El estudiante avanzado de la carrera de Diseño Industrial que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en la sede de San Francisco, Maximiliano Díaz, desarrolló un proyecto denominado Sistema Modular Sanitizante Compacto.  Se trata de una cabina de desinfección adaptable no solo a personas, sino también a vehículos y objetos.

Fue un trabajo que desarrolló para la empresa en la cual trabaja, junto a un equipo interdisciplinario que incluyó ingenieros químicos, diseñadores industriales y operarios.

“Después de que anunciaron la cuarentena, armamos un grupo de investigación y desarrollo con todas las personas de la empresa que querían participar para poder tirar ideas o desarrollos de productos con los activos propios de la empresa”, explicó.

Y agregó que los activos propios son las materias primas y máquinas. Además, dijo que fue pensado también para reactivar la producción de la fábrica.

Una vez que eligieron que tipo de producto a encarar, Maximiliano comenzó con el desarrollo de la estructura, de los cortes, la modulación y la optimización de costos.

‘’La intervención desde la disciplina de diseño fue no solo el diseño de la estructura, sino también el desarrollo bajo el concepto de plataforma de producto, que quiere decir un producto modular que se puede encastrar con diversos accesorios y resolver diferentes necesidades del medio y también poder crecer en tamaño sin colocar uno al lado del otro”, señaló.

Resultados

Contó que no solo obtuvieron una cabina sanitizante para personas, sino que también desarrollaron la posibilidad incluir accesorios o módulos para el lavado de manos y sanitización por ozono.

También resaltó que trabajaron dos empresas más como aliadas. Una dedicada a la producción de autos eléctricos, que desarrolló el medidor de temperatura de la cabina y otra trabajó sobre los productos químicos y el sistema vaporizador.

Esto permitió desarrollar una solución química aprobada por la Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y que es posible utilizarla en personas.

‘’Con el mismo sistema podemos sanitizar automóviles, motocicletas y camiones. También desarrollamos una cabina adaptable a luz UV y una cinta para poder desinfectar objetos, cajas o lo que sea para tener una respuesta total y no solo para personas”, comentó.

¿Cómo funciona?

Según explicó el estudiante, quien se encuentra realizando el trabajo final de la carrera, se debe ingresar al módulo y por un sensor de movimiento se activa la vaporización.  Allí la persona debe girar en 360 grados y el cuerpo queda sanitizado.

En una nueva edición del ciclo «Entrevistas desde Casa», docentes e investigadores de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abordarán la problemática del nuevo coronavirus Covid-19. Será una transmisión en vivo el martes 28 de abril a las 17 horas, que se emitirá por las páginas de Facebook oficiales de los Institutos. En esta instancia participarán docentes e investigadores de los IAP de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas. El objetivo del encuentro consiste en abordar, de manera interdisciplinaria, la problemática de la pandemia.

Para dar inicio al segmento comenzarán los Médicos Veterinarios del Instituto de Básicas, Alejandro Lariestra, especializado en epidemiología y Fidel Baschetto quien trabaja sobre fauna silvestre. Ambos tratarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus que se trasladó de un animal al ser humano.

Por parte del Instituto de Humanas participará el infectólogo local y docente de la casa en la carrera de Medicina, Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del virus con un anclaje en lo que sucede a nivel local teniendo en cuenta la situación actual. También estará presente el secretario de Investigación y Extensión de dicho Instituto, doctor Jorge Anunziata, quien profundizará en algunos métodos de prevención.

En lo que respecta al Instituto de Sociales participarán el magister Javier Yáñez de la licenciatura en Desarrollo Local y Regional quien brindará información acerca de si es posible en nuestra ciudad y región comenzar a pensar en flexibilizar las medidas de cuarentena, en sintonía con lo que viene pasando en otras provincias. Como cierre contaremos con el aporte de la magister Paula Pavcovich que brindará datos acerca de las actividades que desde la UNVM se vienen realizando en los sectores más vulnerables en el marco de la pandemia.

Es importante mencionar que el segmento comenzó a emitirse en las redes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas desde que rige el «Aislamiento social, preventivo y obligatorio» en todo el país, como iniciativa de llevar información certera acerca de lo que sucede con respecto al nuevo coronavirus.

