Pamela Heredia, Virginia Re, Ignacio Meza, Francisco Badin y Humberto Quiñonez, resultaron admitidos para ser beneficiarios de las Becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC)

Cinco estudiantes del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María fueron admitidos para ser beneficiarios de las becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC) que otorga el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Pamela Heredia, Ignacio Meza, Virginia Re, y Francisco Badín son estudiantes de la Licenciatura en Ambientes y Energías Renovables. En tanto que, Humberto Quiñonez es estudiante de Ingeniería en Alimentos.

Estas becas están destinadas a estudiantes de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

De esta manera, participaran en los proyectos de investigación de los docentes e investigadores de Básicas: Ignacio Meza junto a la secretaria Académica, Georgina Etchegaray, Pamela Heredia con la doctora Telma Scarpeci, Humerto Quiñonez con el doctor Mario Lanteri, Francisco Baddín con Roberto Manno y Virginia Re con la doctora Leticia Ana Guzmán.

‘’Como Instituto nos llena de orgullo el compromiso de nuestros estudiantes y docentes que estuvieron a la altura de esta convocatoria”, comentó la decana del Intituto, Carolina Morgante y agregó: “Es fundamental para la Universidad Pública contar con este tipo de apoyos a la investigación que nos permiten crecer y vincularnos con las demandas del sector, que es una de las razones de ser del sistema universitario argentino. Son 5 nuevas becas de estímulo que se traducirán en avances concretos para la región”.

Es importante aclarar que la UNVM fue beneficiaria en total de 22 becas EVC – CIN distrubuídas en los tres institutos.

Una cámara termográfica perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, será puesta a disposición de la ciudad para medir la temperatura de las personas. 
Esta situación se da en el marco de la pandemia que está padeciendo el mundo respecto al Covid – 19 nuevo Coronavirus.
El doctor Alejandro Lespinard es el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que actualmente la utiliza para su investigación en el área de alimentos y se ocupa de calibrarla para sensar temperatura en humanos y así poder ponerla a disposición del Municipio de Villa María.
¿Porque puede medir la fiebre?
Si bien este aparato en la UNVM es utilizado para controlar la temperatura de los alimentos, según precisó Lespinard, también puede ser aprovechado para controlar las temperaturas corporales.
Un indicador importante sobre la presencia de una infección es una temperatura corporal elevada que indica la presencia de fiebre, por lo que “la termografía es el método ideal para escanear individuos o grandes multitudes de personas”, explicó el investigador de Básicas. Para ello se mide la temperatura del ángulo interno del ojo y se activa una alarma cuando se detecta una divergencia.
De este modo es posible reconocer personas con una temperatura corporal elevada de forma rápida y fiable que permitirá separarla para un control más exacto.
¿Como funciona?
La empresa que desarrolla este tipo de aparatos indica que se mide la temperatura de la cara y si el punto más caliente excede del valor límite configurado aparece un aviso en la pantalla del dispositivo arrojando alerta.
Además precisaron que para obtener valores correctos las personas deben situarse a una distancia de entre uno a dos metros de la cámara y estar unos momentos sin moverse. Las personas que llevan anteojos se los deben quitar. También se deberán quitar los barbijos y gorros porque sino la cámara no reconoce el rostro.
En el caso, como mencionamos antes, de que el dispositivo arroje alerta de que el cuerpo excede la temperatura configurada, la persona deberá pasar por un reconocimiento médico para un examen más preciso al respecto

Quedó inaugurado, mediante conferencia de prensa, el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Se trata de una unidad ejecutora de doble dependencia entre Conicet y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante la apertura el rector, Luis Negretti, destacó la importancia que tiene la conformación de este espacio para nuestra Universidad que permitirá consolidar las investigaciones científicas y la transferencia tecnológica. «La puesta en marcha de esta unidad permitirá la actuación convergente y coordinada de investigadores formados en diferentes disciplinas, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan resolver los principales problemas y desafíos del sector», subrayó.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, explicó: «este logro significa que a partir de ahora nuestro Instituto contará con una unidad que nuclea todas nuestras líneas de investigación y nuestros  docentes e investigadores formarán parte de la toma de decisiones que se lleven a cabo en ese ámbito». «A nosotros nos posiciona desde otro lugar y a su vez eleva los estándares de trabajo que tenemos que alcanzar para estar a altura de este reconocimiento», agregó y concluyó: «también es importante resaltar que esto trae aparejado beneficios para el sector productivo local y regional que es hacia donde apuntan gran parte de los trabajos que se desarrollan en Básicas. Es un logro de la Universidad que se expande a toda la comunidad».

