En una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). La primera se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.

Según informaron desde el Comité organizador de la JoNAS, en esta oportunidad el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, será de acceso gratuito y girará en torno a 5 grandes áreas temáticas trascendentales para el desarrollo productivo y social:

  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • «Una Salud». Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias
  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad
  • Realidad ambiental y energética
  • Diseño, consumo y producción sustentable

«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra, y añadió «La idea es que sea un evento abierto y multitudinario para que participen de adentro y fuera de la Universidad. Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, y el objetivo es que todas y todos puedan aprovechar ese espacio».

Además de las disertaciones, durante el evento, habrá salas virtuales en donde se expondrán avances en distintas líneas de investigación que podrán ser consultadas por quienes estén interesados.

Inscripciones participantes>> click aquí

Primera circular

Segunda Circular – Programa completo

De un total aproximado de 1200 estudiantes activos, actualmente son más de 300 los que reciben ayuda económica para cursar alguna de las 6 carreras que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

Tras el reciente otorgamiento de más de 120 becas Manuel Belgrano, la secretaria Académica del Instituto Georgina Etchegaray,  comentó acerca de las distintas ayudas económicas y dijo: “Sabemos que estamos en una época compleja. Hay estudiantes que viajan o tuvieron que mudarse a donde está emplazada su sede y toda esta contención económica contribuye para que puedan continuar sus estudios”.

A su vez contó que las becas están distribuidas en becas CIN de investigación, ayudantías de alumnos y prácticas profesionalizantes rentadas, becas Progresar, becas Manuel Belgrano y las becas propias de la UNVM como lo son los gastos del comedor, residencias o fotocopias, entre otros.

Etchegaray comentó que en muchas ocasiones y en función del tipo de beca, los estudiantes lo toman como un primer trabajo.  “Es un concepto interesante porque favorece a los chicos para que no tengan que salir a buscar un trabajo externo y estos ingresos económicos de alguna manera los ayudan con sus gastos mínimos de movilidad o de material de estudio. Quedan dentro del sistema académico y pueden mantener la regularidad en sus estudios sin necesidad de dilatar los mismos. Al tener el ingreso, el estudiante tiene ese apoyo y puede terminar en tiempo y forma la carrera sin necesidad de extenderla más años”, indicó.

La decana, Carolina Morgante, también habló de la importancia que tienen estas becas. “En muchas oportunidades, además de representar una ayuda económica, el estudiantado puede estar en contacto permanente con el sector social y productivo de la ciudad y la región. Eso también permite que logren adquirir experiencia en su área de estudio y luego puedan salir preparados, con una fuerte formación práctica, al campo laboral”. «También en Básicas tenemos las ayudantías de alumno rentadas que le dan la posibilidad a los estudiantes de dar sus primeros pasos en la docencia, percibiendo un ingreso por esa actividad», resaltó la máxima autoridad del Instituto

Y agregó que además de todos estos beneficios, estas ayudas económicas representan también un “fuerte acompañamiento y contención” para el estudiante en una de las etapas más importantes de su vida. “Con estas experiencias  se generan vínculos estrechos con toda la comunidad y la vida universitaria y eso nos transforma en una gran familia”.

 

 

 

 

66 estudiantes de Veterinaria, 21 de Agronomía, 22 de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, 12 de Ingeniería en Alimentos y 6 de la Tecnicatura en Bromatología, resultaron beneficiarios del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación.

Durante la mañana de este miércoles 1 de septiembre, las autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas realizaron un acto virtual para felicitar los beneficiarios e invitarlos a ser partícipes activos y comprometidos de las diversas tareas que desarrollen. Estuvo presente el rector, Luis Negretti;  la decana, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra; la secretaria Académica, Georgina Etechegaray; la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi y los coordinadores de cada carrera.

En la oportunidad, el rector tomó la palabra: «Nos pusimos muy contentos porque conocemos el antecedente. Años atrás teníamos las becas Bicentenario que sirvieron para que estudiantes permanezcan en la Universidad y puedan graduarse. La beca Manuel Belgrano es más importante que aquella, porque el importe es mayor. A su vez, genera este vínculo entre el becario y la Universidad, que permite a la institución contar con el compromiso de los beneficiarios y las beneficiarias».
Agregó que es una «gran alegría» el poder contar con estas carreras que son «estratégicas» para el desarrollo del país. «Peleamos para que todas las carreras estén dentro de la beca. El acceso a una beca muchas veces es la diferencia entre seguir estudiando o no. De parte de ustedes esperamos el compromiso. Acceder es un derecho pero tiene como contrapartida la responsabilidad de participar en aquellas instancias que la universidad convoque y un deber moral. Es un momento muy difícil para el país y el estado prioriza contribuir a la formación de ustedes.

