Este jueves 13 de noviembre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevó a cabo el acto de asunción de Coordinadores y Comisiones Asesoras electas para el período 2025–2028. Además, durante el mismo evento reconocieron el mandato cumplido a quienes ejercieron funciones entre 2022 y 2025.

La ceremonia tuvo lugar en el Aula de Posgrado de la UNVM y contó con la presencia de autoridades del Instituto, docentes, estudiantes, graduados y graduadas, personal nodocente y miembros de la comunidad universitaria.

Durante el acto, los coordinadores e integrantes de las comisiones recientemente electas recibieron formalmente la resolución que los designa en el ámbito del Instituto de Básicas

A partir de esto, los equipos de coordinación quedaron conformados de la siguiente manera:

  • Agronomía: Coordinadora, Lucrecia Bauk; Comisión Asesora: Diego Álvarez, Laura Peirone, Joel Guillén, Lucía Meyer, Camila Boisson y Matías Ponce

  • Ingeniería en Alimentos: Coordinador, Juan Pablo Bertello; Comisión Asesora: Alejandro Lespinard, Emiliano Badín, Antonella Centomo, Victoria Correa Garzón y Ezequiel Nieto

  • Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Coordinadora, Sonia Sodero; Comisión Asesora: Fernando Gallego, Luciana Maldonado, Salvador Degano, Candela Acosta, Brisa Galanti, Brisa Imán y Magalí Romero

  • Diseño Industrial: Coordinadora, Noelia Pogliano; Comisión Asesora: Valentina Sánchez, Augusto Buratto, Florencia Gallardo, Ramiro Murisengo, Eduardo Agustín Parks y Marcelo Barbero

  • Medicina Veterinaria: Coordinadora, Celia Ruberto; Comisión Asesora: Andrea Anselmi, Gabriel Caffe, Paola Simonovich, Melissa Schmidt, Facundo Frizza, Christian Ignacio Massini Tay, Nicolás Levis y María Angélica Herrera

Al momento de reconocer a quienes finalizan su gestión la decana del Instituto, Carolina Morgante, destacó el «compromiso y dedicación» puesta en favor del fortalecimiento de cada carrera y de toda la institución.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) renovó sus coordinaciones de carrera. Los comicios se desarrollaron los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre en el Campus Universitario, en la sede de Villa del Rosario y en el CRES San Francisco, con urnas habilitadas también en la sede de Córdoba.

En esta oportunidad, la comunidad de cada carrera eligió a sus nuevos coordinadores y coordinadoras, así como a las comisiones asesoras correspondientes.

En el caso de Agronomía resultó electa como Coordinadora la ingeniera Lucrecia Bauk, quien obtuvo el 100% de los votos; en Medicina Veterinaria fue relecta la doctora Celia Ruberto con el 88% de respaldo de sus pares; en Diseño Industrial la especialista Noelia Pogliano quedó a cargo de la coordinación de carrera con el 94%; en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables con el 95% fue electa la doctora Sonia Sodero y en la Ingeniería en Alimentos renovó funciones el magister Pablo Bertello, quien obtuvo el 84%.

En todos los casos fueron electos también docentes, tanto profesores como auxiliares, que conformarán las Comisiones Asesoras para el período 2025-2027, a saber:

  • Agronomía: Diego Álvarez – Laura Peirone – Joel Guillén
  • Medicina Veterinaria: Paola Simonovich – Gabriel Caffe – Andrea Anselmi
  • Diseño Indsutrial: Valentina Sánchez – Augusto Buratto – Florencia Gallardo
  • LAER: Luciana Maldonado – Fernando Gallego – Salvador Degano
  • Ingeniería en Alimentos: Alejandro Lespinard – Emiliano Badín – Antonella Centomo

A partir de esto, Básicas, renueva sus espacios de conducción académica, fortaleciendo la participación de todos los claustros en la vida institucional de la Universidad.

Acta 005 – JUNTA ELECTORAL

Los respectivos comicios realizaron durante el primer cuatrimestre en Villa María, mientras que en Villa del Rosario fueron concretados los últimos días de octubre. Las representaciones quedaron a cargo de ‘Piedra Libre’ y ‘La Mula’, respectivamente. 

