Según lo establece el artículo 43 de la Ley de Educación Superior,  las carreras de grado que formen en actividades profesionales cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, seguridad, derechos, bienes o formación de los habitantes, deberán ser sometidas a un proceso de evaluación.

En relación a esta reglamentación, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), cuenta con 5 propuestas académicas de grado de las cuales 3 deben pasar por este tipo de evaluación llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). De la misma forma serán evaluadas las propuestas de posgrado. 

Cuenta docente:

Para realizar el envío de información los y las docentes del Instituto deberán generar su usuario personal en CONEAU Global para poder realizar posteriormente, desde la administración, las vinculaciones. Las mismas tienen que ser aprobadas para que la institución pueda presentar su solicitud de acreditación de carreras.

Es importante destacar que la creación de la cuenta de CONEAU Global y la carga del Curriculum Vitae sólo pueden ser realizadas por el profesor o la profesora a cargo o una persona designada por él/la como colaborador/a, pero no puede ser completado por la institución o unidad académica ya que el CV cargado es el mismo utilizado en todas las presentaciones de instituciones en las cuales trabaje.

Una vez cargada la ficha o actualizada en el CVAr hacer click en «guardar» o «guardar y continuar», antes de pasar al siguiente ítem ya que de lo contrario perderá la información ingresada.

Vídeo instructivo:

Por consultas podrá contactarse con la encargada de las vinculaciones del Instituto de Básicas, Elisa Riviera, al correo electrónico: eriviera@unvm.edu.ar

32 nuevos profesionales finalizaron sus estudios en la carrera Ingeniería en Alimentos que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Con la presencia de familiares y amigos firmaron el acta de las últimas materias del trayecto académico. En la oportunidad estuvo presente el decano del Instituto, Germán Cassetta, quien destacó que “se trata de un logro colectivo alcanzado entre estudiantes, docentes, nodocentes, familiares y comunidad en general que contribuyó en la finalización satisfactoria de la etapa universitaria”. Además resaltó el impacto que tiene en el sector productivo-industrial la inserción de estos nuevos profesionales “altamente calificados”

También estuvo presente el coordinador de la carrera, Juan Pablo Bertello quien subrayó que significa un avance para la Universidad que suma un importante número de egresados con una formación acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) que garantiza calidad académica.

Por su parte, la secretaria Académica del Instituto, Carolina Morgante, reafirmó lo trascendental de este suceso haciendo hincapié en el acompañamiento que, desde diferentes espacios, la Universidad realizó para que hoy estos profesionales puedan salir al campo laboral y científico con una formación acorde a las demandas del contexto.

Al finalizar, y como parte del folklore universitario, fueron felicitados con aplausos, huevo y harina por parte de sus seres queridos.

Es importante mencionar que la instancia tuvo lugar en el marco del plan de transición de la carrera en Ingeniería en Tecnología de los Alimentos a la carrera Ingeniería en Alimentos que es dictada en conjunto con la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Se trata de un proyecto científico-tecnológico que realizan investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María y que apunta a frenar el avance de distintas afecciones oculares.

El principal objetivo del trabajo consiste en evaluar el efecto neuroprotector de nuevos derivados del Timol (TM) y Carvacrol (CV). Ambas sustancias están presentes en el orégano y el tomillo, y podrían contribuir a evitar la muerte de células retinianas de diferentes patologías oculares como el glaucoma, retinopatía diabética y la retinosis pigmentaria que afectan a gran porcentaje de la población.

“La idea es sintetizar nuevos derivados, corroborar su actividad antioxidante y posteriormente ponerlo a prueba” comentó la becaria de Conicet, Ayelén Inda. “A su vez el compuesto obtenido será formulado en sistemas de nano y micro particulados para su incorporación al organismo” agregó la investigadora.

La relevancia del trabajo radica en la generación de un producto de derivados naturales responsables de contrarrestar el avance de patologías que, a largo plazo, son propensas a generar pérdida de visión.

“Si bien existen medicamentos que actúan sobre este tipo de patologías, esta alternativa ofrecerá la posibilidad de proteger a las células activando aún más la función antioxidante y antiinflamatoria para retrasar el avance de la enfermedad”, especificó Ayelén, y añadió: “actualmente el trabajo está en etapa de generación de los derivados”.