En las primeras ediciones participaron veterinarios y veterinarias especializados en epidemiología, inmunología y farmacología, especialistas en ambiente y energías renovables que abarcaron temáticas referidas a políticas de gestión ambiental y cambio climático. Además en una oportunidad también se profundizó sobre la problemática del dengue que azota a nuestra región.

Transmisión en vivo del evento:

Podrán acceder desde las siguientes páginas de Facebook

IAP Básicas y Aplicadas

IAP Ciencias Humanas

IAP Ciencias Sociales

 

Se trata de una nueva edición de este mega evento organizado entre TodoAgro y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y que, debido al contexto actual, se realizará de manera virtual con inscripción previa que permitirá acceso libre y gratuito.

El decimocuarto encuentro nacional de la lechería argentina se llevará a cabo en distintas instancias durante junio y julio en donde, de manera online, los y las asistentes podrán ser parte de este evento que pone en el centro del debate la actividad lechera del país con la participación de distintos referentes del sector.

Respecto a esta innovadora modalidad el director de TodoAgro y responsable de los eventos del grupo, Antonio Lozano señaló: “será un evento de alta calidad tecnológica, símil a un programa televisivo, live streaming en HD y único en Argentina, ya que la transmisión tiene fidelidad comprobada sin cortes y ningún límite de audiencia”. Añadió que “la plataforma además de la emisión en vivo en HD contiene un chat para la participación de los asistentes, secciones de agenda y materiales extra para descargas como manuales y brochures”.

Por su parte la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, resaltó la posibilidad de poder realizar el evento pese a las circunstancias actuales. «Se trata de una instancia muy provechosa para estudiantes, docentes y comunidad en general que año a año se suman a este espacio pensado para debatir en torno a la realidad del sector y las perspectivas a futuro», destacó y agregó: «En esta nueva edición se sumaron más docentes del Instituto como disertantes y coordinadores de las distintas mesas de trabajo. Es interesante porque nos posiciona como Universidad a nivel nacional e internacional y a su vez permite a nuestros estudiantes poder tener información actualizada sobre distintos temas que se abordarán».

Por último el secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra, hizo énfasis en que esta modalidad, además de responder a las necesidades del contexto actual, permitirá que mayor cantidad de personas de distintas partes del país puedan participar de un evento de esta naturaleza organizado desde la UNVM conjuntamente con TodoAgro. «Significa la posibilidad de ampliar el alcance del trabajo que se realiza a nivel local y regional».

El evento:

Las actividades están previstas para desarrollarse el 2, 16 y 30 de junio a través de una plataforma online que estará alojada en el sitio web TodoLecheria.com.ar. El evento, en el que disertarán importantes referentes de distintas áreas temáticas a nivel nacional e internacional, estará organizado en 3 bloques de 3 horas cada uno, divididos de la siguiente forma:

Bloque 1: «Cómo lograr que los rodeos lecheros crezcan» – 2 de junio – 10 horas

  • Puntos críticos que explican por qué no crece el rodeo lechero argentino. ¿Es un problema endógeno o exógeno del sector?.  A cargo de Gabriel Bó, docente de la UNVM y presidente de Irac-Biogen
  • La genética mejora su aporte para aumentar la cantidad y calidad de vacas en producción. A cargo de Horacio Larrea, experto en genética lechera y gerente de Semex Alliance.
  • Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas. Calostro artificial, programa de sexado, innovaciones en productos para terneros etc.
  • Panel de productores que poseen diversos sistemas de crianza: Estaca, jaulitas, pesebres sobre elevados, calf feeders y crianza colectiva. Coordina el Médico Veterinario Norberto Giaveno.  Para esta instancia habrá distintos productores desde sus establecimientos mostrando en vivo: Alexis Meoni (crianza en jaulas), Fernando Cuadrado (crianza colectiva), Silvio Bocco (calf feeders), Gabriel Terreno (crianza en estaca), y Marcelo Barotto (pesebre sobre elevado, bajo galpón).