La participación estudiantil es un pilar esencial en la vida universitaria y una de las formas más legítimas de ejercerla es a través de la conformación de centros de organización estudiantil. Estos espacios, de representación democrática, permiten que las y los estudiantes se organicen para defender sus derechos, promover sus intereses académicos y participar activamente en la construcción de la Universidad.

La Ley de Educación Superior N° 24.521, en su artículo 31, establece que las instituciones universitarias deben garantizar la participación de los distintos claustros —docentes, estudiantes, graduados y personal nodocente— en el gobierno de las universidades. Este principio se materializa en los órganos colegiados de cogobierno, donde las y los estudiantes tienen voz y voto en la toma de decisiones que afectan la vida académica, institucional y social de la comunidad universitaria.

En este marco, los centros de estudiantes desempeñan un rol clave como instancias de representación y canalización de las demandas propias de ese sector. Además, impulsan actividades culturales, académicas, deportivas y de extensión, fomentando la solidaridad y el compromiso social.

En este sentido, por la dinámica de sedes que posee el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, durante 2025 se llevaron a cabo comicios tanto en Villa María como en Villa del Rosario. En el primer caso renovó la representación el centro de estudiantes ‘Piedra Libre’, mientras que en la sede donde se dicta Medicina Veterinaria se fue electo una nueva agrupación denominada ‘La Mula’.

Estudiantes electos/as:

Piedra Libre

  • Secretaría Regional: Jana Galván
  • Secretaría de Finanzas: Titular Bruno Biotti – Suplente Guadalupe Coutsiers
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Dante Stocchero – Suplente Nicolás Ibazeta
  • Secretaría de Acción Social: Titular Josefina Lombardo – Suplente Candela Álvarez
  • Secretaría de Comunicación: Titular Candela Acosta – Suplente Constanza Gonzáles
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Agustín Hid – Suplente Ignacio Grande
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Jazmín Dasenchich – Suplente Victoria Rizzi

La Mula

  • Secretaría Regional: Aixa Millaá
  • Secretaría de Finanzas: Titular Nahir González – Suplente Giuliana Cafettaro
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Emanuel Heredia – Suplente Máximo Pérez
  • Secretaría de Acción Social: Titular Pierina Pallero – Suplente Rossana Moreno
  • Secretaría de Comunicación: Titular Dana Ferreyra – Suplente Agustín Mizzau
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Nicolás López – Suplente Lucía Pérez
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Selena Parisi – Suplente Matías Mager

Los días 29 y 30 de octubre se desarrollarán las elecciones de autoridades en el centro de estudiantes en el ámbito de la carrera de Medicina Veterinaria del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En esta oportunidad, la lista propuesta para la representación estudiantil en la sede Villa del Rosario se denomina ‘La Mula’ y busca obtener el respaldo de sus pares para representar los intereses de su claustro.

Candidatos y candidatas:

  • Secretaría Regional: Aixa Millaá
  • Secretaría de Finanzas: Titular Nahir González – Suplente Giuliana Cafettaro
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Emanuel Heredia – Suplente Máximo Pérez
  • Secretaría de Acción Social: Titular Pierina Pallero – Suplente Rossana Moreno
  • Secretaría de Comunicación: Titular Dana Ferreyra – Suplente Agustín Mizzau
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Nicolás López – Suplente Lucía Pérez
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Selena Parisi – Suplente Matías Mager

Según lo fijado en el acta, los comicios se desarrollarán entre las 9 y las 18 horas y podrán votar todos los estudiantes habilitados en el padrón: aquí

 

En el marco de la convocatoria a Proyectos de Extensión 2025 de la UNVM, fueron aprobadas las 15 propuestas dirigidas por integrantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Año a año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, pone en marcha una convocatoria destinada exclusivamente a promover el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad local y regional.

En este sentido, en la edición 2025 se aprobaron 15 propuestas que son dirigidas por docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, una de ellas de ejecución «inter-instituto» junto al IAP de Ciencias Humanas.

Es importante mencionar, que además de la asignación de un estímulo económico, esta admisión les permitirá la aplicación de diversas líneas de abordaje en el territorio, vinculándose con organizaciones y/o instituciones con objetivos a mediano plazo. Cada propuesta atiende un proceso de construcción social en particular que implican lo productivo.