El proyecto de investigación “Estudio del potencial efecto neuroprotector de formulaciones farmacéuticas innovadoras que  transporten nuevos derivados de moleculas bioactivas”, es dirigido por la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, Daniela Quinteros, y co-dirigido por los docentes de la UNVM, Lisandro Hergert y Soledad Ravetti. A su vez colabora con el equipo la becaria Conicet, Camila Clemente.

Perfil de la investigadora:

Ayelén es oriunda de San Carlos de Bariloche, Farmacéutica egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y desde marzo está radicada en Villa María en el marco de su beca doctoral de Conicet que se extenderá por los próximos 5 años.

María Juliana Cometo, Lucas Morre, Agustin Manavella, Agostina Echavarria y Agustin Brunetto son los estudiantes que fueron seleccionados para las prácticas rentadas en la Huerta Agroecológica, instalada en el Campus universitario.

Todos cursan actualmente la carrera de Agronomía y se encargarán del trabajo, cuidado y mantenimiento.

Es una iniciativa impulsada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, que busca promover e incentivar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en los espacios áulicos.

Gustavo Bronstein es biólogo y fue docente en la Facultad de Agronomía de Córdoba. Hoy está cursando el primer año de la carrera de Agronomía en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María. “En esta formación, me faltan algunos capítulos”, confesó.

Los pasillos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) son testigos diarios de la presencia de cientos de estudiantes que vienen de distintas partes de la provincia y el país para cumplir el sueño de obtener un título universitario.

Cada día que transcurre en la UNVM, existe una nueva historia para contar y que se materializa en los estudiantes que ingresan a esta casa de altos estudios.

Gustavo Bronstein, tiene 73 años y a principios de este ciclo lectivo comenzó a estudiar la carrera de Agronomía que se dicta a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.  Es biólogo, recibido de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y confesó que llegó al Campus para “completar información” que le faltaba.  Actualmente es jubilado y se dedica de forma parcial al tratamiento de agua, para laboratorios, filtración o consumo humano.

“A mí siempre me gustó la agronomía, pero cuando empecé a estudiar la carrera de biología aún no estaba creada en Córdoba”, explicó.

Comentó que, sin haber estudiado esa carrera, toda su vida estuvo vinculado con el sector agropecuario. Fue docente de la Facultad de Agronomía de la UNC y también de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Además, desempeñó tareas en el ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia.

“Veo que en esta formación me faltan algunos capítulos. La idea era completar esa información faltante por cuenta propia o con una carrera y las circunstancias me trajeron a Villa María”.

Los módulos comunes, un diferencial

Sobre la carrera que se dicta en el Campus de la UNVM, destacó: “Es una propuesta muy buena, no solo por las materias técnicas sino por las complementarias. Es novedoso que la Universidad ofrezca cursos de otras disciplinas que no son las estrictamente técnicas. Me refiero a la gimnasia, el teatro, el canto, filosofa, idiomas, deportes”. Y agregó que la Universidad debe ser “universal”.

También resaltó la infraestructura con la que cuenta esta casa. “Todo es muy nuevo y es un apoyo a la docencia”.

De docente a estudiante

Bronstein ejerció como docente y hoy desde el lugar de estudiante contó cómo es volver a los estudios a los 73 años.

“Vos no podes decir que no podes caminar, sino probas de caminar. Esas son limitaciones relacionadas con la psiquis por un costumbrismo. Si es correcto y es cierto que a medida que pasa el tiempo tenemos una experiencia que es valiosísima para nosotros y al mismo tiempo una falta de acceder a nuevas tecnologías, que es duro. Estas nuevas formas de comunicación yo no las viví, no accedí y me cuesta”, confesó.

Más de 50 mil algarrobos llegaron al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) este viernes 26 de abril.

La actividad surge a partir de un acuerdo entre la UNVM, el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía se encargarán del cuidado y mantenimiento de las especies nativas que luego serán utilizadas para la forestación o reforestación urbana, periurbana y rural de los municipios; predios de instituciones, zonas degradadas y campos de Villa María y la región. Además se prevé que puedan ser adquiridos por personas físicas o jurídicas.

