La etapa final de un enorme sueño comenzó a concretarse en la tarde de este viernes 14, donde las autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) firmaron el convenio con las empresas Corbe SRL y Koro SRL, que llevarán adelante las obras de finalización del Campus de la sede de Villa del Rosario para Medicina Veterinaria, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Las empresas adjudicatarias pondrán en marcha los trabajos complementarios de ampliación, refacción y culminación del edificio de aulas y laboratorios que ya se encuentra construido en el predio donado por la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales Villa del Rosario Ltda.
La inversión de $62 millones y un plazo de ejecución de 12 meses, permitirá dotar a este espacio de 1560 m2 con redes informáticas, alarmas, aire acondicionado, iluminación, instalación de gas, equipamiento, cielorrasos y pintura.
Simultáneamente, se intervendrán las 7 hectáreas de terreno para completar las instalaciones de energía eléctrica, agua potable y alumbrado público, además de la demarcación de un sistema vial de cordones cuneta, colocación de cerco, armado de corrales para animales y parquización con arbolado autóctona. 
El acto
El acto contó con la presencia del secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill; el rector de la UNVM, Luis Negretti; el intendente de la localidad, Ricardo Manera; la decana del Instituto, Carolina Morgante; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y la vicerrectora, Elizabeth Theiler. Además, estuvieron presentes la coordinadora de la carrera, Celia Ruberto junto a estudiantes, graduados y graduadas, docentes, nodocentes, investigadores e investigadoras e integrantes de la comunidad de Villa del Rosario y del equipo de gestión de la Universidad.
En la oportunidad, tomó la palabra la decana del Instituto y destacó que: “A partir de la finalización de esta obra, la carrera de Medicina Veterinaria se convertirá en la única propuesta de formación de la UNVM con un edificio de uso exclusivo de estas características”, y añadió: “El espacio estará dotado de un Hospital para Grandes Animales, Salas de cirugía, boxes de recuperación, aulas, sala de disección, área de manejo de residuos patógenos, laboratorios y espacios de corrales, entre otras cosas. Más de 7 hectáreas destinadas a la formación de Médicos y Medicas Veterinarios”

Por su parte, Negretti resaltó: “Este proyecto es la concreción de un sueño que ha sido posible gracias al empuje de toda su comunidad y gracias al apoyo fundamental de la secretaría de Obras Públicas de la Nación. Hoy comienza la etapa de cierre de una de las obras más grandes para nuestra Universidad”

Finalmente, Martin Gill indicó que: “Esto es un logro que tiene su origen fundamentalmente en quienes forman parte de la comunidad universitaria, que desde su orígenes viene pujando para la creación y consolidación de Medicina Veterinaria en la UNVM» y finalizó: «La finalización de esta obra es un hecho bisagra que cambiará la vida de la comunidad universitaria y de la ciudad de Villa del Rosario»

Es importante destacar que la obra está enmarcada en el Plan Nacional de Infraestructura Universitaria impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Educación de la Nación, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina. El proyecto total supone una inversión de más de 133 millones de pesos destinados a la finalización del nuevo edificio, que se concretará en los próximos meses según el contrato firmado hoy, y la construcción de laboratorios, hospital de grandes animales y sala de necropsias, cuya licitación está próxima a concretarse.
Resulta relevante mencionar que el acto protocolar se desarrolló en el marco de los 26 años de creación de la Casa de Altos Estudios y en celebración de los 14 años de la puesta en marcha de la carrera de Medicina Veterinaria, que se cumplieron este mismo viernes 14 de mayo. Por la mañana, las mismas autoridades estuvieron presentes en el Campus de Villa María anunciando la proyección de otras obras edilicias que anexarán más de 5200 metros cuadrados a la infraestructura educativa y que también serán de utilidad para las demás carreras que el Instituto dicta.

La doctora Carina Porporatto obtuvo el primer lugar en el orden de mérito para ocupar el cargo de dirección en la Unidad Ejecutora de doble dependencia entre el Conicet y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El tribunal evaluador del concurso público de antecedentes y oposición estuvo compuesto por el doctor Walter Robledo, la doctora Andrea del Lujan Quiberoni y el doctor Juan Pablo Ortiz

A partir de ahora Porporatto ocupará el cargo de directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), inaugurado en febrero del 2020 y del que forman parte docentes, becarios y becarias radicados con lugar de trabajo en Básicas y Aplicadas.

«Carina es docente e investigadora del Instituto Académico desde los inicios, nos llena de orgullo este reconocimiento recibido y confiamos en que su desempeño en este espacio será fundamental para continuar la consolidación de nuestro IMITAB», enfatizó al respecto la decana Carolina Morgante, y añadió «ahora el paso a seguir es conformar el Consejo Directivo de esta nueva Unidad Ejecutora, que participará de la toma de decisiones en conjunto trabajo con el Conicet».

«Esto es un gran logro para Básicas en particular y para toda la comunidad en general. Nuestras líneas de trabajo están permanentemente avanzando en la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta el sector y el hecho de contar con este espacio contribuirá al desempeño de cada equipo de investigación», concluyó la decana refiriéndose a la puesta en marcha del IMITAB.

