El médico veterinario Pablo Chesta forma parte de un equipo de investigación que trabaja en la implementación de tecnologías para la inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos. La iniciativa pretende superar inconvenientes propios de la técnica convencional, vinculados fundamentalmente a la detección del momento de fertilidad de la vaca.

Un grupo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), viene trabajando desde hace años en la puesta a punto de nuevas estrategias para mejorar las técnicas de inseminación artificial en vacas. En este sentido, el docente e integrante del equipo Pablo Chesta brindó una entrevista al programa ‘Diálogos en la Uni’ en donde compartió detalles respecto a esta iniciativa.

En principio Chesta comentó que esta práctica es considerada «una de las más eficientes» para producir mejoras genéticas en los tambos porque promueve el estudio previo de los ciclos de ovulación del animal, permitiendo desarrollar la inseminación en conjunto, y al mismo tiempo, de una gran cantidad de bovinos. A su vez, resaltó que en la región tanto Argentina como Brasil son pioneros en la temática.

«La posibilidad de desarrollar inseminación artificial a tiempo fijo permite evitar determinados inconvenientes propios del método tradicional, relacionados a la dificultad en la detección del momento en que la vaca está receptiva para ser inseminada. En cambio, estos programas de inseminación a tiempo fijo lo que permiten es, conociendo en qué momento se produce la ovulación, programar a las vacas para inseminarlas a todas juntas», comentó y resaltó: «Eso productivamente hace que un establecimiento que inseminaba pocos animales pueda hacerlo a mayor escala”.

Desde un aspecto mas técnico, el médico veterinario mencionó que este programa busca profundizar conocimientos de la fisiología reproductiva del bovino a través de métodos como la ultrasonografía. En base a ello, luego se combinan diferentes hormonas que ya se encuentran naturalmente en el ciclo reproductivo de la vaca y se aplican en momentos determinados con el fin de manejar artificialmente la dinámica folicular y la ovulación. “Es a partir de ese conocimiento que se aplican estos programas para inseminar a todas las vacas juntas”, agregó.

Sobre la rentabilidad de este tipo de procedimientos, el investigador mencionó que existen variables que «no son tan fáciles de medir» en cuanto a rendimiento anual o a corto plazo, debido a que la incorporación de genética conlleva un proceso que se reflejará en el tambo o en el campo de cría dentro de un plazo de 4 a 5 años. “Por suerte, la mayoría de nuestros productores están convencidos que es la forma de ir mejorando y por eso estos programas ayudan desde ese ámbito”, destacó.

En cuanto a su trayectoria dentro de este ámbito, Chesta comentó: “Se viene trabajando desde los inicios de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM. El grupo de investigación de reproducción del cual formo parte tiene algunos años anteriores y es uno de los pioneros en Sudamérica en trabajar en estos programas, hace más de 30 años que trabajamos en el tema”.

“Puntualmente nuestro grupo de investigación tiene mucha relación con Brasil porque es habitual el intercambio de pasantes y de docentes. En general, lo que tiene Brasil además de un gran volumen de animales, es que las razas son diferentes a la de Argentina. Entonces, muchos de los trabajos que hacen los complementamos nosotros en ganado británico, de raza Angus o Hereford».

Respecto a la relación que mantienen con los productores en estos procesos, señaló: “Nuestros proyectos tienen una gran vinculación con productores. Por lo general, nuestra variable de respuesta es la preñez que hay en un tambo o en un campo de cría, y para eso necesitamos la colaboración de los productores, definiendo proyectos y tratando de coordinar con ellos donde se realizan y transmitir las ventajas que tienen estos programas”.

“Siempre el desafío es acompañar a los productores, conociendo las realidades, dónde son los puntos donde se puede mejorar para mejorar la eficiencia, para mejorar la productividad. Ese es el rol en el área de investigación nuestra, que es bastante aplicada, estamos mucho en contacto con los productores, tanto sea por los trabajos de investigación o por nuestra actividad privada”, remarcó.

Por último, el docente del Instituto de Básicas enfatizó sobre la impronta extensionista que conllevan estos procesos. “Nosotros siempre estamos muy agradecidos de que nos permitan contar qué es lo que se hace, desmitificar malas creencias de lo que se hace con las inseminaciones artificiales o con la producción. Me parece que está bueno ese rol, nosotros lo tratamos de cumplir y de hacer esa extensión y esa mejora de eficiencia”, cerró.