Esta acción forma parte de un proyecto integral que tendrá su lanzamiento a partir de la próxima inauguración del Vivero forestal de producción, investigación y capacitación.


Estudiantes de primer año de la carrera de Agronomía comenzaron a utilizar la nueva sala de microscopía, recientemente inaugurada. La actividad se desarrolló en el marco del espacio curricular Morfología Vegetal, donde analizaron histología y anatomía de la planta.

 

Entre los diversos estudios que llevaron adelante, trabajaron con epidermis Dicotiledónea – Pelargonium SP (Geranio), Monocotiledonea no gramínea Allium Cepa (Cebolla), Monocotiledonea Graminea (Poaceae), y Nerium Olenader (Laurel), entre otros.

 

La sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

 

Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.

 

La nutrición en vacas lecheras es el eje central del primer día de una jornada que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios, la empresa BioNutrir y la Universidad Nacional de La Pampa.

Bajo el título Nutrición en Tambos y Feed – Lot, llegaron para disertar en el auditorio importantes referentes internacionales en la temática. Dos de ellos provenientes de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

Durante la primera mañana se abordaron temáticas como alternativas de dietas preparto para optimizar el consumo de Materia Seca (MS), reducir enfermedades relacionadas al parto y optimizar la producción a cargo del doctor Tim Brown. También sobre el manejo nutricional sobre el rodeo de frescas y enfermedades del postparto a cargo de Pedro Meléndez.

También se abordaron cuestiones como alimentos extrusados, características y ventajas de su incorporación en dietas para bovinos lecheros a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissa, de Italia; y dietas en vacas lecheras de alta producción formulación y aspectos prácticos, doctor David Weber.

“La actividad surgió por la constante demanda que tenemos de capacitaciones en el plano nutricional, tanto de los productores como de técnicos”, indicó la ingeniera Agrónoma Fernanda Berruhet, quien es egresada de la casa, estudiante del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) y organizadora del evento.

“A su vez, estamos presentando el programa de formulación de raciones NDS y hay mucha demanda en capacitación para su uso”.

Calidad de disertantes

La egresada, quien también es representante de la empresa BioNutrir comentó que la jornada es “muy importante” por la “calidad” de los disertantes.

Aseguró que en el primer día la convocatoria fue “muy buena” y que contaron con la presencia de veterinarios, agrónomos, docentes y estudiantes.

“Como graduada es un honor poder volver a la Universidad y que nos brinde todo el apoyo con todas las comunidades. Es una actividad que tiene mucha llegada a los futuros profesionales que es lo que queremos formar, profesionales de calidad y que puedan llegar al productor y mejorar entre todos, la cadena de producción”, señaló.

Cronograma para la segunda jornada

A diferencia del lunes, el segundo día estará marcado por una fuerte presencia local. Docentes de la casa brindarán diversas disertaciones.

La primera de ellas estará a cargo del doctor Andrés Klóster, quien hablará sobre el panorama de la ganadería bovina.

Luego, el ingeniero Juan Monge disertará sobre forrajes conservados en producciones intensivas.

Otras temáticas serán: Dietas de adaptación, recría y terminación en engorde a corral. Incorporación de productos extrusados en producción de carne a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissia. Manejo de alimentos del comedero y lectura del bosteo a cargo de Parissia y el ingeniero agrónomo Gonzalo Romero.

A partir del jueves 2 de mayo se llevará a cabo un nuevo curso de posgrado en el ámbito de trabajo de la tecnología de los alimentos, denominado «Tecnología poscosecha y procesamiento de productos fruti-hortícolas».

La propuesta académica pretende dar a conocer las tecnologías disponibles para el correcto manejo poscosecha y procesamiento de frutas y hortalizas a fin de mantener su calidad, agregar valor y reducir las pérdidas durante la distribución.

La actividad es de modalidad es semipresencial y está destinada a académicos del ámbito de los alimentos, químicos, biólogos, microbiólogos, biotecnólogos, agrónomos y otros profesionales interesados en la problemática de la pérdida de calidad en alimentos de origen vegetal.

