El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2025.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> RES.CS2024.442

La cuadragésima primera edición de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María iniciará el martes 10 de diciembre. En esa primera velada, el Instituto de Básicas entregará más de 70 titulaciones, sumando los diplomas de grado y posgrado.

El próximo martes 10 de diciembre se llevará a cabo la entrega de diplomas a graduados y posgraduados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). La ceremonia se realizará desde las 20 h en el Auditorio del Campus y estará encabezada por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante, junto a secretarios y secretarias de diferentes áreas de la institución.

En esta oportunidad recibirán sus diplomas egresados y egresadas de Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Licenciatura en Óptica y Contactología, Medicina Veterinaria. A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo:

CARRERA APELLIDO NOMBRE
Agronomía Demarchi Daiana Mónica
Agronomía Ferrer Julieta
Diseño Industrial Bertotti Franco Emanuel
Diseño Industrial Callieri Julián Ernesto
Diseño Industrial Camino José María
Diseño Industrial Frola Oriana Belén
Diseño Industrial Gallardo Florencia Belén
Diseño Industrial Gerbaldo Florencia María
Diseño Industrial Hernandez Elías José
Diseño Industrial Juarez Maira Alejandra
Diseño Industrial Luciano Camila Belén
Diseño Industrial Mansilla Cristian Andrés
Diseño Industrial Panero Matías Germán
Diseño Industrial Porporatto Lucas Matías
Diseño Industrial Racca Romina
Diseño Industrial Righero Federico
Diseño Industrial Saucedo Maia Lucía
Diseño Industrial Valdez Martino Aldana Sofía
Ingeniería en Alimentos Biani Nasel Valentín
Ingeniería en Alimentos Conconi Nicolás
Ingeniería en Alimentos Correa Rocío
Ingeniería en Alimentos Huanca Carazán Lorena Manuela
Ingeniería en Alimentos Martini Lourdes Natalia
Ingeniería en Alimentos Pagliero Tomás
Ingeniería en Alimentos Prunello Micaela Beatriz
Ingeniería en Alimentos Soto Paulina Belén
Ingeniería en Alimentos Vaquera Luciana Soledad
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Bernasconi Nadia Belén
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Deheza Julián Agustín
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Forlani Alesio
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Giroud Lourdes Milagros
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Sempio Evelyn Berenice
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Baigorria Mayco
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Barrera Eunice Karina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Bosio Gisela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Britos Carina Elisabet
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Cachi Carolina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Carletti Mariela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Casares Gabriela Emilse
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Correa Rojas Ana Laura
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia De Biasio Carla Florencia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Famín Adriana Noemí
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Galuche Victoria
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Giacomelli Andrés Ariel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ibargüen Candela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Lamagni Mariana Evangelina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Luquez Cynthia Elena
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Meinardi  Melina Yael
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Miranda Fernanda Natalia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ortiz Facundo Matías
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Pilot Gabriela Fernanda
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Quintana Rosana Maricel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Rodríguez Damián Jesús
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Wegert Jose Enrique
Medicina Veterinaria Bragas Micaela Noel
Medicina Veterinaria Bustos Fernandez Gimena Ivana
Medicina Veterinaria Castagnet José Francisco
Medicina Veterinaria Chaparro Braceiro Ignacio Nicolas
Medicina Veterinaria Espinosa Uez Julia
Medicina Veterinaria Gomez Juan Pablo
Medicina Veterinaria Gutiérrez Fabrisio Adrian
Medicina Veterinaria Montalbetti Milagros
Medicina Veterinaria Pereyra Santiago
Medicina Veterinaria Ricca Pablo Santiago
Medicina Veterinaria Rios Gabriel Armando
Medicina Veterinaria Rios Lorena Paola
Medicina Veterinaria Romero Juan Ignacio
Medicina Veterinaria Rossi Carolina Beatriz
Medicina Veterinaria Valiengo María Florencia
Medicina Veterinaria Zogbi Facundo
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Traggiay Maximiliano
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Maldonado María José

Se trata de una convocatoria que permitirá impulsar propuestas de investigación e innovación tecnológica que promuevan el desarrollo del entorno. La iniciativa prevé que instituciones externas aporten financiamiento para la concreción de sus objetivos. 