A su vez, la decana Carolina Morgante resaltó: «Estas becas son una posibilidad, una ventanita que les abre la Universidad y el gobierno Nacional  para que puedan continuar en las carreras hermosas que eligieron, que son exigentes, pero que tienen fuerte vinculación con el sector social y productivo. Uno se enriquece con experiencias que adquiere de ese sector donde se realizan prácticas formativas. Es un crecimiento personal y profesional».

Contó también que las 127 becas otorgadas se suman a otros tipos de becas que son ayudas económicas para potenciar la formación académica del estudiantado. «Tenemos cargos de ayudante alumnos rentados, becas de investigación, prácticas rentadas. Estamos cerca de las 300 becas. Estamos muy felices por esto».

Por su parte, Carlos Berra destacó: «Para nosotros es muy importante este momento. La Universidad de por si es una gran familia y cuando se suma este conjunto de 127 becarios, indudablemente es una familia más grande y van a tener un vínculo un poco diferente al estudiante convencional. El solo hecho de tener una beca, es una doble responsabilidad. Implica un determinado rendimiento académico, pero mas allá de eso es vincularse a diferentes áreas, vivir la Uni de una manera mas intensa. Va a ser la familia mas estrecha de la UNVM».

Finalmente, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi comentó que en cuanto a todo el sistema de becas, esta es «la más cuantiosa».  «Es un benficio, un plus adentro de la Uni y mucho más en estas áreas estratégicas. En esta trayectoria estudiantil se pueden sentir acompañados. Acceder a la universidad pública es un derecho y la posibilidad de tener una beca como esta es una gran responsabilidad para ustedes y para nosotros. Queremos que se sientan respaldados, no solo en lo académico sino en todo lo otro que necesiten».

La palabra de los estudiantes 

Estudiantes de las diversas carreras agradecieron la oportunidad. Sofía Guzzo, de Veterinaria resaltó: «Fue increíble. Esto de la beca me ayudó a calmar el estrés porque me pago mi vida acá en Villa del Rosario. También trabajo y por ahí es difícil». En tanto que Noelia Robledo, de la misma carrera indicó que «es una de las becas que se la oportunidad a estudiantes más grandes, que suele ser un limitante en otro tipo de programas».

Por parte la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, la estudiante Ailén Chiappero dijo: «Esta muy bueno agradecer, me sentí importante y estuvo increíble quedar seleccionada». María Ceschini, de la misma carrera contó que, gracias a este beneficio, podrá tener su primera experiencia laboral. «No trabajé nunca y me viene muy bien como experiencia».

Finalmente la estudiante de Agronomía, Valentina Acosta brindó unas palabras de agradecimiento. «Soy de Villa María y puedo aportar en lo que sea necesario».

El programa

Se trata de un sistema de becas destinadas a promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pregrado en ocho áreas consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social: Alimentos, Ambiente, Agronomía, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería y Petróleo.

Actualmente el monto mensual de la beca es de 17.700 pesos y equivale a la remuneración percibida por un Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Simple, además se trata de un monto que irá ajustándose anualmente en sintonía con el acuerdo paritario docente. Estas becas tienen una duración de 12 meses, pueden renovarse cada año hasta un máximo de 3 años en las carreras de pregrado y 5 años en las carreras de grado. Como requisito de permanencia y renovación del beneficio, el programa exige la participación de las y los estudiantes en actividades de investigación y extensión vinculadas a la carrera que cursan.

El objetivo de esta iniciativa es promover el ingreso, la continuidad y la graduación de estudiantes en disciplinas centrales para el desarrollo económico y social. Impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.

 

 

Quedó inaugurado el nuevo Laboratorio de Prototipado Rápido de Diseño Industrial, carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas en San Francisco. El taller está destinado a las actividades prácticas de los estudiantes y pretende potenciar el trabajo conjunto con el sector productivo de la ciudad.