Bloque 2: «Reproducción y sanidad en tambo, cómo podemos mejorar» – 16 de junio –  10 horas

  • Una mirada sobre el impacto de las enfermedades relacionadas a la reproducción en Argentina. A cargo de Luzbel De la Sota, docente universitario.
  • Paratuberculosis Bovina: Un enemigo oculto que confunde y nos genera enormes pérdidas. A cargo de Gabriel Travería, docente universitario (UNLP).
  • Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas. Nuevas estrategias para el control de mastitis bovina. A cargo de la doctora Carina Porporato, docente de la UNVM e investigadora Conicet
  • Panel de Médicos Veterinarios. “Eficiencia en la reproducción. Qué estamos haciendo bien y qué debemos cambiar. Diversos sistemas detección, ecuaciones costo-beneficios”. Coordina el Médico Veterinario Pablo Chesta, docente de la UNVM y asesor privado

Bloque 3: «El tambo del futuro, el manejo de la información y los ajustes de la nutrición» – 1 de julio – 10 horas

  • El recambio generacional, las nuevas tecnologías y la inserción de milennials y centennials en el tambo. ¿Cómo imaginamos el tambo del futuro? – Alejandro Palladino, investigador del Conicet/UNLZ-FIL y consultor en Smart Farming.
  • ¿Por qué y para qué medir? Que indicadores claves tenemos que analizar, cómo hacerlo y cómo utilizar esa información para ganar competitividad en el tambo moderno. Ariel Capitaine Funes, especialista en producción y reproducción de rodeos lecheros, con participación de encargado de Tambo Don Remigio.
  • Espacio para innovaciones y herramientas disruptivas en la nutrición de precisión: Grasas by-pass, alimentación líquida, suplemento endomicrobianos, enzimas fibrolíticas etc.
  • Tecnologías y manejo de dietas altas en forraje. Fernando Bargo, PhD, Fundación Instituto de la Leche (FIL), Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA)
  • Ajustes en la nutrición y manejo de la recría y el preparto. Marcos Zenobi, profesional argentino que revistó en la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Desde la organización resaltaron la importancia de inscribirse con anticipación para poder participar>> inscripciones acá

Transmisión en directo

En consonancia con la continuidad de las actividades académicas desarrolladas por la Universidad Nacional de Villa María, tres estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron seleccionadas como ayudantes alumnas rentadas.

Es importantes mencionar que el concurso se llevó a cabo con las medidas protocolares necesarias, teniendo en cuenta la situación actual de pandemia mundial y emergencia sanitaria.

Además, a partir de ahora las jóvenes cumplimentarán la ayudantía desde la virtualidad con la que viene trabajando toda la Universidad.
Soledad Lallana fue seleccionada como Ayudante Alumna Rentada para el Espacio Curricular Morfología Vegetal de Agronomía.

Rocío Belén Soria fue seleccionada como Ayudante Alumna Rentada para el Espacio Curricular Microbiología Industrial de Ingeniería en Ailmentos.
Paula Pérez fue seleccionada como Ayudante Alumna Rentada para el Espacio Curricular Fenómeno de Transportes, también de Ingeniería en Alimentos.

El docente del Espacio Curricular Fauna Silvestre de la carrera de Medicina Veterinaria, Fidel Baschetto, publicó una reflexión sobre la pandemia que nos afecta a nivel mundial, sobre cómo existen enfermedades que descansan en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en enfermedades que afectan al ser humano en todo el mundo.

Compartimos con ustedes:

Estamos viviendo un proceso histórico, terriblemente histórico.

El tema no está para especular, ni dar a todas las opiniones personales un rango de mayor jerarquía, porque inevitablemente se caerá en contradicciones, confusión y lo que es peor: consejos contrarios a lo correcto. La pandemia, además de muertes, le abrió las puertas a la “infodemia”, otro tipo de epidemia, la de exceso de información, a la cual espero no nutrirla.

Todos los años en nuestra, humilde pero movedora de entendederas, Cátedra de Fauna Silvestre, en la Carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad Nacional de Villa María, un tema de profuso diálogo y estudio son aquellas enfermedades que descansan (la de hoy descansaba) en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en Pandemias. Lo discutimos, generamos una mirada crítica sobre el tema e interpelamos a las enfermedades y a nosotros en cuanto a las nuevas circunstancias de cómo estudiar y cómo replantear estas miradas sobre estos agentes que vienen co-evolucionando con algunas especies a través de procesos de muchísimos años. Sabemos que la evolución ayuda a que los virus puedan vivir en sus huésped sin causarle daños. Es de sentido común adaptativo que para que ellos sobrevivan debe sobrevivir su «casa» (es una bella metáfora para que el humano comprenda que evolucionar es adaptarse a su huésped y no acabar con él, nos referimos al Planeta como huésped).