Desde los Institutos de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pusieron en marcha la primera convocatoria para Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI). Esto con el objetivo de fortalecer propuestas que respondan a demandas territoriales en temáticas de salud, sustentabilidad ambiental y energética, tecnología agroalimentaria, ciudadanía y nuevas tecnologías, entre otras.

En ese marco, por parte del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron aprobados 6 proyectos, de los cuales 3 recibirán financiamiento para su concreción. Es importante mencionar que, según detalló la Comisión Evaluadora, al momento de ser evaluados se ponderó fundamentalmente el grado de vinculación con el medio social, productivo y/o cultural; la interdisciplinariedad y articulación entre proyectos y dispositivos de investigación/extensión de la UNVM; la originalidad, aplicabilidad y grado de innovación; el impacto socio-productivo-cultural; y la capacidad para dar respuestas a demandas y requerimientos.

En ese mismo sentido, destacaron que el plazo de ejecución será de 12 meses y en todos los casos recibirán aporte económico por parte de las organizaciones ‘adoptantes’, quienes acompañarán todas las etapas de ejecución de los proyectos.

Listado PEIDI Básicas:

  • “Desarrollo de un programa eficiente de artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas de Holando argentino en lactancia” | Dirección: Gabriel Bo | Adoptantes: TEN BOER y ZOOVET
  • “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias” | Dirección: María José Galván | Adoptante: Cleanergy Renovables S.A.
  • “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras de crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos” | Dirección: Pablo Yaryura | Adoptante: BIOA S.A.
  • “Gestión eco productiva de Peperina, acción regenerativa del bosque” | Dirección: Marianela Sánchez | Adoptante: Jardineros Sin Fornteras/ Ente Regional de Desarrollo (ENRED)/ Cooperativa Flor de Laburo.
  • “Tejiendo redes para el desarrollo sostenible del río Ctalamochita” | Dirección: Fernanda Biolé | Fundación Río Ctalamochita.
  • “Diseño de Espacios y Mobiliario para la Guardería Infantil Municipal de San Francisco” | Dirección: Sebastián Dovis | Adoptante: Municipalidad de San Francisco.

La Universidad Nacional de Villa María recibirá financiamiento para fortalecer investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía. Se trata de dos iniciativas que integran docentes y becarias del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y que se destacaron por su vinculación con el sector.

En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC) el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Por un lado, está el trabajo que integran docentes y becarios del área de Alimentos, quienes buscan desarrollar lácteos que, además de satisfacer las necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.

En concreto esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, apunta a producir queso tipo mozzarella con esa particularidad y para ello la provincia destinará 5 millones de pesos.

Por otra parte, dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, fue seleccionado el trabajo que integran desde Ambiente y Agronomía, el cual pretende implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos que estén contaminados con atrazina.

El objetivo es recuperar los espacios afectados y también evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea. En este caso el ministerio aportará la suma de 2 millones y medio de pesos.

«En el crítico contexto que vive el sistema científico nacional este aporte sin dudas es un aliciente para poder seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general», señala la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro y añade: «Pese al panorama, celebramos este logro porque son procesos evaluativos muy exhaustivos y el hecho de haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes».

Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), siendo este el organismo de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.

RESOLUCION PIFIC-Aprobados con financiamiento_241018_165526

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) admitió la incorporación de cuatro estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) al sistema de incentivo a investigación científica. Se trata de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

María Paula Mercado, Florence Geraldi Rojas, Augusto Fogolín y Daiana Martínez cursan sus estudios de grado en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER)  y fueron reconocidos por el Consejo Interuniversitario Nacional al ser incorporados al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)

El programa de becas EVC está destinado a jóvenes universitarios que tengan interés en iniciar su trayecto en investigación y que estén enmarcados en proyectos acreditados en el ámbito de instituciones universitarias públicas. Para poder presentarse, las y los estudiantes, deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con un director o directora a cargo de la línea de trabajo.