Como cierre, el director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Jorge Anunziata, realizó un repaso histórico del trabajo llevado a cabo conjuntamente entre la UNVM y Conicet, haciendo especial hincapié en el crecimiento consolidado de estos últimos años. «Crecimiento que hoy se refleja en este logro significativo», destacó.

Es importante mencionar que en la resolución emitida por el organismo nacional se establece, para su puesta en marcha,  un equipo de Conicet compuesto por 18 investigadores, 20 Becarios, 1 administrativo y 2 técnicos de laboratorio. Por el Instituto de Básicas formarán parte del equipo 14 docentes investigadores: 1 profesor titular, 1 asociado, 9 adjuntos y 3 JTP.

Listado completo:

  • Investigadores Conicet:
Alejandro Lespinard
Andrea Gomez Sanchez
Carina Porporatto
Fausto Comba
Jorge Andrés Palombarini
Laura Breser
Leopoldo Palma
Luciana Bohl
Mariana Montenegro
Marianela Sanchez
Marina Pilar Gatani
Mario Lanteri
Pablo Fiorito
Pablo Yaryura
Paula Isaac
Soledad Ravetti
Telma Scarpeci
Vanesa Areco
Yanina Rossi
  • Personal de apoyo Conicet:
Cecilia Peralta
Mariana Bonaterra
  • Becarios/as Conicet:
Agustín Conesa
Camila Mara Clemente
Carla Aminahuel
Emiliano Badín
Joaquín Arata Badano
Ladislao Díaz Vergara
Leticia Guzmán
Lucía Saad
Mara Cagnolo
María Jimena Rodríguez
María José Galvan
Marina Bettiol
Micaela Manzotti
Noelia Urseler
Noelia Vanden Braber
Salvador Degano
Sofia Soledad Brignone
Soledad Orellano
Sonia Sodero
Verónica Bogado
  • Docentes:
Analia Rosa Becker
Carolina Morgante
Elena Bonaedo
Gabriel Amilcar Bo
Gabriela Gallo
Gretel Mara Hunzicker
Lisandro Yamil Hergert
María José Manfredi
Mariana Caccia
Romina Bachetti

 

Se trata de 6 profesionales egresados de la UNVM que fueron seleccionados en la convocatoria 2020 para llevar a cabo su doctorado en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En el marco de una nueva convocatoria a becas doctorales, impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fueron reconocidos profesionales egresados de distintas propuestas académicas que dicta Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (ICBA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
Se trata de los ingenieros en alimentos Antonela Centomo, Tomás Gill y Camila Urenda, el licenciado en óptica oftálmica Franco Manzanelli, la médica veterinaria Georgina Tiraboschi y la ingeniera Agrónoma Lucía Tisera.
A partir de ahora, y por los próximos 5 años, los beneficiarios de la beca llevarán a cabo su línea de investigación enmarcada en un doctorado, radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencias (CIT) de la casa de altos estudio local.
«Sin dudas es un logro significativo para nuestro Instituto y nuestra Universidad que día a día trabaja para fortalecer estos espacios de formación científica de gran aporte para la comunidad», comentó la decana del ICBA, doctora Carolina Morgante.
«Son graduados que demostraron su compromiso con la educación pública y hoy son reconocidos con esta beca que les permitirá seguir fortaleciendo su formación profesional», agregó la máxima autoridad del Instituto. «Las líneas de investigación son muy diversas y están orientadas a trabajar en solucionar problemáticas que afectan al sector productivo alimenticio, la salud humana y la salud animal. Implica un gran impacto a nivel local y regional», finalizó.
Temas de trabajo:
  • Ingeniera en Alimentos Antonela Centomo: «Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales microencapsulados obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios. Evaluación de la bioactividad in vitro e in vivo».
  • Ingeniero en Alimentos Tomás Gill: «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodio»
  • Ingeniera en Alimentos Camila Urenda: «Aprovechamiento químico de subproductos de la industria de agroalimentos para su revalorización y obtención de productos con valor agregado»
  • Licenciado en Óptica Oftálmica Franco Manzanelli: «Eficacia del aceite esencial del árbol de té microencapsulado en el tratamiento de la uveitis»
  • Médica Veterinaria Georgina Tiraboschi: «Estudio de los efectos inmunomoduladores y acntibacterianos de la vitamina D en glándula mamaria bovina»
  • Ingeniera Agrónoma Lucia Tisera: «Evaluación de una formulación de quitosano y antibióticos frente a infecciones intramamrias en bovinos»
Es importante mencionar que también fue destacada la microbióloga Carla Aminahuel con una beca pos doctoral. A la actualidad, Aminahuel, se encuentra finalizando su trayecto del doctorado, también radicada en el CIT-UNVM. Su línea de trabajo girará en torno a la «Microencapsulación de postbióticos obtenidos a partir de co productos alimentarios para su aplicación como ingredientes funcionales».