El módulo se encuentra equipado con impresoras 3D, computadoras, router CNC, scanner y otros dispositivos tecnológicos que permitirán fortalecer las actividades extensionistas y de investigación de docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el CRES sanfrancisqueño desde 2014.

Con la presencia de autoridades de la Universidad, la provincia y la ciudad, el acto inaugural se desarrolló en el lugar donde se encuentra emplazado el taller. Estuvieron presentes el rector Luis Negretti, el coordinador de Gabinete, German Cassetta; la decana del Instituto, Carolina Morgante. También el intendente de San Francisco, Ignacio Garcia Aresca

El ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiaria y el decano de la UTN San Francisco, Alberto Toloza; El coordinador del CRES, Germán Fassetta y el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino. Junto a demás autoridades y funcionarios de la provincia, el Municipio y la Universidad.

El coordinador del CRES de San Francisco, Germán Fassetta fue el primero en dirigir una palabras.

«Para nosotros es muy importante esta actividad. Este espacio que se pone en valor es un espacio que para nuestra vida era muy sensible. En este lugar era donde recibíamos a los papás cuando teníamos problemas institucionales para poder continuar brindando la posibilidad de la educación pública. Hoy esta inauguración es la representación de la consolidación y el crecimiento de la política pública que viene a transformar la ciudad de San Francisco».

Y agregó:  «Este laboratorio expresa además el trabajo articulado entre los estamentos públicos y privados. Tenemos el Municipio, el Instituto. Una inversión que casi supera los 2 millones de pesos.  El trabajo conjunto entre el municipio, el parque industrial. El sector público y privado».

Luego siguió la decana quien destacó el esfuerzo permanente para llevar adelante la carrera a lo largo de estos años. «Es una carrera que queremos consolidar en la Universidad Nacional de Villa María».

«Diseño Industrial forma profesionales transversales que saben trabajar en equipos interdicplinarios, saben leer el contexto y brindar respuestas y soluciones inmediatas. Hoy hay 21 graduados y graduadas. Jóvenes emprendedores que siguen vinculandose con nuestra carrera».

Durante su discurso se refirió también al reciente pase a planta de más de 20 docentes de la carrera y destacó la incorporación de tres graduados dentro de ese equipo educativo.

Respecto al Laboratorio de Prototipado Rápido, destacó la su importancia para llevar adelante proyectos y diseñar nuevos productos.

Finalmente habló sobre la creación del Centro de Innovación y Diseño, aprobado días atrás por el Consejo Directivo del Instituto de Básicas.  «Tiene su origen en la carrera de diseño industrial y será centro de referencia en toda la región en cuanto a la innovación a través del diseño. Pensamos ser el nexo entra la carrera y todo el sector socioproductivo».

Por último agregó que estas tres noticias «permitirán un salto cualitativo para la carrera y para la ciudad de San Francisco».

Luego tuvo lugar la palabra del rector. «Redoblamos la apuesta y pensamos en radicaciones definitivas. La posibilidad de gestar este vínculo es enraizarse definitivamente en esta localidad. Estos espacios llegan para quedarse», dijo. Destacó también a la labor realizada por quienes integran el CRES.

«La práctica es indispensable. No podemos pensar en la formación de diseñadores sin su práctica. La carrera comenzó su dictado por el esfuerzo del equipo docente».  Y agregó: «Cuando los distintos niveles del Estado trabajan de manera conjunta es algo fundamental. Hacen que las cosas sigan adelante».

El ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, también brindó sus palabras y dijo: «El diseño es el cimiento de cualquier otra disciplina. La comunidad es la que sostiene el CRES. Son los estudiantes, los docentes. Esa misma comunidad es la que sostuvo y se puso al frente para mantener este espacio. Este taller es fundamental y la impresión 3D rompió paradigmas»

Finalmente el intendente cerro el acto y habló de la importancia de la educación pública y continuar consolidando este espacio. Además, en la oportunidad hizo entrega de una impresora 3D para sumar al nuevo laboratorio.

Se trata de una iniciativa que pretende potenciar las actividades de vinculación entre estudiantes y docentes de Diseño Industrial con la comunidad de San Francisco.

En la Sesión Ordinaria de este jueves, el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, aprobó por unanimidad el proyecto de creación del ‘Centro de Innovación y Diseño’.