Listado completo:

  • Educación ambiental y soberanía alimentaria: Promoción y articulación de proyectos de extensión 2022, 2023 y 2024 – Ana Guzmán
  • Valorización del lactosuero y aprovechamiento de los desperdicios alimenticios – Daniela Forte
  • Comunidad, mascotas y resistencia antimicrobiana: diagnóstico y prevención desde el enfoque de ‘Una sola salud’ – Fernando Laconi
  • Aportes a la calidad de leche y lácteos en un entorno vinculado a la economía popular y solidaria – Gabriel Bartolussi
  • Fuego y territorio: saberes para prevenir, cuidar y actuar. Un ciclo de charlas comunitarias sobre incendios forestales y prevención – Gabriela Aguirre
  • ExplorArte Animal: Ciencia y saberes con patas – Gabriela Moreira
  • Gestión sustentable de residuos patógenos en el ámbito veterinario. Abordaje interinstitucional – Ariel Rivata
  • Prevalencia de endoparásitos zoonóticos en caninos y felinos de Villa del Rosario – Julia López
  • Establecimientos lecheros: una mirada ambiental de la actividad para una gestión eficiente y sostenible – Luciana Maldonado
  • Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón (2da Edición) – Martina Burique
  • Re-existiendo con el Monte Nativo (3ra edición). Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba – Mónica Pedernera
  • Desarrollo de equipamiento portátil para el entrenamiento deportivo – Noelia Pogliano
  • Aprender para transformar: la divulgación científica en contextos educativos vulnerables – Noelia Urseler
  • La educación primaria bajo el microscopio – Paola Simonovich
  • Visibilización y revalorización de los bienes comunes en la localidad de Hernando (Córdoba) – Jimena Rodríguez

Los comicios se concretarán realizarán el 4 y 5 de noviembre para las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. En cada una de ellas se elegirán representantes en Comisiones Asesoras y Coordinador/a. 

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó el llamado a elecciones para quienes ocuparán por los próximos 3 años el cargo de coordinadores de las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

El proyecto de resolución también contempla la elección de representantes en las Comisiones Asesoras de la coordinación, para las cuales cada claustro podrá votar a su representante dentro de la misma. Es decir:

  • Docentes profesores: elijen a 2 representantes para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Docentes auxiliares: elijen a 1 representante para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Estudiantes: elijen a 2 representantes para la comisión (condiciones para postularse aquí).
  • Graduados/as: elijen a 1 representante para la comisión.

Es importante resaltar que sólo los docentes (los interinos deben tener como mínimo 2 años de antigüedad al momento de exhibición de padrones) serán quienes voten para coordinador o coordinadora de su respectiva carrera, además de votar al representante que les corresponda dentro de la Comisión Asesora.

Cronograma completo

Sorteo de docentes del

Ciclo Transversal de Formación Común

9 de octubre de 2025
Exhibición de padrones provisorios 13 al 15 de octubre de 2025
Solicitudes de aclaración o impugnación

a los padrones provisorios

13 al 15 de octubre de 2025 08:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a las solicitudes de aclaración o impugnación

17 de octubre de 2025
Exhibición de padrones definitivos 20 y 21 de octubre de 2025
Presentación de candidatos 22 al 24 octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Exhibición de candidatos 27 de octubre de 2025
Solicitudes de impugnación de candidatos 28 de octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a la impugnación de candidatos

29 de octubre de 2025
Oficialización y exhibición de candidatos 30 de octubre de 2025
Votación 4 y 5 de Noviembre de 2025 09:00 a 18:00 hs
Escrutinio 5 de noviembre de 2025 18:00 hs
Asunción de Coordinadores y

Comisiones Asesoras

14 de noviembre de 2025

Padrones Definitivos

Consultas:

RES CD 328/2025

RES CS 287/2022 Texto ordenado reglamento elecciones

RES 212/2022 CD Reglamento elecciones comisiones asesoras – ANEXO

Nota de postulación Coordinador/a

Nota de postulación comisión asesora – Auxiliares

Nota de postulación comisión asesora – Profesores/as

Planilla de avales comisión asesora – Auxiliares

Planilla de avales comisión asesora – Profesores/as

Acta 002

Acta 003

Acta 004

Martín Quinteros, es médico veterinario y recientemente se egresó de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), aseguró que la formación de posgrado significó un punto de inflexión en su desarrollo profesional.