Se trata de una iniciativa que busca poner en funcionamiento un ómnibus para pasajeros que funcione de manera eléctrica y que a su vez cuente con paneles solares.

Un equipo de investigación de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), dirigido por el docente Mario Pierantonelli, está llevando a cabo un proyecto que busca poner en funcionamiento un colectivo urbano eléctrico. En principio pretenden que el transporte haga el recorrido desde la Terminal de Ómnibus de la ciudad hasta el Campus Universitario, de ida y vuelta.

Si bien existen antecedentes de buses eléctricos, como es el caso del Trolebus en Ciudad de Córdoba por ejemplo, la novedad de esta iniciativa radica en el hecho de que en este caso no se necesitaría de ningún tipo de cableado que acompañe el trayecto. “La idea es que el autobús sea recargado al final de cada recorrido, una vez en la Terminal y otra en el Campus”, indicó el Ingeniero Pierantonelli, y además agregó: “también estamos analizando la posibilidad de instalarle paneles solares que permitirían compensar el consumo eléctrico que le implicaría al suministro de la ciudad”.

Desde el punto de vista económico, el director del proyecto señaló que están pensando en un colectivo adaptado exclusivamente para las necesidades de Villa María. “No necesitamos que tenga demasiada autonomía en sus baterías ya que acá las distancias son más cortas y generalmente eso es lo que más encarece este tipo de dispositivos”, comentó.

Según comentó, en el mercado internacional estos vehículos están valuados alrededor de los 500 mil dólares y en este caso la inversión sería de poco menos de 100 mil de dólares, teniendo en cuenta que se trabajaría en adaptar un colectivo donado. “El monto a invertir sería rápidamente amortizado teniendo en cuenta lo que cuesta hoy el litro de gasoil y que el vehículo ya no necesitaría cambios de aceites costosos, por ejemplo”, aclaró el ingeniero.

Si bien la planificación prevé instalar centrales de carga para los dos extremos del recorrido que permitirán abastecer las baterías que alimentan al motor eléctrico, también proyectan instalarle paneles solares que representarían la posibilidad de suministrar un 20 por ciento del total de energía necesario para darle movilidad.

Pierantonelli además destacó que esta ciudad tiene las condiciones ideales para poner en funcionamiento este medio de transporte por las cortas distancias existentes y la llanura característica de la región, que contribuiría a no tener que esforzar el motor eléctrico demandando aún más energía. A su vez manifestó que la elección del recorrido para el cual está pensado este dispositivo, tiene que ver con que “es un tramo casi en línea recta que atraviesa completo uno de los más importantes bulevares de la ciudad y que se ve favorecido por la reciente ampliación del mismo”.