El espacio estará integrado por docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la carrera, fortaleciendo a los equipos de trabajo que dependen de la propuesta académica que el Instituto dicta en la localidad de San Francisco. Según señaló el coordinador de Diseño Industrial, Pablo Ambrosino, este Centro contará con distintas áreas de trabajo que llevarán a cabo tareas de observación, capacitación y desarrollo de conocimiento científico y tecnológico pertinentes al área de incumbencia de los profesionales del diseño.

«El principal objetivo de esta iniciativa es poder colaborar en el crecimiento sostenido y sostenible de la región a través de la intervención multidisciplinaria de nuestros grupos. La idea de la conformación del Centro es poder potenciar algo que se viene dando naturalmente gracias al compromiso de nuestra comunidad universitaria» detalló Ambrosino.

Este Centro funcionará a través de la gestión de un director, quien será la autoridad ejecutiva, un coordinador y un responsable por cada una de las áreas que, a su vez, contará con 3 colaboradores.

«La aprobación de esta iniciativa por parte de Consejeros y Consejeras de Básicas refleja el crecimiento sostenido que viene teniendo Diseño Industrial desde que comenzamos con su dictado en 2014», comentó la decana del Instituto, Carolina Morgante, y añadió: «Es una carrera que permanentemente se destaca por su vinculación y capacidad resolutiva frente a las demandas de su entorno. En ese mismo sentido, en los próximos días, también inauguraremos el Laboratorio de Prototipado Rápido que se constituirá como el primer espacio destinado exclusivamente a las actividades de extensión universitaria».

 

Desde este lunes 2 de agosto la Universidad Nacional de Villa María comenzó el retorno gradual a las actividades presenciales, tanto en sus oficinas administrativas como en el dictado de clases de distintas carreras.

En ese sentido, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas lleva a cabo encuentros áulicos y salidas a campo en diferentes materias para garantizar el normal desarrollo del calendario 2021. Según manifestó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, actualmente están trabajando en combinar la virtualidad con la presencialidad para poder conseguir un sistema de ‘bimodalidad’ fructífero para estudiantes y docentes.

«Nuestras carreras tienen la particularidad de que cuentan con una importante carga práctica y por eso venimos trabajando desde antes de comenzar el segundo cuatrimestre para poder combinar las modalidades de cursado y que, tanto estudiantes como docentes, puedan encontrar un mix que les permita garantizar las mejores condiciones de estudio en este contexto», manifestó Etchegaray.

En relación al procedimiento protocolar necesario para concretar los encuentros, Etchegaray comentó que inicialmente las y los docentes presentan una solicitud formal ante la Secretaría Académica del Instituto y allí se evalúa el pedido en función a la especificidad de cada caso y a la cantidad de estudiantes que tiene el grupo en cuestión.

«Tenemos pedidos de grupos reducidos de estudiantes donde es más fácil la organización ya que podemos garantizar el aforo máximo solicitado por los protocolos, y también hay muchas materias que lo que piden son salidas a campo o actividades al aire libre, representando mayor posibilidad de concreción. Mientras que con los grupos más grandes lo que intentamos es proponer burbujas, para que de una u otra forma puedan encontrarse en nuestras aulas o en el campo», comentó la secretaria de Básicas y finalizó: «Actualmente el contexto no nos permite proyectar a largo plazo un retorno total a la presencialidad, pero desde el equipo de gestión intentamos atender a las particularidades de cada caso para poder seguir avanzando respetando siempre los protocolos vigentes».

 

 

Desde este jueves 20 docentes pasaron a formar parte de la planta estable de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de profesionales que se desempeñan en espacios curriculares de segundo y tercer año de la propuesta académica que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM dicta en San Francisco desde el año 2014.

El comienzo del dictado de Diseño Industrial en la localidad sanfrancisqueña fue anunciado en agosto de 2013 como una carrera con modalidad ‘a término’, proyectada de manera conjunta con el gobierno de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad local, a través del Centro Regional de Educación Superior (CRES) que ya funcionaba en calle Trigueros al 151.

«Inicialmente surgió como una propuesta que abriría inscripciones sólo durante algunos años, buscando nutrir a la región con un perfil profesional que estaba siendo demandado por el entorno», detalló la decana del Instituto, Carolina Morgante y añadió: «La realidad es que la puesta en marcha de Diseño Industrial superó ampliamente las expectativas y hoy nos encontramos avanzando en la consolidación de una propuesta de grado que llegó a Básicas para quedarse».

«Comenzamos en 2014 con una importante demanda de inscripciones y ese gran impulso fue acompañado durante todos estos años gracias a cada grupo de ingresaste que aportó su propia impronta», manifestó el diseñador industrial y coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino.

Según indicó, el potencial de esta propuesta de grado radica en el vínculo permanente de sus estudiantes con las necesidades del entorno. «La ubicación geográfica en el centro del país nos posibilita un diálogo fluido con las demandas del sector productivo industrial a nivel regional y nuestros docentes son capaces de transformar esas demandas en consignas claras, permitiendo que los estudiantes se formen en un contexto de intercambio constante», comentó Ambrosino y concluyó: «En este sentido es que actualmente estamos trabajando en la instalación y puesta en marcha del Laboratorio de Prototipado Rápido que estará equipado con tecnología de impresión 3D, permitiendo que estudiantes, docentes, graduados y graduadas puedan potenciar las actividades extensionistas con la comunidad».

Respecto a este nuevo paso en la consolidación de Diseño Industrial, la decana del Instituto de Básicas aclaró que se trata de un proceso que inició con el pase a planta de 20 docentes de primer año que ya se concretó a finales de 2019.

«Hoy estamos cumpliendo con un compromiso asumido, aprobando desde el Consejo Directivo del Instituto el pase a planta de 20 docentes. Esto lo logramos gracias a las gestiones que estuvimos llevando a cabo durante este tiempo ante la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación de la Nación, ahora el objetivo es continuar avanzando en ese sentido para garantizar el acceso a este derecho a todos los docentes de la carrera», concluyó Morgante.

Listado completo:

APELLIDOS Y NOMBRES
BANCHIO Carolina
BARBERIS Guillermo
BOTTERO Pablo Tomás
CASTELLANO Ignacio Andrés
DANTAS Alejandro
DE LA FUENTE Federico
FRONTERA Valeria del Carmen
MARCHI Cintia Inés
MOLINELLI Germán Diego
NÚÑEZ Facundo
ORTIZ DÍAZ Pablo César
PACHECO Abril Jimena
PARRA Javier Antonio
PAVEGLIO Betina Clarisa
PONCE María Valeria
ROCHA Juan Ignacio
ROLANDO Esteban
SERRA Carlos Antonio
SILVESTRINI Emilio Alejandro
WEINZETTEL Mirta Liliana

Inscripciones abiertas:

Resulta importante recordar que hasta 13 de agosto de 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Primera Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2022” para todas las carreras que la UNVM dicta, de manera pública y gratuita.

Estarán en condiciones de iniciar su trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año.

Más información click aquí

 

 

Es la segunda ceremonia que se realiza de manera virtual, de forma excepcional debido al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes.

79 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron el diploma que corona el esfuerzo y el compromiso de todos los años de estudio, ya sea a nivel individual como colectivo. La tercera y última edición de la trigésimo cuarta Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en la tarde noche de este viernes 2 de julio y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María y por la señal de cable Unitevé.

Los protagonistas de la noche formaron parte de la ceremonia desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.

En tanto que las autoridades estuvieron presentes en el auditorio de Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas. El acto fue encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo.

Previo a la entrega de diplomas, la decana subió al estrado para brindar unas palabras a los nuevos profesionales. “Tengo la convicción de que el paso por la Universidad sin dudas marca un antes y un después en nuestras vidas, nos transforma y nos interpela. Nos convoca a ser mejores profesionales y, sobre todo, a ser mejores personas”. Además resaltó: “Como casa de altos estudios, nuestra tarea cotidiana es trabajar comprometidamente para acompañar a cada estudiante desde el primer día en pos de lograr nuestro principal objetivo: encontrarnos en un acto de colación para coronar y reconocer su paso por esta Universidad Pública”.

Luego fue el turno del rector, Luis Negretti, quien centró su discurso en la importancia de promover, desde la Universidad, el respeto a los derechos y garantías individuales y colectivas. A su vez, agradeció especialmente a «la comunidad silenciosa que con el pago de sus impuestos sostienen el sistema universitario y a todos los docentes y nodocentes del Instituto que hicieron posible llegar a esta instancia».

Finalmente, en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el licenciado en Ambiente y Energías Renovables, Juan Cruz Medina quien resaltó la importancia de la educación pública, expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.

Mejor promedio:

En esta oportunidad, fueron dos los galardonados con el mejor promedio del Instituto. El graduado de la carrera de Agronomía, Fernando Marchisione junto a la graduada de la Licenciatura en Óptica Oftálmica, Magaly Lamas, recibieron una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9 cada uno. Además el Banco Patagonia les otorgó un reconocimiento de 15 mil pesos por su destacado rendimiento.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Agronomía: 
Bazán, Franco Emanuel
Blanco, Julián
Caporalini, Florencia Daniela
Cavallero, Cristian Sergio
Dávila, Gastón Nicolás
Doo, Santiago
Domínguez, Julio Eduardo
Ferreyra, Matías Nicolás
Franceschina, Kevin Fernando
Lorenzati, María Eugenia
Lugones Varas, Ignacio Ezequiel
Marchisone, Fernando Miguel
Martínez, Sofía del Pilar
Paredes, Abigail Keren
Reinaudo, Juan Ignacio
Sánchez Cáceres, Nadia
Tisera, Lucía
Verdoljak, Nicolás Alexis

Diseño Industrial
Badino, Emmanuel
Bossio, Sergio Emanuel
Cento, Maximiliano Andrés
Genero, Mariana
Molar, Nahuel Juan
Nuñez, Facundo
Pacheco, Abril Jimena
Primo, Giuliano Jesús
Sánchez, Lautaro Iván
Sánchez, Valentina

Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Milagros
Bartolussi, Gabriel Hernán
Delgado, María Victoria
Dellamaggiore, Juan Pablo
Dibene, Sabrina Danisa
Encina, Yamila Pamela
Fattore, María Constanza
Mainardi, Juan Manuel
Marcus, Clarisa
Medina, Alejandro Marcelo
Medina, Rocío Verónica
Natali, Virginia
Pasquini, Claudia
Rinaudo, Pedro Nicolás
Suárez, María Laura
Terreno, Rafael
Ugrote, Vanesa Andrea
Villarroel, Rocío Valentina

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Abba, Flavia Daniela
Medina, Juan Cruz
Pérez Brizzolara, María Belén
Quintilla, Tomás

Licenciatura en Informática
Acuña, Alexi Emanuel

Licenciatura en Óptica Oftálmica
Angelone, María Florencia
Lamas, Mariel Magaly
Omisolo, María Victoria

Medicina Veterinaria
Argüello, Camila Gisella
Arneudo, Juliana Aylén
Bonfanti, Melina Anabel del Valle
Bragagnini, Camila
Carando, Ana Sabrina
Cieri, Cintia Mariela
Cufré, Franco Sebastián
Donini, federico Andrés
Ferrario, Ayelén Karina
Hidalgo, Gerardo Martín
Ledesma, Lucía
Lescano, Gabriela Alejandra
López Jordán, Facundo
Luna Fontana, Ruth Victoria
Magi, Manuel Bruno
Notta, Favio Alexis
Pavan, Leonardo Gabriel
Pettina, Fernando Martín
Pucheta, Florencia
Ramírez, Abraham Isaac
Reyes, Berenice
Ríos, Jorge Luis
Toledo, Darío Alejandro
Torres, Pía Belén
Vázquez, María Laura

 

En la ceremonia 79 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibirán, de manera virtual, el diploma que acredita su paso por la Universidad Pública.

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó nuevamente por virtualizar su XXXIV Colación de Grado. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

La ceremonia iniciará a las 19 horas y estará encabezada por el rector Luis Negretti, la decana del Instituto, Carolina Morgante, y autoridades del equipo de gestión.

Transmisión en vivo

Graduados y graduadas de Básicas: 

Agronomía: 
Bazán, Franco Emanuel
Blanco, Julián
Caporalini, Florencia Daniela
Cavallero, Cristian Sergio
Dávila, Gastón Nicolás
Doo, Santiago
Domínguez, Julio Eduardo
Ferreyra, Matías Nicolás
Franceschina, Kevin Fernando
Lorenzati, María Eugenia
Lugones Varas, Ignacio Ezequiel
Marchisone, Fernando Miguel
Martínez, Sofía del Pilar
Paredes, Abigail Keren
Reinaudo, Juan Ignacio
Sánchez Cáceres, Nadia
Tisera, Lucía
Verdoljak, Nicolás Alexis

Diseño Industrial
Badino, Emmanuel
Bossio, Sergio Emanuel
Cento, Maximiliano Andrés
Genero, Mariana
Molar, Nahuel Juan
Nuñez, Facundo
Pacheco, Abril Jimena
Primo, Giuliano Jesús
Sánchez, Lautaro Iván
Sánchez, Valentina

Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Milagros
Bartolussi, Gabriel Hernán
Delgado, María Victoria
Dellamaggiore, Juan Pablo
Dibene, Sabrina Danisa
Encina, Yamila Pamela
Fattore, María Constanza
Mainardi, Juan Manuel
Marcus, Clarisa
Medina, Alejandro Marcelo
Medina, Rocío Verónica
Natali, Virginia
Pasquini, Claudia
Rinaudo, Pedro Nicolás
Suárez, María Laura
Terreno, Rafael
Ugrote, Vanesa Andrea
Villarroel, Rocío Valentina

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Abba, Flavia Daniela
Medina, Juan Cruz
Pérez Brizzolara, María Belén
Quintilla, Tomás

Licenciatura en Informática
Acuña, Alexi Emanuel

Licenciatura en Óptica Oftálmica
Angelone, María Florencia
Lamas, Mariel Magaly
Omisolo, María Victoria

Medicina Veterinaria
Argüello, Camila Gisella
Arneudo, Juliana Aylén
Bonfanti, Melina Anabel del Valle
Bragagnini, Camila
Carando, Ana Sabrina
Cieri, Cintia Mariela
Cufré, Franco Sebastián
Donini, federico Andrés
Ferrario, Ayelén Karina
Hidalgo, Gerardo Martín
Ledesma, Lucía
Lescano, Gabriela Alejandra
López Jordán, Facundo
Luna Fontana, Ruth Victoria
Magi, Manuel Bruno
Notta, Favio Alexis
Pavan, Leonardo Gabriel
Pettina, Fernando Martín
Pucheta, Florencia
Ramírez, Abraham Isaac
Reyes, Berenice
Ríos, Jorge Luis
Toledo, Darío Alejandro
Torres, Pía Belén
Vázquez, María Laura

Del 28 de junio al 13 de agosto de 2021, se podrá realizar el trámite para cursar las carreras que dicta la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María informa que del 28 de junio al 13 de agosto 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Primera Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2022”.

Se encuentran habilitadas las inscripciones para todas las carreras de ciclo completo y ciclos de complementación curricular que dicta la UNVM en las distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba. Podrán realizar el trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año.

En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas podrán inscribirse a la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Ingeniería en Alimentos, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial o Tecnicatura Universitaria en Bromatología.

Es importante mencionar que se trata de la única instancia de inscripción para la carrera de Medicina Veterinaria (Villa del Rosario) ciclo lectivo 2022.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción>> ACCESO FORMULARIO

1. Crear una cuenta con su correo electrónico ingresando en el botón “Regístrate” o en caso de tener una previamente creada (por haber cursado una carrera anteriormente en la UNVM) ingresar los datos.
2. Completar todos los campos con los datos y presionar en el botón de “Guardar”.
3. Al finalizar presionar el botón “Finalizar” en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico con el cual se realizó el registro en el sistema de reinscripción. Se recibirá un mail de confirmación (revisar casilla de spam o correo no deseado).

Para hacer efectiva la inscripción deberá presentar la documentación detallada a continuación, solicitando un turno, mediante el turnero, accediendo al enlace brindado en el mismo mail y acercarse de manera presencial a regularizar la situación de documentación en el día y horario solicitado.

Los turnos para entregar la documentación de manera presencial comenzarán a otorgarse desde el 2 de agosto.

Documentación requerida
• Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de pre-inscripción (archivo PDF anteriormente mencionado).
• Fotocopia del DNI de ambos lados, anverso y reverso. En el caso de ser estudiante extranjero, fotocopia del Pasaporte.
• 2 fotos carnet 4×4.
• Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
• Fotocopia del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario.

Propuesta académica
La UNVM ofrece más de 30 carreras pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas. Acceder a la Guía de Carreras. 

Consultas: ingresounvm@gmail.com