Con una amplia trayectoria en el trabajo con bovinos, Quinteros remarcó que la Especialización le permitió profundizar sus conocimientos y sumar herramientas de investigación y aplicación práctica. “El posgrado fue un antes y un después en mi carrera. Si bien tenía mucha experiencia en el trabajo con bovinos, aquí pude profundizar muchísimo en nutrición animal y adquirir herramientas para la investigación y para llevar al campo. Me brindó conocimientos aplicables y capacidad de innovar en mi área”.

Actualmente, se desempeña como responsable del área de rumiantes en la empresa Brascorp, con sede en Buenos Aires y proyección internacional. Desde General Cabrera coordina acciones para Argentina y para más de 10 países de Latinoamérica, lo que le permite ver en perspectiva el valor de la formación recibida:

“Este posgrado me enseñó a investigar, a buscar soluciones y a generar innovaciones que aporten a una producción más sustentable. En mi trabajo actual es fundamental contar con esas herramientas”.

En cuanto a la calidad académica, Quinteros destacó tanto la organización de la carrera como la excelencia del plantel docente. “Tuvimos la posibilidad de formarnos con docentes de primer nivel mundial, tanto en leche como en carne. Y el acompañamiento que recibís para elaborar el trabajo final integrador es impresionante ya que los docentes te guían y te estimulan hasta lograr el título», resaltó.

Finalmente, valoró la importancia de que la UNVM ofrezca este tipo de trayectos formativos en una región clave para la producción agropecuaria: “Villa María está en el corazón de una de las cuencas lecheras más importantes de Latinoamérica. Tener una Universidad que forme profesionales de grado y posgrado vinculados a la producción bovina es fundamental para seguir creciendo como sector”.

Una propuesta en crecimiento

La Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos se dicta desde el año 2022 junto al Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA) y ya tiene más de 40 posgraduados con una amplia diversidad de abordajes en sus trabajos finales. Esta propuesta combina la modalidad a distancia con algunos seminarios presenciales y la cohorte 2025 está integrada por otros 40 profesionales que provienen de diferentes puntos del país y Latinoamérica.

En lo que respecta a la oferta de posgrado vinculada a bovinos resulta relevante destacar que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM también impulsa la Maestría en Producción de Carne Bovina, en articulación con el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC), que este año alcanzó los 20 inscriptos.

«Este tipo de profesionalizaciones tiene un rol estratégico dentro de la política institucional de Básicas y eso está plasmado en el crecimiento exponencial que tuvo estos últimos 5 años en lo que respecta a la oferta existente, buscando siempre ofrecer una formación continua no solo a estudiantes sino también a graduados, docentes y nodocentes», comentó al respecto la secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro y añadió: «Todas nuestras propuestas son siempre orientadas al perfil de esta región y buscan responder a demandas concretas, además representan un gran aporte en lo que respecta a producción científica y la generación de recursos para el Instituto».

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocada a conformar la recientemente creada Mesa de Carne Bovina y Bubalina de la provincia de Córdoba, un espacio de articulación público-privada destinado a fortalecer de manera sostenible toda la cadena cárnica provincial.

La constitución de este ámbito de trabajo tuvo lugar en el marco de la Expo Ganadera del Centro, desarrollada en el Centro de Convenciones, y reunió a representantes de organismos públicos, entidades técnicas, universidades y referentes del sector privado.

La Mesa tendrá como objetivo fomentar la cooperación entre los distintos actores vinculados a estas producciones, identificar problemáticas que afecten el desarrollo de la cadena, promover la sanidad animal, el bienestar y la eficiencia productiva, facilitar el acceso a nuevos mercados e impulsar acciones de capacitación, investigación y desarrollo tecnológico.

Durante la reunión constitutiva, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, destacó la necesidad de actualizar las normativas vinculadas al sector y celebró la creación de este espacio de trabajo conjunto:

“La ganadería está en un momento especial, con desafíos y oportunidades. Es fundamental que el sector público y privado podamos trabajar coordinadamente y desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.