El curso se extenderá del 2 al 9 de mayo, con actividad presencial del 2 al 4, y estará a cargo de docentes de la UNVM y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP):

  • Dr. Alejandro Lespinard (UNVM)
  • Dra. Gabriela Gallo (UNVM)
  • Dr.Ladislao Diaz Vergara (UNVM)
  • Dr. Joaquín Hasperue (UNLP)
  • Dr. Luis Rodoni (UNLP)

Aranceles:

  • Estudiantes de posgrado IAPCByA: 2500 pesos
  • Docentes y Graduados de la UNVM: 2500 pesos
  • Becarios IAPCByA: 2500 pesos
  • Doctorando externos: 2800 pesos
  • Profesores externos: 3500 pesos
  • Profesionales y empresas: 4500 pesos

Para más información consultá el programa completo de actividades aquí

Link para inscripción online aquí

Correo de contacto:

posgradoicba@gmail.com

Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región. Quienes estén interesados podrán ingresar a nuestra sección web de posgrado (aquí)  para visualizar el plan de estudios, reglamento y la nota modelo que deberán presentar al momento de la inscripción.

Para evacuar dudas específicas podrán ponerse en contacto con el área de posgrado al 0353-4539106 interno 3016 de 7 a 14 de lunes a viernes o vía correo electrónico a posgradoicba@gmail.com
Más información brindada por el director alterno de la propuesta de posgrado:
El Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos se posiciona como el primer trayecto doctoral que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). El director alterno, Pablo Fiorito, comenta que esta propuesta llegó para «cerrar un ciclo» pendiente con docentes e investigadores de la casa que anteriormente estudiaban las carreras de grado, se insertaban en la docencia, formaban grupos de investigación pero tenían que realizar el trayecto doctoral en otras universidades. Además destacó como principal fortaleza su interdisciplinariedad.
Modalidad de cursado:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. La modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados. Si bien algunos son de carácter obligatorio también existe la posibilidad de elegir cursos optativos en función a las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.
Importancia para la región y el área:
La importancia de la radicación de esta casa de altos estudios, se puede evidenciar desde varias aristas comenta el director. «La universidad tiene una importante cantidad de grupos de investigación activos, establecidos y que tienen alumnos con becas Conicet que realizan doctorados, chicos que investigan en esta universidad y que el doctorado lo realizaban en otra», asegura. «Desde allí surge la necesidad de la formación de esta oferta de posgrado, necesidad que se traduce en beneficio cuando se tiene en cuenta que si la carrera se ofrece en la UNVM,  toda la producción y logros confluirán en este espacio dinamizándolo hacia la región», agrega.
Además se presenta como oportunidad para los docentes que logran reforzar su trayecto académico viéndose reflejado en la calidad educativa que luego transmitirán a los estudiantes de grado vinculados a la temática «agroalimentos». Si se piensa también en el número de graduados del Instituto se posiciona como una alternativa para «continuar los estudios y hacer una carrera de posgrado», comenta Fiorito y agrega que «son un montón de beneficios los que confluyen».
Valor distintivo:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. «El tema es un muy importante, hay pocos doctorados en agroalimentos», dice el docente e investigador. Esto se vincula con la necesidad regional y medio productivo.
Es una carrera interdisciplinar, teniendo en cuenta a  los profesores que la forman, en los grupos de investigación y en los temas que se desarrollan. El cuerpo docente lo conforman químicos, bioquímicos, veterinarios, agrónomos y todos enfocando un problema desde su óptica de estudio. «Es un doctorado netamente interdisciplinar y eso refleja la universidad y el Instituto, porque el Instituto, desde el punto de vista de investigación, tiene una interacción muy fuerte entre las áreas», refuerza Fiorito.
«Por ser un doctorado de estas características no podemos tener un gran numero de inscirptos porque tienen que coincidir un montón de cosas: un plan de trabajo, un director, el director tiene que tener recursos para ejecutar los trabajos porque son experimentales y cuestan mucho dinero», remarca y comenta que si bien «hay líneas de fomento para la ciencia, hay que tenerlas» por lo que asegura que el número de inscriptos es ideal».