Estas potenciales enfermedades con origen en la vida silvestre (Influenza, Encefalitis de West Nile y de Sant Louis, HIV, Monkeypox, Marburgo, Menangle, Ébola, SARS, etc.) son producidas por agentes que están viviendo y evolucionando en ciclos silvestres. Es nuestra especie que ingresa a su mundo evolutivo a modificar o destruir ambientes, a extraer animales (¡hasta consumirlos!) y generar en poquísimo tiempo un contacto con especies (la nuestra entre otras) que no co-evolucionaron con ese potencial patógeno. De ese encuentro no puede surgir algo sano: mutaciones con poca evidencia médica o enfermedades violentas de acuerdo a su vía de contagio y mortalidad. La evolución sobrelleva la supervivencia al hombro y el requerimiento de proteína animal en el Homo sapiens es una necesidad adaptativa (no ingiero idealismos utópicos). Las camadas de médicos veterinarios egresados de nuestra Universidad pueden atestiguar sobre todo esto.

Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vías aerógenas son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos el concepto de fómites y permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada.

Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aerógeno y de superficie (por fómites) y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta.

Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19.

La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar.

Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo.

Se trata de una iniciativa que pretende colaborar con la lucha contra la propagación del COVID-19 y de la que participan estudiantes, docentes, graduados y graduadas de la carrera de Diseño Industrial que la UNVM dicta en San Francisco.

Matías Bordese es graduado y docente de la propuesta académica que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) emplazado en la localidad de San Francisco y es quien está poniendo en marcha la impresora 3D de la institución para colaborar con la causa mundial.

«Es un trabajo colaborativo que se viene dando a nivel mundial y al que se suman estudiantes, docentes, graduados y graduadas de Básicas con posibilidad de poner a disposición un elemento de última tecnología como lo es esta impresora que normalmente es utilizada en el taller de prototipado de la carrera», indicó Bordese.

Desde el equipo de trabajo mencionaron que las máscaras serán utilizadas por el personal de salud que trabaja en el Hospital Regional José Bernardo Iturraspe de la localidad. «En una primera instancia se llevaron a cabo pruebas para determinar la factibilidad del producto. Teniendo en cuenta que se trata de máscaras reutilizables, era importante probar cómo reaccionaba el material a los procesos de desinfección» señaló el docente y agregó: «una vez que tuvimos el visto bueno de los directivos del hospital comenzamos a trabajar, cada uno desde sus casas para poder colaborar con la causa»

Por su parte, el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino, destacó que a la actualidad también están trabajando de manera articulada con representantes del sector industrial, de la salud y con la incubadora de empresas de San Francisco en el diseño de distintos dispositivos que pueden ser de utilidad para contrarrestar el avance de la pandemia.

Respecto a esto la decana del IAP de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, comentó: «desde la UNVM buscamos dar respuesta a las demandas y necesidades del contexto, es una de las funciones esenciales de la Universidad pública, y la realidad actual nos interpela para actuar de manera rápida y certera».

«La puesta en marcha de este equipo de impresión 3D se suma a la entrega en comodato de la cámara termográfica que se realizó días atrás y que permitirá al personal de salud de Villa María medir la fiebre» relató la máxima autoridad del IAP y destacó: «Estamos trabajando en sumar los aportes que sean necesarios para frenar el avance de este virus. Es un orgullo ver la predisposición y compromiso de nuestros estudiantes, docentes, graduados y graduadas»

 

 

 