“De concretar esta iniciativa podríamos pensar en un transporte para nuestra comunidad con cero gastos y cero emisiones contaminantes, cuya inversión se amortizaría en menos de tres años”, finalizó el docente e investigador del Instituto de Básicas.

Equipo de trabajo:

El proyecto es dirigido por Mario Pierantonelli, co dirigido por Rosana Rossi, con participación de los docentes Gastón Barufaldi y Emilio Gudemos; además colaboran los estudiantes Juan Cruz Medina y Tomás Quintilla. A su vez este último está en proceso de finalización de su Trabajo Final de Grado en donde realiza un abordaje de la factibilidad de poner en funcionamiento este ómnibus urbano sustentable.

Perfil del docente:

Mario es oriundo de Villa María, ingeniero Electricista Electrónico, especialista en Ingeniería en Telecomunicaciones y docente e investigador de la casa de altos estudios local.

(imágenes ilustrativas)

Se trata de una iniciativa que pretende profundizar en el conocimiento teórico-práctico de la utilización de microorganismos presentes en el suelo y su rol en el marco de una agricultura sustentable.

La propuesta surge desde el Área de Posgrado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y  será dictada del 28 de octubre al primero de noviembre de 2019 en el Campus universitario (Arturo Jauretche 1555). Es importante mencionar que se trata de un curso que acredita para doctorado, aprobado por resolución número 100/2019.

El curso se titula «Los microorganismos del suelo: su uso como biofertilizantes o biorremediadores en una agricultura sustentable» y es coordinado por el docente e investigador de la casa, doctor Pablo Yaryura y la docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, doctora Viviana M. Chiocchio.

También participa del dictado la graduada, docente e investigadora de la UNVM, doctora Verónica Felipe.

Aranceles:

  • Estudiantes posgrado IAPCB: 2500 pesos
  • Docentes -becarios/as IAPCB: 2500 pesos
  • Doctorandos externos: 2800 pesos
  • Profesores externos: 3500 pesos
  • Graduados/as UNVM: 3500 pesos
  • Profesionales y empresas: 4500 pesos

CRONOGRAMA COMPLETO

Para inscribirte click acá>> INSCRIPCIONES

Para más información>> posgradoicba@gmail.com

 

El pasado viernes 7 de junio se llevó a cabo la Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.Fue un evento multitudinario que contó con más de 500 asistentes, cerca de 100 exposiciones en modalidad póster de distintos grupos de investigación del Instituto y de otras Universidades, 12 disertaciones y 4 conferencias plenarias a cargo de referentes nacionales e internacionales. Todo en relación a temáticas vinculadas a la producción y salud animal, tecnología y ciencias de los alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal, seguridad y soberanía alimentaria, diseño industrial y tecnologías.

El acto de apertura del evento que se extendió de 8:30 a 18:30 fue encabezado por el rector de la UNVM, Luis Negretti, y el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta. Ambos destacaron la importancia de propiciar, desde la Universidad, la concreción de este tipo de actividades en donde estudiantes, docentes e investigadores dialogan entre sí y con el sector socio productivo en donde están insertos.

Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de referentes nacionales e internacionales como el doctor Luis Ortega Mora, referente de la medicina veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid; el doctor en agroecología Walter Pengue, de la Universidad Nacional General Sarmiento; el doctor Pablo Daniel Ribotta, especialista en bioquímica de los alimentos de la Universidad Nacional de Córdoba; y el ingeniero agrónomo Walter Pengue presidente de la Red Nacional e Internacional de Muncipio y Comunidades que fomentan la agroecología (RENAMA).

Además de las conferencias que tuvieron lugar en el auditorio del Campus universitario, se llevaron a cabo disertaciones con masiva participación de estudiantes de Agronomía, Ingeniería en Alimentos, liceciatura en Ambiente y Energías Renovables, Diseño Industrial y Medicina Veterinaria. Si bien fueron enfocadas al área de implicancia de cada una de las propuestas académicas que dicta el Instituto, todas estuvieron vinculadas al eje transversal del evento que fueron los agroalimentos y la sustentabilidad.

Las mismas fueron concretadas por: doctor Adrián Alberto Vojnov, doctor carlos Lanusse, doctora Adriana Mauri, ingeniera agrónoma Eugenia Sosa, diseñador industrial Silvio Tinello, doctor Rodolfo Luzbel De La Sota, doctora Karina Ribichich, doctor Leblanc Jean Guy Joseph, ingeniero en Alimentos Nicolás Mignola, doctor Alberto Soliva, diseñador industrial Marcelo Federico y diseñador industrial Ignacio Pilloto.

A su vez se llevaron cabo más de diez exposiciones orales por parte de representantes de grupos de investigación del Instituto de Básicas.

 

Se trata de un proyecto científico-tecnológico que realizan investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María y que apunta a frenar el avance de distintas afecciones oculares.

El principal objetivo del trabajo consiste en evaluar el efecto neuroprotector de nuevos derivados del Timol (TM) y Carvacrol (CV). Ambas sustancias están presentes en el orégano y el tomillo, y podrían contribuir a evitar la muerte de células retinianas de diferentes patologías oculares como el glaucoma, retinopatía diabética y la retinosis pigmentaria que afectan a gran porcentaje de la población.

“La idea es sintetizar nuevos derivados, corroborar su actividad antioxidante y posteriormente ponerlo a prueba” comentó la becaria de Conicet, Ayelén Inda. “A su vez el compuesto obtenido será formulado en sistemas de nano y micro particulados para su incorporación al organismo” agregó la investigadora.

La relevancia del trabajo radica en la generación de un producto de derivados naturales responsables de contrarrestar el avance de patologías que, a largo plazo, son propensas a generar pérdida de visión.

“Si bien existen medicamentos que actúan sobre este tipo de patologías, esta alternativa ofrecerá la posibilidad de proteger a las células activando aún más la función antioxidante y antiinflamatoria para retrasar el avance de la enfermedad”, especificó Ayelén, y añadió: “actualmente el trabajo está en etapa de generación de los derivados”.

El proyecto de investigación “Estudio del potencial efecto neuroprotector de formulaciones farmacéuticas innovadoras que  transporten nuevos derivados de moleculas bioactivas”, es dirigido por la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, Daniela Quinteros, y co-dirigido por los docentes de la UNVM, Lisandro Hergert y Soledad Ravetti. A su vez colabora con el equipo la becaria Conicet, Camila Clemente.

Perfil de la investigadora:

Ayelén es oriunda de San Carlos de Bariloche, Farmacéutica egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y desde marzo está radicada en Villa María en el marco de su beca doctoral de Conicet que se extenderá por los próximos 5 años.

Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región. Quienes estén interesados podrán ingresar a nuestra sección web de posgrado (aquí)  para visualizar el plan de estudios, reglamento y la nota modelo que deberán presentar al momento de la inscripción.