En representación de la UNVM fue convocada la decana de Básicas, Carolina Morgante, quien resaltó la relevancia de que la Universidad forme parte de este espacio consultivo:

“Nuestra participación permite aportar conocimiento científico y capacidades técnicas desde la formación, la investigación y la vinculación con el territorio, acompañando el desarrollo de un sector estratégico para la economía provincial y nacional”.

La Mesa de Carne Bovina y Bubalina funcionará como órgano consultivo del Ministerio de Bioagroindustria. Las propuestas y recomendaciones que elabore no serán vinculantes, pero servirán como insumos clave para el diseño de políticas públicas y estrategias productivas.

Además del Ministerio, el INTA, SENASA, IPCVA, AFIC, CARTEZ, FAA, CONINAGRO, SRA, asociaciones de razas bovinas, la Cámara Argentina de Feedlot y otras universidades también integran este espacio.

Resulta relevante destacar la relevancia que tiene el Instituto en este sector, en tanto oferta formaciones tanto de grado y posgrado orientadas específicamente a este sector como lo pueden ser las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria o la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y la Maestría en Producción de Carne Bovina, entre otras.

Durante la tarde de este lunes 8 de septiembre, las autoridades electas para el Consejo Superior y los Consejos Directivos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asumieron formalmente sus funciones. El acto tuvo lugar en el Auditorio del Campus y fue encabezado por el equipo de gestión de Rectorado y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

Es importante recordar que los comicios se desarrollaron durante el 20 y 21 de agosto pasado, con mesas dispuestas en todas las dependencias de la Universidad y con la posibilidad de voto postal, para graduados y graduadas que residen en otras localidades y para estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Listas ganadoras en Básicas:

  • Consejo Directivo: 

Profesores: Lucrecia Bauk – Pablo Fiorito – Yanina Rossi – Alejandro Lespinard – Gabriela Aguirre – Juan Pablo Bertello – Liliana Villoria – César Bonetto (Lista «Integración» – 95% de los votos)

Docentes auxiliares: Ingrid Capello – Marcelo Maldonado (Lista «Integración» – 91% de los votos)

Estudiantes: Dante Stocchero – Brisa Galanti – Nabil Agustín Hid – Augusto Fogolín – Candela Acosta (Lista «Unión Básicas» – 69% de los votos)

Nodocentes: Romina Bartolini – Carina Vera – Cintia Orellano (Lista 3 – 100% de los votos)

Graduados y Graduadas: Paulina Soto – Brenda Cuadrado – Michelle Biolé (Lista Integración – 80% de los votos)

  • Consejo Superior:

Profesores: Luciana Bohl – Mario Lanteri – Carina Porporatto – Germán Yennerich (Lista «Integración» – 92% de los votos)

Docentes Auxiliares: Nicolás Bailone – Romina Bachetti (Lista «Integración» – 93% de los votos)

Estudiantes: Jana Galván – Guadalupe Coutsiers – Ignacio Grande (Lista «Unión Básicas» – 71% de los votos)
Nodocentes: Pablo Cuello – Elisa Riviera – Maximiliano Orpianesi – Luciana Pratto – Benjamín Garzón – Claudia Gatica (Lista 5 – 90% de los votos)

Graduados y Graduadas: Leticia Camusso – Agustín Sobarzo – Patricia Seia (Lista Integración – 100% de los votos)

Los docentes e investigadores Gabriel Bó y Pablo Chesta, pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participaron como expositores en el décimo Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina, realizado durante los últimos días de junio en la ciudad de Guadalajara, México.

En el marco de este Simposio, ambos profesionales compartieron los avances y resultados obtenidos en el marco de la línea de investigación que desarrollan desde hace varios años, la cual está enfocada en la mejora de técnicas reproductivas en ganados bovinos y ya ha sido merecedora de diversas distinciones en el ámbito académico y científico por el impacto de ella para el sector.

Resulta relevante destacar que Chesta y Bó son docentes de grado y posgrado en la Universidad e integran un equipo de investigación articulado entre el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica y el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC).