docentes e investigadores en Educación Estadística de todos los niveles educativos de Argentina y Latinoamérica compartan saberes y experiencias que nutran y orienten en la consolidación de una ciudadanía estadísticamente crítica y a la formación integral de profesionales. También habrá una instancia de debate para que estudiantes puedan dar a conocer distintas experiencias de aprendizaje estocásticos.

Serán distintos encuentros estructurados en conferencias, paneles y charlas de expertos; talleres desarrollados por docentes; conversatorios con maestras/directivos  de jardines de infantes y escuelas primarias, estudiantes de nivel secundario, nivel superior universitario y no universitario, graduados y graduadas.

Ejes temáticos:

  • Alfabetización estadística, razonamiento y pensamiento estadístico a través del
    currículo de Estadística de todos los niveles educativos.
  • El currículo de Estadística en cada uno de los niveles educativos:
    – Nivel inicial y primario
    – Nivel secundario
    – Carreras de formación docente.
    – Carreras de formación técnica.
    – Carreras universitarias
    – Nivel de posgrado
    – Para investigadores
  • Líneas de investigación en Educación Estadística

El evento está destinado docentes de todos los niveles educativos interesados en la Educación Estadística, Investigadores del área de la Educación, de la Estadística Aplicada y de la Educación Estadística interesados en su promoción, Estudiantes de los profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria y del profesorado de Matemática, Estudiantes universitarios, Jardines de Infantes, escuelas primarias y secundarias y Público en general.

Aranceles:

  • Asistentes con residencia en Argentina: 500 pesos
  • Asistentes extranjeros/as: 20 dólares
  • Docentes UNVM: gratuito
  • Graduadas/os UNVM: 250 pesos
  • Estudiantes nivel superior: gratuito

Procedimiento para el pago:

Una vez finalizado el proceso de inscripción es importante realizar el pago del arancel para confirmar la misma. La operación podrá realizarse vía electrónica realizando un depósito o transferencia a la cuenta de la Fundación de la UNVM: Banco Patagonia – CBU: 0340341700341634455001 – CUIT: 30-66941569-5 – Cuenta Corriente en pesos: 341-341634455-000 – Alias: RUSIA.TIGRE.BANDA

El comprobante de la operación deberán enviarlo como adjunto al correo: pagoinscripcionjaee@gmail.com

Si no reside en argentina recibirá un correo luego de realizar la inscripción para poder pagar mediante Paypal

Consultas: jaeeunvm@gmail.com

 

Programa completo

Inscripciones (hasta el 12 de octubre)

Primera circular

Segunda circular

Certificados taller R

Se trata de una Tecnicatura Universitaria en Bromatología, una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina. 

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) contará con tres nuevas carreras. Se trata de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina. Estas propuestas de formación académica ya fueron aprobadas por el Consejo Superior de la UNVM y comenzarán a dictarse en 2021.

Sobre la tecnicatura

Según detallaron quienes integraron la comisión de creación del plan de estudios de la tecnicatura, Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero, es una iniciativa pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región.

“Constituye una oferta educativa atractiva para estudiantes que egresan de la escuela media por ser específica y acotada, con anclaje en actividades de la región”, sostuvieron. Y agregaron que representa también una oportunidad para la titulación de personal que desempeña actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y región.

Además, se configurará como la primera propuesta de este estilo en la ciudad y la segunda en la provincia de Córdoba.

Perfil del egresado en Bromatología

La carrera está orientada en formar personas capacitadas para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles de producción, comercialización y manipulación de alimentos, colaborando en todas las prácticas inherentes a la gestión integral de la calidad en cada uno de los eslabones que conforman esta cadena de valor, actuando como nexo técnico entre los profesionales y el resto de los recursos necesarios intervinientes.

También contarán con los conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad (análisis de aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos) de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con la especialidad.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, dijo que se trata de un novedad para “estar contentos” y para “reafirmar el compromiso de continuar trabajando para que Básicas siga creciendo”. «El hecho de poder implementar una carrera de pregrado representa una oportunidad de salida laboral en el corto plazo para los estudiantes y se posiciona como una opción de formación con calidad académica para el sector industrial local y regional»

Plan de Estudios preliminar

Propuestas de posgrado

En tanto a la formación de posgrado, el Instituto de Ciencias Básicas sumó a su oferta una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina, que ya fueron presentadas ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su puesta en marcha en el próximo ciclo lectivo.

“Esta iniciativa, no solo eleva el conocimiento y la formación académica de docentes, graduados, graduadas, o profesionales en general sino que también nos posiciona como Universidad. No teníamos posgrados en Básicas hace 3 años. Si bien tenemos el Master en Tecnología de los Alimentos, es en conjunto con la Universidad de Parma, Italia, y la Universidad de Buenos Aires. Pero estos dos nuevos posgrados se suman a la única oferta propia, hasta el momento, que es el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos”, señaló al respecto Morgante.

La primera convocatoria para el Curso de Ingreso 2021 se habilitará el lunes 13 de julio. Alcanza a todas las carreras de dictado completo.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que el próximo lunes 13 de julio inician las inscripciones para las carreras de desarrollo completo que dicta la casa de altos estudios, convocatoria que se extenderá hasta el 21 de agosto.

Estarán en condiciones de iniciar su trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año. También alcanza a aquellos/as que no hayan completado el Curso de Ingreso durante el período 2019/2020.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas en cursar una carrera en la UNVM deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción que se encontrará disponible AQUÍ. Cumplido este paso, el aspirante tendrá que descargarlo y enviarlo a preinscripcion@unvm.edu.ar. Para facilitar este proceso, se recomienda prestar extrema atención a cada sección del formulario de ingreso y corroborar que los datos suministrados sean correctos.

Cabe precisar que la entrega de la documentación requerida quedará pendiente de presentación presencial hasta que la UNVM lo disponga.

Particularidades del Ingreso 2021
A diferencia de años anteriores, el Curso de Ingreso para todas las carreras se realizará online. Es por ello que desde Secretaría Académica se dispondrán tutoriales y material de apoyo para la utilización del Campus Virtual.

En el caso particular Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario) y de Medicina resulta importante aclarar que será la ÚNICA INSTANCIA DE INSCRIPCIÓN que se abrirá para 2021, ya que su Curso de Ingreso será bimodal, es decir habrá instancias virtuales e instancias presenciales.

¡IMPORTANTE! En las sedes de Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba NO SE REALIZARÁN trámites de inscripción ni receptará documentación hasta nuevo aviso.

Fernando Marchisione y Virginia Velo, por Agronomía, y Sabrina Dibene por la Ingeniería en Alimentos, culminaron en la mañana de este viernes 3 de julio, sus estudios de grado rindiendo la última materia a través de una videollamada. «Después de varias instancias de capacitación hemos conseguido sobrellevar los obstáculos que se nos presentaron para poder cumplir con el fin último de la Universidad que es formar profesionales», comentó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, que estuvo presente al iniciar los exámenes virtuales.

Desde este lunes 29 de junio, y según reglamentó el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María, se vienen desarrollando en el ámbito de la Casa de Altos estudios distintas instancias evaluadoras virtuales pertinentes al calendario académico 2020. Es en ese marco que el Instituto sumó este viernes dos nuevas egresadas y un egresado de distintas propuestas académicas, que rindieron el último espacio curricular bajo esta modalidad.

«A partir de la decisión tomada por los representantes de todos los claustros en el Consejo Superior de migrar excepcionalmente a la virtualidad, comenzamos en Básicas una serie de capacitaciones destinadas a que nuestros y nuestras docentes pudieran adaptarse a la situación que el contexto demandaba. Hoy después de más de 25 encuentros con una importante participación logramos que más del 65% de las materias del Instituto se adhirieran a esta modalidad opcional de exámenes virtuales», comentó la decana y agregó: «el esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad fue clave para poder concretar estos espacios, hoy nuestra región cuenta con 3 nuevos profesionales gracias a ello»

El examen:

En el caso de Marchisione y Velo el cuerpo docente evaluador estuvo integrado por la ingeniera agrónoma Rosa Natalia Ingaramo y el ingeniero agrónomo Otto Wester. Por su parte Dibene fue evaluada por el coordinador de la carrera, especialista Juan Pablo Bertello y por el docente y actual secretario de Investigación y Extensión, magister Carlos Berra.

Luego de la devolución de las y los docentes, el tribunal mostró en cámara el acta donde figura la nota del final. En el caso de Marchisone y Velo, obtuvieron un ocho. En tanto que Dibane obtuvo 9.

Una de las particularidades de esta modalidad, es poder contar con la presencia de amigos, amigas y familiares en tan significativo momento. «Los docentes han hecho un gran esfuerzo para acompañarlos, sostenerlos y que hoy se cumpla este objetivo. Un agradecimiento también a las familias, porque detrás de cada uno, hay una gran esfuerzo. Son contextos difíciles y no hubiera sido posible sin ese apoyo tan importante», indicó la decana.

 

 

 

 

 

Desde Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas habilitaron el siguiente formulario con el fin de receptar el registro de inscripciones de estudiantes que deseen rendir en condición de libre, alguno de los espacios curriculares de las distintas propuestas académicas>> Formulario para estudiantes libres.

Luego de su registro, se definirán las pautas y condiciones que les serán comunicadas a fin de desarrollarse los exámenes finales en condición de libre, en el tercer llamado de la mesa de julio/agosto 2020.

Es importante mencionar que este registro excepcional se encuentra enmarcado en lo dispuesto por resolución del Consejo Superior número 097/2020. (Resolución completa)

Estudiantes en condición de regulares/promocionales:

Por su parte los estudiantes en condición regular/promocional podrán realizar la inscripción a los exámenes a través del Sistema de Autogestión Estudiantil, una vez que los equipos docentes indiquen la adhesión o no a esta modalidad.

El listado de los espacios curriculares que se adhieran a esta modalidad será publicado vía redes sociales del Instituto: Facebook – Instagram – Twitter

Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM un programa de relevamiento de graduados y graduadas de las distintas propuestas académicas que se dictan en el Instituto. El principal objetivo consiste en conocer cuáles son las demandas de formación para poder ofrecer cursos y capacitaciones.

La iniciativa fue propuesta desde el Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) que está conformada por docentes, nodocentes y graduados/as y que buscan, con este relevamiento, sistematizar la información que a futuro servirá para ofrecer cursos y/o capacitaciones destinadas a profesionales de distintas disciplinas

«Resulta muy importante para el equipo de trabajo de Básicas contar con esta información, ya que nos permitirá conocer la realidad de nuestros graduados y poder dar respuesta a sus necesidades», comentó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, y agregó: «Generalmente una vez que el estudiante egresa comienza su vida laboral en distintos espacios y localidades por lo que es difícil conocer sus necesidades de formación, por eso entendemos que esta herramienta será de gran utilidad»

Es importante mencionar que a la actualidad el Instituto cuenta con aproximadamente un total de 1500 egresados y egresadas entre los que se encuentran profesionales de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ingeniería en Alimentos, licenciatura en Informática y licenciatura en Óptica Oftálmica.

Para completar el formulario click acá>> Relevamiento gradudados/as