Una comitiva del Gobierno Provincial visitó parte de las instalaciones que la Universidad Nacional de Villa María tiene destinadas a la producción de leche de burra. El recorrido se realizó por la Estancia Yucat y estuvo encabezado por la vicegobernadora, Myrian Prunotto.

En el marco de un proyecto colaborativo entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), desde hace poco más de dos años ambas instituciones avanzan en un abordaje científico que tiene como fin introducir al mercado alimenticio la leche de burra. El principal objetivo consiste en poder brindar una alternativa de consumo para niños y niñas con alergia a la proteína de la leche de vaca.

En este sentido, este viernes 9 de agosto la vicegobernadora de la Provincia de Córdoba, Myrian Prunotto fue recibida en las instalaciones del Centro de Ordeñe que la UNVM y la UNRC tienen emplazado en las inmediaciones de la Estancia Yucat para interiorizarse acerca de esta propuesta y sumar acciones que permitan la incorporación de este alimento a las góndolas.

La comitiva provincial fue recibida por el rector, Luis Negretti, el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, la decana de Básicas, Carolina Morgante y la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto, Mariana Montenegro, quienes participaron de un recorrido por las instalaciones y degustación del producto guiados por el integrantes del equipo interdisciplinario que lleva adelante la propuesta y que está conformado por docentes, investigadores y becarios Conicet.

Es importante destacar que este espacio es donde se llevan a cabo las tareas de cría, cuidado y extracción de la leche, que luego es procesada aún a pequeña escala en la planta piloto del Campus de la UNVM

En el marco de un proyecto de extensión universitaria, investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM llevaron a cabo una serie de capacitaciones sobre el correcto uso y mantenimiento de equipamiento de laboratorio. La iniciativa tuvo como destinatarios al equipo docente de la Escuela ProA con orientación en Biotecnología.

A través de una nueva iniciativa de vinculación entre la Universidad Nacional de Villa María y la comunidad, un equipo conformado por docentes investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas encabezó una propuesta de capacitaciones en torno al manejo de dispositivos de última tecnología.

En esta oportunidad, el proyecto avalado por el Instituto de Extensión de la UNVM, estuvo destinado a docentes de la Escuela ProA con orientación en Biotecnología, quienes cuentan con un laboratorio equipado para el tipo de formación que reciben allí los estudiantes de nivel medio. Según comentaron, la propuesta titulada «Del aula al laboratorio» buscaba responder a una necesidad planteada por quienes integran la comunidad educativa y que tenía que ver con poder incorporar habilidades y conocimientos que permitieran la utilización del laboratorio como un recurso y espacio pedagógico.

“El acompañamiento de personas que conocen de la temática y que, además tienen experiencia, es fundamental para transmitir esos conocimientos y que nosotros podamos seguir replicándolos a los estudiantes. No solamente desde la teoría, sino desde la práctica y la vivencia”, comentó el docente de la Escuela ProA, Facundo Mainardi y añadió: “El laboratorio en la formación especializada es importantísimo, ya que aproxima a los chicos a los materiales del laboratorio, al trabajo en ciencia y otras características del trabajo en ciencias naturales”.

De parte de los directores del proyecto, Carla Aminahuel destacó que los talleres se enfocaron en algunos equipos en particular, que contaban con un cuidado y uso específico. Entre ellos, mencionó el uso de aparatología como el autoclave, biorreactores y espectrofotómetros.

Por su parte, Ladislao Vergara destacó la gran predisposición de los docentes en las capacitaciones, y agregó: “Todos los docentes de la escuela ProA están siempre con muchas ganas de poder aprender y explotar al máximo todas las herramientas, y de nuestra parte es importante impulsar esas mejoras para los estudiantes”.

Es importante mencionar que las escuelas de tipo ‘ProA’ son parte de una propuesta pedagógica de la Provincia de Córdoba y por lo general cuentan con espacios de laboratorios de ciencias y talleres dedicados a la actividad experimental. El objetivo es permitir a los y las estudiantes cuestionar sus saberes y confrontarlos con la realidad.

 

 

Entre más de 140 postulaciones, Antonella Centomo fue una de las cinco personas elegidas para realizar una estancia corta de investigación en España. La docente y doctoranda del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María se radicará desde septiembre en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición de Madrid.