Posteriormente, desde el CIN se realiza una evaluación de todas estas variables para poder otorgar un puntaje determinado que será el que habilite o no su ingreso al sistema.

En lo que respecta a la dirección de los proyectos presentados se enumeran los siguientes docentes de Básicas: Manuel Vicondo, Ana Guzmán, María José Galván, Salvador Degano y María Jimena Rodríguez. Además también participa en uno de los equipos la integrante del CEOAT Dafne Mizdraje.

Resolución completa

Desde hace años la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en distintos aspectos que buscan dar respuesta a las necesidades del entorno y preservar el cuidado del medio ambiente. En ese marco, la doctora María José Galván integra un equipo de trabajo interdisciplinario que propone la generación de biogás a partir del aprovechamiento de residuos de la agroindustria.

Según define la investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, el biogás es un combustible generado por reacciones de biodegradación de la materia orgánica, para lo cual se emplean ciertos microorganismos y posibilitan determinadas condiciones de temperatura. En ese sentido, el grupo de Galván viene avanzando desde el año 2015  en una línea de investigación que consiste en reaprovechar el desperdicio de la industria agropecuaria para tal fin.

Concretamente al ser Villa María un polo agroindustrial, los altos volúmenes de generación de estos residuos convierten a la ciudad en un escenario propicio para el desarrollo de este tipo de iniciativas en donde los desperdicios son utilizados como materia prima para generar un subproducto.

“Estos residuos son para nosotros el sustrato que nos permite obtener el biogás y, a su vez, extraer el digestato, que también puede ser incorporado como un tipo de biofertilizante”, comenta Galván en el marco de una entrevista que brindó en el programa ‘Diálogos en la Uni’ y agrega: «Estamos en una zona que es muy rica en cuanto a reserva de residuos agroindustriales. Nosotros principalmente trabajamos con estiércol, purines, residuos de cosecha y de los frigoríficos, que son efluentes bastante complicados en cuanto a su tratamiento».

En relación a los principales beneficios de este tipo de energía alternativa, la implementación del biogás permite sustituir en cierta medida el uso de gas convencional como combustible, bajando así las emisiones de gases efecto invernadero, entre otras ventajas ambientales. Además, durante su generación, existe un beneficio ambiental extra en tanto se evita la acumulación de residuos por parte de este sector en particular.

En lo que respecta al trazado de políticas públicas que contribuyen a este tipo de desarrollos, la doctora en ciencias de la ingeniería resalta la importancia de promover líneas crediticias que incentiven a productores a introducir mejoras en los establecimiento y continuar vinculando «estrechamente» a la academia con el sector industrial. «Nosotros también tenemos que hacernos partícipes de estos avances. Por ejemplo, hace un par de semanas recibí una invitación para formar parte del clúster BioE, el cual precisamente busca reunir a todas las partes del proceso para mejorar el incentivo de políticas”.

Doble reaprovechamiento:
Según comenta la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, dentro de este mismo desarrollo su equipo también lleva a cabo una iniciativa que pretende «adelantarse a un problema». «Estamos tratando de ir varios pasos adelante para que cuando esta industria del Biogás crezca haya también una buena gestión del digestato que se genera a partir de la producción del biocombustible», relató y especificó: «El digestato puede ser utilizado, entre otras cosas, como fertilizante ya que permite retener la humedad y liberar progresivamente nutrientes para las plantas, trayendo además diversos beneficios para el suelo».

En este aspecto, la investigadora resaltó la articulación con otros proyectos de la UNVM, mencionando que trabajan junto con ellos en la prueba de las mejores mezclas de fertilizantes, analizando promotores de crecimiento y rindes de la planta en cultivos como el tomate. A su vez, también se lleva a cabo un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la de Río Cuarto, Tucumán y el Litoral.

Por último destacó la impronta de vinculación con el sector público y privado que tiene este desarrollo en donde desde la Universidad han conseguido trazar alianzas con municipios, cooperativas y plantas como Yanquetruz, 3C y Enreco. «Luego de trabajos conjuntos, varias de estas empresas han incorporado a estudiantes de la UNVM que se formaron en este proyecto de investigación», mencionó Galván y remarcó: “Es un orgullo muy grande”.

En la última sesión del Consejo Directivo, este jueves 12 de septiembre, se aprobó la nueva conformación del Área de Posgrado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

A partir de esto, quedó designado como máxima autoridad del área el docente e investigador Pablo Fiorito quien será acompañado por un Consejo Asesor conformado por Alejandro Lespinard y Verónica Felipe, quienes ya venían colaborando en este espacio, y se suman Nicolás Litterio y Luciana Maldonado.

Según lo establece el reglamento de funcionamiento interno, el Área de Posgrado depende del Decanato y tiene intervención del Consejo Directivo del Instituto en todas aquellas instancias de decisión colectiva de acuerdo a la normativa, como lo pueden ser nuevas propuestas de reglamentaciones, admisiones a carreras y planes de estudio.

Las propuestas de reglamentaciones y planes de estudios consensuadas son elevadas a consideración del Consejo Directivo para su aprobación. Está constituida por un director y un consejo asesor de cuatro miembros que durarán cuatro años en sus funciones, con posibilidad de renovación para un segundo período.

Luego de certificar prácticas sostenibles en tareas de enseñanza e investigación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue incorporada a una red internacional que promueve los estudios sobre Química desde una perspectiva sostenible. La iniciativa fue promovida por un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Beyond Benignes una organización internacional que brinda a educadores de todo el mundo herramientas, capacitaciones y apoyo para estimular la incorporación de una perspectiva sostenible en ámbitos de trabajo vinculados a la Química. Esta perspectiva, denominada Química Verde o GCC, por sus siglas en inglés, apunta a certificar buenas prácticas en tareas de enseñanza e investigación en ese ámbito.

En ese marco, a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de Química Orgánica dirigidos por el doctor Mario Lanteri del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la UNVM se convirtió en la única Universidad del país en ingresar al listado de instituciones que son reconocidas  por contribuir en la implementación de metodologías respetuosas con el medio ambiente.

En cuanto a esto, el ingeniero en alimentos y becario doctoral del Conicet Humberto Quiñonez, destacó: “Para la Universidad, ser considerada parte del GCC representa un paso significativo hacia el liderazgo en educación e investigación sostenible. Al comprometerse con los principios de la ‘Química Verde’, la UNVM demuestra su interés real en reducir su huella ambiental y avanzar en la integración de estos valores en sus programas académicos y de investigación”.

Según comentó el ingeniero, este logro además le permitirá a la UNVM un accesoa comunidad «muy amplia» de expertos en química, y el acceso a oportunidades de financiación y proyectos conjuntos. “Este compromiso no solo mejora la reputación de la institución, sino que también alinea sus objetivos educativos con los objetivos globales de sostenibilidad, contribuyendo al movimiento hacia un futuro más verde”, agregó Quiñonez.

Por último, el ingeniero resaltó que ser parte de este grupo brinda a los estudiante diversas oportunidades para involucrarse con prácticas de vanguardia en la temática, preparándolos para futuras carreras en las que la sostenibilidad tiene un papel importante. A su vez, les proporciona los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales globales, formando una generación de químicos correctamente capacitados en prácticas sostenibles y soluciones innovadoras.

Resulta relevante destacar que el grupo de investigación que introdujo esta perspectiva en la UNVM cuenta también con la colaboración de la ingeniera Romina Martino y sus tareas de abordaje las llevan a cabo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En el marco de la convocatoria a Proyectos y Acciones de Extensión 2024 de la UNVM, fueron aprobadas las 9 propuestas dirigidas por integrantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Año a año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, pone en marcha una convocatoria destinada exclusivamente a promover el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad local y regional.

En este sentido, en la edición 2024 se presentaron y aprobaron 9 propuestas dirigidas docentes y nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Es importante mencionar, que además de la asignación de un estímulo económico, esta admisión les permitirá la aplicación de diversas líneas de abordaje en el territorio, vinculándose con organizaciones y/o instituciones con objetivos a mediano plazo. Cada propuesta atiende un proceso de construcción social en particular que implican lo productivo.


Listado completo:

  • “Re-existiendo con el Monte Nativo”. Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba.– Alan Roulier
  • Concientización del Impacto del fuego en los suelos de uso agropecuario de la región de Villa María – Cecilia Milán
  • Energías Alternativas y soberanía alimentaria: Construcción y manejo de deshidratador solar frutihortícola comunitario. – Ana Guzmán
  • ¿Territorio o territorialidad? Encuentro, debate y saberes para la gestión ambiental integral – Jimena Rodríguez.
  • Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón. – Mónica Pedernera.
  • Alternativas de producción con foco en la sustentabilidad ambiental: aportes a la ganadería del centro de Córdoba– Nicolás Sambuceti.
  • Aventuras científicas en la Uni – Nora Isoardi.
  • Cosechando soberanía alimentaria: Producción de Gírgolas – Pablo Yaryura
  • La Peperina (Minthosthachys verticillata) y su importancia comoplanta nativa, aromática y medicinal y en la provincia de Córdoba. – Laura Caset.

RESOLUCIÓN 2024

Durante la primera jornada de la cuadragésima edición de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), 54 egresados y egresadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron el diploma que acredita su formación. Esta velada se destacó particularmente porque recibieron sus certificaciones los primeros Licenciados en Óptica y Contactología y las primeras Técnicas Universitarias en Bromatología. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la Colación de Grado número 40 y su celebración se dividió en tres veladas.

En este caso, la primera tuvo como protagonistas a egresados y egresadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. La solemne ceremonia fue encabezada por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti y la decana del mencionado Instituto, doctora Carolina Morgante. Además, participaron la vicerrectora, Elizabeth Theiler, la secretaria General, Paula Miozzo; el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el secretario Académico Javier Díaz Araujo y las secretarias del Instituto, Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro. También estuvieron presentes coordinadores y coordinadoras de carreras, representantes de colegios profesionales de la Provincia de Córdoba y docentes de las distintas propuestas de grado y posgrado.

Al iniciar la ceremonia el rector pronunció un discurso para los presentes, en el cual hizo especial énfasis lo que representa «lo colectivo» en este tipo de instancias. «Resulta imperioso lograr en nuestra sociedad un equilibro y síntesis que den cuenta de que los logros son individuales pero son imposibles sin un colectivo que acompañe», resaltó Negretti.

Tal y como lo indica la estructura protocolar, previo a iniciar la entrega de diplomas la graduada Yamila Amil se dirigió a sus pares y al público general con un mensaje orientado a reflejar el papel que ocupó la UNVM en la vida de los egresados. «Esta universidad me cambió la vida.  A mí y estoy segura de que a todos mis compañeros también. Creo que puedo representar la alegría y la emoción de todos los que estamos aquí, ansiosos y felices de recibir nuestros diplomas que con tanto esfuerzo y dedicación conseguimos».

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto manifestó: «Hoy tenemos como protagonistas a profesionales que, durante su tiempo en la Universidad, han hecho mucho para llegar hasta acá. Se trata de personas que han participado en proyectos de investigación y extensión, trabajando en equipos y han forjado amistades que durarán toda la vida.  Pero, sobre todo, han tenido la oportunidad de ser testigos y partícipes del impacto que su trabajo puede tener en la comunidad y en el mundo».

Para finalizar, Morgante, concluyó: “Mantengan siempre la curiosidad y el deseo de aprender. No teman a los errores, porque cada uno de ellos es una oportunidad para crecer y mejorar. Sean agentes de cambio positivo, innoven, y trabajen con ética y responsabilidad por este hermoso país”.

Reconocimientos:

En la oportunidad, también distinguieron a la graduada de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Micaela Cabrera,  quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 8,92 y recibió de parte del banco Patagonia la suma de 80 mil pesos en reconocimiento por su mérito.

En tanto, la Delegación de Villa María del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, el Colegio de Ingenieros Especialistas y el Colegio de Ópticos otorgó exenciones en el pago de matrículas para quienes se destacaron con sus promedios finales.

Listado completo: 

CARRERA APELLIDO NOMBRE
1 Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Della Mea Ana Laura
2 Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Nioi Mariano Alejandro
3 Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Quinteros Martin Manuel
4 Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Torno Melisa Ivana
5 Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Wenzel Ferreira Paulo Fernando
6 Agronomía Cuadrado Brenda Nayme
7 Agronomía Echavarria Agostina Lucia
8 Agronomía Hernandez Gonzalo Horacio
9 Diseño Industrial Brunas Brian Gastón
10 Diseño Industrial Degiovanni Abril
11 Diseño Industrial Hernandez Elias José
12 Diseño Industrial Tomatis Josefina
13 Diseño Industrial Vignolo Maria Florencia
14 Ingeniería en Alimentos De la Rua Tamara
15 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Aponte Albri Agustina Belén
16 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Arriola Etchegaray Ignacio Enrique
17 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Bettiol Franco Julián
18 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Burique Martina Abril
19 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Cabrera Micaela
20 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gottero Magali Angeles
21 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Virginia Liz
22 Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Sanmillan Marina del Rosario
23 Licenciatura en Óptica y
Contactología
Abella Claudia Carina
24 Licenciatura en Óptica y
Contactología
Amil Yamila
25 Licenciatura en Óptica y
Contactología
Bonetto Romina Celeste
26 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Bianco Foglio Bernabela Lucía
27 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Erole Paula Andrea
28 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Famín Adriana Noemí
29 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Gassmann Gisella Noelia
30 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Lucero Urdiales Romina Melisa
31 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Luquez Cynthia Elena
32 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Maño Mercedes Maria
Elena
33 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Pacheco Claudio Edgar
34 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Pessina Monica Daniela
35 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Quintana Rosana Marisel
36 Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Rodriguez Gabriela Andrea
37 Medicina Veterinaria Aimar Magalí Belén
38 Medicina Veterinaria Alfonso Cecilia Anahí
39 Medicina Veterinaria Ambrosino Alejandra
40 Medicina Veterinaria A vila Gonzalo Octavio Andres
41 Medicina Veterinaria De la Mora Matias Alberto
42 Medicina Veterinaria Galmarini Emiliano
43 Medicina Veterinaria Laconi Fernando Inti Javier
44 Medicina Veterinaria Marcili Matías Gabriel
45 Medicina Veterinaria Maron Victor Brian
46 Medicina Veterinaria Massara Melina
47 Medicina Veterinaria Montero María de la Paz
48 Medicina Veterinaria Nicola Valentina
49 Medicina Veterinaria Paez Florencia
50 Medicina Veterinaria Pajon Favio Amilcar
51 Medicina Veterinaria Ramallo Martín José
52 Medicina Veterinaria Zogbi Facundo Nicolás
53 Tecnicatura Universitaria en Bromatología Altamirano Reynoso Milagros Ayelen
54 Tecnicatura Universitaria en Bromatología Gonzalez María Guadalupe

Traspaso de banderas:

Previo a la entrega de diplomas, las máximas autoridades de la UNVM encabezaron el traspaso de banderas de ceremonia, a partir de lo cual quedó designada como abanderada de este Instituto Académico Pedagógico la estudiante de Diseño Industrial Constanza Barengo, quien alcanzó este honor con un promedio de 9,04. Además, la acompañan como escoltas la estudiante de Agronomía Luisina Somadossi con promedio de 8,97 y la estudiante de Alimentos, Eliana Paschetto cuyo promedio es de 8,81.

A su vez, dentro del cuerpo de la bandera mayor de la Universidad, fue designada como primera escolta la estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, María Paula Mercado quien obtuvo un promedio de 9,44