Una cámara termográfica perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, será puesta a disposición de la ciudad para medir la temperatura de las personas. 
Esta situación se da en el marco de la pandemia que está padeciendo el mundo respecto al Covid – 19 nuevo Coronavirus.
El doctor Alejandro Lespinard es el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que actualmente la utiliza para su investigación en el área de alimentos y se ocupa de calibrarla para sensar temperatura en humanos y así poder ponerla a disposición del Municipio de Villa María.
¿Porque puede medir la fiebre?
Si bien este aparato en la UNVM es utilizado para controlar la temperatura de los alimentos, según precisó Lespinard, también puede ser aprovechado para controlar las temperaturas corporales.
Un indicador importante sobre la presencia de una infección es una temperatura corporal elevada que indica la presencia de fiebre, por lo que “la termografía es el método ideal para escanear individuos o grandes multitudes de personas”, explicó el investigador de Básicas. Para ello se mide la temperatura del ángulo interno del ojo y se activa una alarma cuando se detecta una divergencia.
De este modo es posible reconocer personas con una temperatura corporal elevada de forma rápida y fiable que permitirá separarla para un control más exacto.
¿Como funciona?
La empresa que desarrolla este tipo de aparatos indica que se mide la temperatura de la cara y si el punto más caliente excede del valor límite configurado aparece un aviso en la pantalla del dispositivo arrojando alerta.
Además precisaron que para obtener valores correctos las personas deben situarse a una distancia de entre uno a dos metros de la cámara y estar unos momentos sin moverse. Las personas que llevan anteojos se los deben quitar. También se deberán quitar los barbijos y gorros porque sino la cámara no reconoce el rostro.
En el caso, como mencionamos antes, de que el dispositivo arroje alerta de que el cuerpo excede la temperatura configurada, la persona deberá pasar por un reconocimiento médico para un examen más preciso al respecto

Se trata de una iniciativa que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante en conjunto trabajo con la escuela de aviación «DronOperatorSchool» y que pretende formar operadores de sistemas aéreos no tripulados.

El curso, que comenzará el 30 de marzo, está destinado a todo tipo de público que esté interesado en adquirir el conocimiento y acreditaciones necesarias para utilizar este tipo de tecnologías en distintos espacios aéreos. La metodología de cursado está planificada en clases virtuales, presenciales y prácticas que sumarán un total de 117 horas de capacitación para un uso eficaz, eficiente y seguro del dron, contemplando las normativas y reglamentaciones vigentes.

Las distintas materias serán evaluadas con exámenes parciales y un examen final general que será impartido por personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Es importante aclarar que no es excluyente la tenencia de dron para quienes quieran realizar el curso, aquellos que no cuenten con el aparato podrán hacer uso de los equipos facilitados por los docentes.

El dictado de las diferentes instancias de capacitación estarán a cargo de profesionales formados en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales y pilotos militares e ingenieros Electrónicos y Aeronáuticos. La parte práctica se llevará a cabo en el Aeroclub de Villa María, teniendo en cuenta la necesidad de un espacio aéreo habilitado para tal fin.

Una vez finalizada la capacitación, con todos los exámenes aprobados, la UNVM expedirá un certificado de participación y a su vez el personal de la escuela facilitará el trámite de gestión del certificado habilitante de operador de sistemas aéreos a través de Anac.

Arancel:

22500 pesos con posibilidad de pago en cuotas.

Informes e inscripciones:

Para mayor información, ponerse en contacto al correo: info@dosarg.com.ar. Además se otorgarán dos becas para docentes y/o graduados/as del Instituto de Básicas que podrán solicitarse al correro: secretariaicba@gmail.com

Jornadas de puertas abiertas

Durante el viernes 6 a las 16:00 habrá una jornada de puertas abiertas en el Campus de la Universidad. El objetivo es hacer demostraciones con dron para quienes estén interesados en saber en qué consiste el curso. Se abordarán dos temáticas: El uso de la tecnología aplicada a diversos ámbitos profesionales y la seguridad operacional: convivencia de aviones tripulados y no tripulados en el espacio aéreo.

Quedó inaugurado, mediante conferencia de prensa, el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Se trata de una unidad ejecutora de doble dependencia entre Conicet y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante la apertura el rector, Luis Negretti, destacó la importancia que tiene la conformación de este espacio para nuestra Universidad que permitirá consolidar las investigaciones científicas y la transferencia tecnológica. «La puesta en marcha de esta unidad permitirá la actuación convergente y coordinada de investigadores formados en diferentes disciplinas, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan resolver los principales problemas y desafíos del sector», subrayó.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, explicó: «este logro significa que a partir de ahora nuestro Instituto contará con una unidad que nuclea todas nuestras líneas de investigación y nuestros  docentes e investigadores formarán parte de la toma de decisiones que se lleven a cabo en ese ámbito». «A nosotros nos posiciona desde otro lugar y a su vez eleva los estándares de trabajo que tenemos que alcanzar para estar a altura de este reconocimiento», agregó y concluyó: «también es importante resaltar que esto trae aparejado beneficios para el sector productivo local y regional que es hacia donde apuntan gran parte de los trabajos que se desarrollan en Básicas. Es un logro de la Universidad que se expande a toda la comunidad».