Para evacuar dudas específicas podrán ponerse en contacto con el área de posgrado al 0353-4539106 interno 3016 de 7 a 14 de lunes a viernes o vía correo electrónico a posgradoicba@gmail.com
Más información brindada por el director alterno de la propuesta de posgrado:
El Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos se posiciona como el primer trayecto doctoral que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). El director alterno, Pablo Fiorito, comenta que esta propuesta llegó para «cerrar un ciclo» pendiente con docentes e investigadores de la casa que anteriormente estudiaban las carreras de grado, se insertaban en la docencia, formaban grupos de investigación pero tenían que realizar el trayecto doctoral en otras universidades. Además destacó como principal fortaleza su interdisciplinariedad.
Modalidad de cursado:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. La modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados. Si bien algunos son de carácter obligatorio también existe la posibilidad de elegir cursos optativos en función a las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.
Importancia para la región y el área:
La importancia de la radicación de esta casa de altos estudios, se puede evidenciar desde varias aristas comenta el director. «La universidad tiene una importante cantidad de grupos de investigación activos, establecidos y que tienen alumnos con becas Conicet que realizan doctorados, chicos que investigan en esta universidad y que el doctorado lo realizaban en otra», asegura. «Desde allí surge la necesidad de la formación de esta oferta de posgrado, necesidad que se traduce en beneficio cuando se tiene en cuenta que si la carrera se ofrece en la UNVM,  toda la producción y logros confluirán en este espacio dinamizándolo hacia la región», agrega.
Además se presenta como oportunidad para los docentes que logran reforzar su trayecto académico viéndose reflejado en la calidad educativa que luego transmitirán a los estudiantes de grado vinculados a la temática «agroalimentos». Si se piensa también en el número de graduados del Instituto se posiciona como una alternativa para «continuar los estudios y hacer una carrera de posgrado», comenta Fiorito y agrega que «son un montón de beneficios los que confluyen».
Valor distintivo:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. «El tema es un muy importante, hay pocos doctorados en agroalimentos», dice el docente e investigador. Esto se vincula con la necesidad regional y medio productivo.
Es una carrera interdisciplinar, teniendo en cuenta a  los profesores que la forman, en los grupos de investigación y en los temas que se desarrollan. El cuerpo docente lo conforman químicos, bioquímicos, veterinarios, agrónomos y todos enfocando un problema desde su óptica de estudio. «Es un doctorado netamente interdisciplinar y eso refleja la universidad y el Instituto, porque el Instituto, desde el punto de vista de investigación, tiene una interacción muy fuerte entre las áreas», refuerza Fiorito.
«Por ser un doctorado de estas características no podemos tener un gran numero de inscirptos porque tienen que coincidir un montón de cosas: un plan de trabajo, un director, el director tiene que tener recursos para ejecutar los trabajos porque son experimentales y cuestan mucho dinero», remarca y comenta que si bien «hay líneas de fomento para la ciencia, hay que tenerlas» por lo que asegura que el número de inscriptos es ideal».

 

En los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene trabajando incansablemente en distintos proyectos que apuntan a mejorar la calidad de los alimentos que consumimos diariamente. En esta oportunidad se trata de un abordaje científico que pretende la siembra de tomates sin la utilización de fertilizantes sintéticos.

Carolina Almirón es reciente graduada de la carrera de Agronomía del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y actualmente aborda su tesis doctoral,en el marco de una beca Conicet, que prevé un doble impacto positivo, a nivel ambiental y de consumo. La iniciativa propone reemplazar los fertilizantes sintéticos convencionales por biofertilizantes generados a partir de organismos que son extraídos previamente del mismo cultivo y tratados para su posterior uso.

“En la actualidad se están evaluando bacterias, que fueron aisladas de cultivos de tomates del cinturón verde de Villa María y Villa Nueva para determinar su funcionalidad”, comenta la joven investigadora y agrega: “se comenzó trabajando con el invernadero de un productor de la ciudad pero ahora se instaló en el Campus un espacio propio que nos permite seguir de cerca el proceso del cultivo”.

Una vez aisladas y clasificadas las bacterias, se provee al cultivo del biofertilizante obtenido para seguir de cerca su evolución.  “La idea es ir haciendo una evaluación de todos los tratamientos que fueron puestos a prueba durante el último tiempo y en los próximos meses ir analizando cómo se manifiestan las bacterias en distintos medios”, detalló Almirón.

El abordaje, además de trabajar en reducir la presencia de agroquímicos en este tipo de alimentos de consumo cotidiano, promete traer aparejado beneficios económicos para los productores que podrán prescindir de la compra de insumos químicos para el tratamiento.

“Desde lo personal, este trabajo significa la posibilidad de realizar un aporte a las demandas sociales, teniendo en cuenta los nuevos desafíos de una carrera como la de Agronomía que se encuentra en permanente cambio”, concluyó Carolina.

El equipo de trabajo es dirigido por el docente e investigador de la casa, Pablo Yaryura, es parte del grupo también la docente e investigadora posdoctoral Verónica Felipe, y además participan productores del cinturón verde de la ciudad y representantes del INTA.

Perfil de la Investigadora:

Carolina es graduada de Agronomía de la UNVM y en diciembre de 2018 fue reconocida por Conicet a través de una beca que le permitirá seguir profundizando la línea de trabajo que venía abordando en el marco de su Trabajo Final de Grado.