La Fundación Carolina es una organización internacional creada hace más de veinte años con el objetivo de fomentar relaciones culturales y la cooperación educativa y científica entre España y países de la Comunidad Iberoamericana. En ese sentido, cada año pone a disposición distintos programas de estímulo económico para fomentar la profundización de diversas líneas de estudio en Europa.

En esta oportunidad, a través de un convenio de cooperación específico trazado entre el entonces Ministerio de Educación de la República Argentina y la Fundación Carolina del Reino de España, surge el programa de ‘Movilidad de profesorado argentino en España’, mediante el cual la docente de la Ingeniería en Alimentos Antonella Centomo fue seleccionada para realizar una estancia corta de investigación doctoral en Madrid.

Según precisó Centomo, su intercambio se extenderá por tres meses y le permitirá radicarse desde septiembre de este año en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí, realizará tareas de investigación para la determinación de acción biológica en modelos celulares, permitiéndole ampliar su campo de conocimiento sobre la generación de ingredientes funcionales a partir de co-productos agroalimentarios.

Resulta importante mencionar que Antonella, además de ser docente de la misma carrera de la cual se graduó en la UNVM, actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos enmarcada en una beca del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Además, también colabora en el dictado de clases dentro de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología.

En concreto, su propuesta de abordaje en España le permitirá completar la caracterización de ingredientes funcionales co-encapsulados correspondientes a la tesis doctoral, complementando resultados obtenidos previamente y contribuir a la formación en las técnicas de cromatografía líquida de alta resolución, acoplada a espectrometría de masas (HPLC-QTOF-MS) y cultivo celular, aplicadas a la determinación de la bioactividad de los ingredientes funcionales.

«Esta oportunidad resulta de fundamental importancia para la finalización de mi tesis doctoral en cuanto a resultados que podrán obtenerse, favoreciendo el aprendizaje de técnicas y manejo de equipamiento diferentes a los disponibles en mi lugar de trabajo», comentó la ingeniera y añadió: «También me da la posibilidad de establecer vínculos con otros grupos de investigación y divulgar resultados en conjunto mediante publicaciones científicas. Estoy muy entusiasmada»

 

 

Se trata de la biotecnóloga Florencia de Lillo quien cursa regularmente el doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos del Instituto de Básicas de la UNVM y actualmente se encuentra realizando un intercambio en San Sebastián, España. 

El Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos es una propuesta de formación de posgrado que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó en 2018 con el objetivo de ofrecer a la comunidad una alternativa de profundización acorde a las demandas de la realidad local y regional.

Desde entonces ya han transitado por ese espacio distintos perfiles profesionales que buscan en esta carrera la posibilidad de especializarse dentro de sus respectivos campos de aplicación.

Durante este tiempo, desde el Área de Posgrado del Instituto, se han promovido vínculos con distintos sectores del ámbito nacional e internacional en pos de garantizar una formación integral para sus estudiantes. Tal es así, que desde inicios de 2024 la biotecnóloga Florencia de Lillo se encuentra transitando una estancia de investigación en el ‘POLYMAT-Basque Center For Macromolecular Design And Engineering’, ubicado en San Sebastián, España.

Allí, Florencia, está realizando estudios sobre el desarrollo de nuevas terapias no antibióticas basadas en polímeros responsivos para el control de la mastitis bovina, permitiéndole adquirir entrenamiento en diversas metodologías para la síntesis, caracterización química y evaluación de nanopartículas que puedan ser aplicadas en medicina veterinaria para la prevención y tratamiento de infecciones intramamarias en vacas lecheras.

«Es una experiencia única ya que te permite adquirir conocimientos y herramientas nuevas, lo cual es muy valioso porque te ayuda a encarar tu proyecto desde otro punto de vista también. Además, esta oportunidad es importante no solo a nivel individual sino para todo el grupo de trabajo de Villa María, a quienes espero poder transmitir lo que estoy aprendiendo acá», destacó la doctoranda y añadió: «Estoy muy agradecida tanto con el grupo de España por el recibimiento y predisposición como con mi equipo del IMITAB por confiar en mí y posibilitar este vínculo».

Es importante mencionar que la estudiante financia sus estudios de doctorado con una beca otorgada por el Conicet, con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM.

Allí su abordaje sobre ‘Recursos de la microbiota comensal de la glándula mamara como estrategia terapéutica en bovinos lecheros infectados con Staphylococcus aureus’ es dirigido y codirigido por las doctoras Carina Porporatto y Paula Isaac, respectivamente. A su vez, según destacaron, su actual estancia de investigación en España está siendo subvencionada por el propio Instituto de San Sebastián.

 

A partir de una acción conjunta entre el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) y AERCA, se concretó la primera ‘Jornada Vincular’. El objetivo fue presentar a empresas avances de las distintas líneas de trabajo que se llevan a cabo en la UNVM. 

Este jueves 11 de abril concretaron la primera ‘Jornada Vincular’ organizada entre el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María,  Conicet Córdoba, y la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA). La iniciativa busca poner en la agenda del sector productivo los distintos avances que se llevan a cabo en la UNVM y que pueden ser aprovechadas para desarrollos de impacto regional.

Concretamente, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, el espacio fue aprovechado por investigadores, becarias y becarios que tienen lugar de desarrollo científico dentro del IMITAB y que llevan a cabo avances vinculados a distintas líneas temáticas relacionadas fundamentalmente al desarrollo agroalimentario, sustentabilidad ambiental y ciencias veterinarias, entre otras.

Es importante mencionar que previo a esta instancia, investigadores y becarios participaron de encuentros de preparación en torno a metodologías expositivas a fines de garantizar una vinculación provechosa.

En la última convocatoria a becas doctorales impulsada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) tres profesionales que quedaron en el orden de mérito escogieron al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María como lugar de trabajo. Sus abordajes apuntan a generar aportes en las ciencias veterinarias y de los alimentos.

A partir de agosto de 2024 el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) sumará tres nuevos becarios que se incorporarán en distintas líneas de investigación vinculadas a las ciencias veterinarias y de los alimentos.

Se trata de Abraham Sesin, Paula Mónaco y Fernando Laconi quienes eligieron al mencionado organismo de doble dependencia entre la UNVM y Conicet para continuar sus estudios de posgrado enmarcados en una beca de trabajo doctoral.

Año a año el Conicet impulsa una nueva convocatoria a becas para quienes se ven interesados en continuar sus estudios de posgrado inmersos en la investigación. El objetivo de este programa es que durante los 5 años que dure su formación las y los profesionales de las distintas disciplinas puedan dedicarse totalmente a ello, haciendo aportes significativos a la ciencia mientras en simultáneo van cursando el doctorado que elijan.

De este modo, el mencionado organismo nacional, permite fortalecer las líneas de trabajo en las Universidades, sumando recurso humano calificado en este sentido.

«Como siempre destacamos, las admisiones para financiamientos de estudios de doctorado por Conicet es un reconocimiento importante para nuestra institución, dado que pasan por una gran cantidad de evaluaciones vinculadas principalmente al análisis de antecedentes en investigación, docencia y extensión. No sólo se evalúa eso en los postulantes, sino que también se analiza el perfil de quienes se presentan como directores de la beca, al igual que el plan propuesto y el lugar donde trabajarán.», remarcó la directora del IMITAB Carina Porporatto y sumó: «Por todo esto es que decimos que es una noticia para celebrar, porque reconoce trayectorias individuales y de los equipos de investigación».

Por su parte, la decana Carolina Morgante, comentó: «Estos resultados representan una renovación de expectativas para el ciclo lectivo que comienza porque significa la oportunidad de sumar nuevos profesionales a líneas de trabajo que vienen avanzando de forma comprometida con distintas temáticas vinculadas a la investigación básica y aplicada, las cuales repercuten de manera positiva en la sociedad».

Temas de trabajo:

  • Abraham Sesin: «Evaluación de la potencialidad probiótica y características postbióticas de microorganismos aislados de lactosuero libres y microencapsulados para el desarrollo de ingredientes funcionales». Dirigido por Yanina Rossi y Mariana Montenegro
  • Paula Mónaco: «Eficacia de la inmunoterapia con nanopartículas de Quitosano en el entrenamiento de la inmunidad innata de bovinos». Dirigida por Carina Porporatto y Falcone
  • Fernando Laconi: «Estudio de hidrogeles formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos». Dirigido por Laura Breser y Carina Porporatto

Es importante mencionar que en el caso de Cabrera y Laconi son graduados del propio Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. A su vez, las graduadas de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Mónica Pedernera y Rocío Magalí Torres también fueron seleccionadas por Conicet pero con lugar de trabajo en el Cconfines-Sociales y en el CIT-Humanas, respectivamente

Recientemente en la provincia de Córdoba se confirmaron nuevos casos de Síndrome Urémico Hemolítico contraídos por la ingesta de alimentos contaminados. Entre los afectados se contabilizaron tres víctimas fatales menores de edad. 

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad causada principalmente por consumo de alimentos afectados por la bacteria Escherichia coli, la cual al ingresar al organismo ataca los glóbulos rojos afectando principalmente a los riñones de las personas.

Al ser consultado por esta problemática, el docente de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) e investigador asistente del Conicet, Ladislao Díaz Vergara, aseguró que la principal vía de contagio está vinculada a la manipulación e ingesta de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli.

En lo que respecta a los modos en que la bacteria afecta a las personas, Díaz Vergara, aseguró que es fundamental prestar especial atención a niños y niñas ya que hasta determinada edad no tienen lo suficientemente desarrollado su sistema digestivo como para hacer frente a esta afección.

«Hay que evitar por completo el consumo de carne molida en menores de 5 años. Hasta esa edad su sistema inmune y digestivo está menos desarrollado y por eso se ve considerablemente más afectado por esta bacteria», especificó el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y comentó: «Es importante tener en cuenta que, para niños, hay que evitar todo tipo de alimentos que contengan ese corte, ya sean hamburguesas, empanadas, albóndigas o cualquier otro».

«El reservorio natural de la bacteria es la materia fecal de los animales infectados y principalmente se da en las vacas. Cuando en la faena no hay una buena higiene, o cuando la cocción no es la correcta, esos alimentos son los que ingresarán la bacteria al organismo de las personas a través de la ingesta o manipulación», aseguró y añadió: «Por eso es importante, al momento de cocinar la carne, asegurarse que no queden partes crudas sobre todo en la superficie del corte porque allí es en donde se aloja la bacteria. En el caso de la carne picada es mucho más difícil controlarlo porque, por las características del corte, va a estar mezclada en todo el alimento por lo que es necesario cocinar por completo sin dejar zonas rosadas en el interior del alimento”.

En frutas y verduras:

El joven investigador comentó que otra vía de contagio se puede dar a través de la ingesta de vegetales crudos que hayan estado en contacto con la bacteria.

«Ese instante de exposición o contacto entre las frutas y verduras con la carne cruda, infectada, se llama contaminación cruzada, y el problema ahí es que esos alimentos verdes, que no serán expuestos al fuego, también transportarán la bacteria al organismo. Por eso todos los utensilios utilizados para manipular la carne deben ser siempre de uso exclusivo para eso o asegurar una limpieza profunda antes de usarlos para otro fin».

A su vez, hizo especial hincapié en la limpieza y desinfección de frutas y verduras previo a su consumo. «Aquellos vegetales o frutos que hayan sido por ejemplo regados con aguas residuales pueden estar alojando la bacteria al momento de consumirlos. Por esto, siempre hay que lavarlos con agua potable y en caso de no tener agua en esas condiciones se puede hervir agua durante 5 minutos para utilizarla o incorporar como máximo dos gotas de lavandina por cada litro de agua para garantizar la desinfección» destacó y aclaró: «En caso de recurrir a la lavandina, no se debe utilizar más de esa cantidad ya que puede generar intoxicación derivada del exceso de cloro en el consumidor».

El docente también mencionó que es más común que esta bacteria circule en épocas estivales, ya que las condiciones de temperatura favorecen su reproducción y por eso se han dado más casos las últimas semanas. Además, comentó que en el caso de consumir leche esta debe ser pasteurizada.

Sintomatología:

En términos generales, los principales síntomas se relacionan con diarrea, que puede incluir sangrado, y con disminución de la orina. «Ante la presencia de alguno de los síntomas es crucial acudir al médico de manera inmediata, especialmente si se trata de niños», concluyó.

Perfil del entrevistado:

Es importante mencionar que Ladislao es Microbiólogo y doctor en Ciencias Biológicas, se desempeña como docente de Microbiología de los Alimentos del segundo año de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de Básicas y en 2023 fue admitido por Conicet como investigador de carrera con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) UNVM, luego de haber transitado allí su formación doctoral y postdoctoral.

 

Se trata de Jésica Trucco, quien se encuentra cursando un semestre de estudios en la seccional de Cartagena de la Universidad del Sinú. Su estancia se extenderá hasta mediado de año y le permitirá profundizar conocimientos sobre salud ocular.

En el marco de las convocatorias de Movilidad Estudiantil de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la estudiante del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Jésica Trucco quedó seleccionada a fines de 2023 para cursar, durante el corriente ciclo lectivo, materias del programa de estudios de la carrera de Optometría que dicta la Universidad del Sinú en su sede de Cartagena.

Es importante mencionar que en la UNVM, Jésica, está en instancias finales de cursado de la Licenciatura en Óptica y Contactología, la cual está estructurada como un Ciclo de Complementación Curricular y se dicta en modalidad a distancia con encuentros prácticos presenciales en la sede de Córdoba.

Según comentó, además de estar cursando materias, también colabora en atenciones clínicas vinculadas a su disciplina profesional en las instalaciones que tiene para tal fin la Universidad.

«Estoy aprendiendo un montón, intercambiando conocimientos y enriqueciéndome a nivel profesional y personal. Estoy teniendo la posibilidad de aplicar en pacientes reales todo lo aprendido en la Licenciatura, ver casos clínicos y sumando muchos nuevos conocimientos día a día», detalló.

El mundo en la UNVM

En el mismo sentido de esta política de vinculación internacional, actualmente en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) se encuentra realizando su pasantía una estudiante de ciencias agrarias de la Universidad Agraria La Molina, Perú.

Se trata de Karina Flores, quien llegó a la UNVM en el marco del Congreso organizado por la Asociación Internacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines (IAAS, por sus siglas en inglés), el cual se desarrolló durante los primeros días de febrero en el Campus universitario de Villa María.

Tras finalizar sus actividades en ese evento, Karina, comenzó a colaborar en un grupo de investigación del IMITAB, el cual trabaja recabando datos sobre la capacidad de absorción de herbicidas en cultivos como el girasol y el maní.

«Es una Universidad muy bonita, que ofrece a sus estudiantes residencias, comedor, una biblioteca con material muy variado y laboratorios bien equipados. Estoy muy contenta de poder estar acá», manifestó la joven.

 

 

Nuevamente la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) reconoció un proyecto ambiental dirigido por una docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).

El equipo de trabajo que integra la doctora Romina Bachetti se presentó a la convocatoria a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT) 2022 y resultó adjudicatario de una inversión de más de 2 millones  y medio de pesos. Este financiamiento les permitirá avanzar en la generación de estrategias para la remediación para humedales de la región agrícola centro-sur de Córdoba que se encuentran contaminados con herbicidas clorados.

Año a año la Agencia IDi pone en marcha esta iniciativa que está destinada a fortalecer los avances científicos que se llevan a cabo en diversos centros de investigación distribuidos en distintos puntos del país.

En este sentido, el grupo del que forma parte Bachetti en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM atravesó el proceso de selección, que comenzó en diciembre de 2022, y este 31 de enero de 2024 recibió la noticia de que fue uno de los más de 1500 proyectos aprobados en todo el país.

«En un contexto complejo para el sistema de investigación nacional, recibimos esta grata noticia que no solo representa un incentivo para nuestros grupos de trabajo sino que reconoce la labor que llevan a cabo todas las personas que dedican su vida profesional a generar mejoras en la calidad de vida de sociedad», destacó al respecto la decana de Básicas, Carolina Morgante, y añadió: «En esta oportunidad fuimos seleccionados bajo la temática ‘Tecnología ambiental’ en el que participan principalmente investigadoras de agronomía, ambiente y energías renovables. El año pasado nuestro IMITAB ya había sido noticia por este tipo de financiamiento en donde fueron seleccionados proyectos de las ciencias veterinarias y alimenticias»

Por último, la máxima autoridad del Instituto destacó que estos proyectos tienen un tiempo de ejecución de dos años durante los cuales deben ir presentando las rendiciones pertinentes para hacer los desembolsos económicos estipulados.

Es importante destacar que el título completo del trabajo es «Evaluación de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba» y cuenta con la colaboración de distintas instituciones.

Listado completo PICT-2022 Adjudicados