Como cierre, el director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Jorge Anunziata, realizó un repaso histórico del trabajo llevado a cabo conjuntamente entre la UNVM y Conicet, haciendo especial hincapié en el crecimiento consolidado de estos últimos años. «Crecimiento que hoy se refleja en este logro significativo», destacó.

Es importante mencionar que en la resolución emitida por el organismo nacional se establece, para su puesta en marcha,  un equipo de Conicet compuesto por 18 investigadores, 20 Becarios, 1 administrativo y 2 técnicos de laboratorio. Por el Instituto de Básicas formarán parte del equipo 14 docentes investigadores: 1 profesor titular, 1 asociado, 9 adjuntos y 3 JTP.

Listado completo:

  • Investigadores Conicet:
Alejandro Lespinard
Andrea Gomez Sanchez
Carina Porporatto
Fausto Comba
Jorge Andrés Palombarini
Laura Breser
Leopoldo Palma
Luciana Bohl
Mariana Montenegro
Marianela Sanchez
Marina Pilar Gatani
Mario Lanteri
Pablo Fiorito
Pablo Yaryura
Paula Isaac
Soledad Ravetti
Telma Scarpeci
Vanesa Areco
Yanina Rossi
  • Personal de apoyo Conicet:
Cecilia Peralta
Mariana Bonaterra
  • Becarios/as Conicet:
Agustín Conesa
Camila Mara Clemente
Carla Aminahuel
Emiliano Badín
Joaquín Arata Badano
Ladislao Díaz Vergara
Leticia Guzmán
Lucía Saad
Mara Cagnolo
María Jimena Rodríguez
María José Galvan
Marina Bettiol
Micaela Manzotti
Noelia Urseler
Noelia Vanden Braber
Salvador Degano
Sofia Soledad Brignone
Soledad Orellano
Sonia Sodero
Verónica Bogado
  • Docentes:
Analia Rosa Becker
Carolina Morgante
Elena Bonaedo
Gabriel Amilcar Bo
Gabriela Gallo
Gretel Mara Hunzicker
Lisandro Yamil Hergert
María José Manfredi
Mariana Caccia
Romina Bachetti

 

Los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) del Instituto Académico de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Fernando Primo Forgioni y Luis Enrique Tuninetti, fueron elegidos para formar parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dependiente de la ONU y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dentro de las actividades que llevarán a cabo mencionaron que, en instancias de redacción del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, los docentes de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía tendrán la responsabilidad de leer los informes preliminares con la finalidad de añadir información complementaria o corregir la existente.

Específicamente Forgioni fue seleccionado para evaluar en integridad todos los documentos y a Tuninetti se le asignó el capítulo sobre «Demanda, servicios y aspectos sociales de la mitigación».

El IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) surge en 1988 con el objetivo de ofrecer una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.

Se trata del principal órgano científico internacional que examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo, para la comprensión del cambio climático.

“Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias”, señalaron los docentes convocados.

Los gobiernos, al adquirir los informes del IPCC, reconocen la autoridad de su contenido científico. Así, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sobretodo, neutral al respecto.

En este sentido, explicaron que miles de científicos de todo el mundo contribuyen a la labor del organismo con carácter voluntario como autores, autores contribuyentes y revisores.

Respecto a este reconocimiento la decana del Instituto, Carolina Morgante, destacó: “se trata un gran logro profesional para los docentes y para nuestras propuestas académicas, ya que permitirá que nuestros estudiantes tengan a su alcance información totalmente actualizada de lo que sucede a nivel mundial”. “De esta forma también la UNVM se hace presente en los distintos organismos desde donde se llevan a cabo la toma de decisiones en materia ambiental”, concluyó.