Perfil de la directora:

Carina es oriunda de Villa María, tiene 45 años y es doctora en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 2007 se desempeña como docente de la carrera de Medicina Veterinaria y es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

 

A partir de un convenio celebrado entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Municipalidad de Río Primero, estudiantes y docentes de la carrera de Medicina Veterinaria llevarán a cabo un plan integral de castración de animales domésticos en dicha ciudad.

En este sentido la decana del Instituto, Carolina Morgante, junto al secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra, mantuvieron en primera instancia una reunión con la intendenta de Río Primero, Cristina Cravero, a fin de comenzar a planificar lo que será la campaña que próximamente se extenderá a distintos municipios de la región.

Según indicaron durante la reunión protocolar, el objetivo consiste en aunar esfuerzos para controlar la proliferación de animales domésticos en las calles, creando consciencia a través de un plan integral de castración. A su vez, señalaron que este proyecto estará enmarcado en el desarrollo de las prácticas pre profesionales de la carrera que la UNVM dicta en la sede de Villa del Rosario.

Respecto a esto la decana del Instituto comentó: «Hoy firmamos este acuerdo con la ciudad de Río Primero pero la idea es hacerlo extensivo a distintos municipios de la Provincia de Córdoba» y añadió: «Queremos que nuestros futuros profesionales tengan contacto con la realidad y, sobre todo, que puedan contribuir al desarrollo de su entorno».

Por su parte la intendenta manifestó: «Esto es la punta del hilo de un caminar juntos de la mano de la educación. Pretendemos que nos ayuden a educar a la población para que sean responsables en el cuidado de sus animales, transmitiendo a la comunidad un cambio de conciencia».

Durante el encuentro también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y el decano del Instituto Académico de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez. Por parte del municipio también acompañaron la firma del convenio el secretario de Gobierno, Ramiro Sánchez, la jefa de Inspectoría General, Liliana Vatt y el médico veterinario, Javier Merlino.

 

 

 

En la mañana de este viernes 16 de abril, autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto a representantes del Ente Regional de Desarrollo (Enred), entregaron 250 plantines de algarrobos a las áreas de Ambiente de las municipalidades de Villa María y Villa Nueva.

200 de estos ejemplares corresponden a esta localidad, en tanto que 50 fueron destinados a la vecina ciudad. La iniciativa forma parte de un trabajo conjunto de ambas instituciones, que día a día trabajan para contribuir a la reforestación de distintos municipios de la región a través del proyecto del Vivero Regional emplazado en el Campus de la UNVM y gestionado por el Enred

En la oportunidad, estuvieron presentes la decana del Instituto, Carolina Morgante; los secretarios de Básicas, Carlos Berra y Georgina Etchegaray; el director del Enred, José Carignano y representantes de ambos municipios.

El Vivero Regional se constituyó a principios de abril de 2019 con la llegada de 70 mil ejemplares aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Provincia de Córdoba en el marco de la Ley Agroforestal y es coordinado por el docente de Agronomía Aldo Rangone.

Además, este espacio, también es utilizado en instancias prácticas por estudiantes de las distintas carreras que dicta el Instituto de Básicas.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizó un aporte total de 600 mil pesos al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de un subsidio enmarcado en la Convocatoria a Proyectos Orientados (PIO), impulsada durante el 2020, y del que resultaron beneficiarios dos equipos de trabajo de la casa de altos estudios local.

La entrega formal del reconocimiento se realizó en el Campus  y estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, Pablo De Chiara, el ministro de Comercio, Industria y Minería, Eduardo Accastello y el rector de la UNVM, Luis Negretti. Además estuvo presente la decana del Instituto de Ciencias Básicas, Carolina Morgante y otros representantes de la Universidad y del Gobierno Provincial.

Los proyectos seleccionados:

  • «Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible» – Dirigido por el doctor Pablo Yaryura y co-dirigido por la doctora Vanessa Areco.
  • «Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergias a las proteínas de leche de vaca» – Dirigido por el doctor Alejandro Lespinard y co-dirigido por el doctor Luis Losinno (UNRC).

La suma otorgada se divide en 300 mil pesos para cada uno de los equipos y, según precisaron los directores, serán utilizados para seguir avanzando en el desarrollo de las líneas de investigación.

Durante la entrega de certificados el ministro Di Chiara resaltó que: «es enriquecedor poder conocer las líneas de investigación novedosas que se originan en diferentes rincones de la provincia. Seguiremos trabajando para fortalecer estas iniciativas, fundamentales para el desarrollo del sector productivo de la Provincia». Por su parte el rector de la UNVM destacó el compromiso asumido por los integrantes de los equipos de investigación y los felicitó por el reconocimiento obtenido.

 

Se trata de una línea de subsidios otorgada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en donde fueron seleccionados 4 proyectos de investigación, dependientes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y que representa un aporte económico de más de 4 millones de pesos en total.

Dicho financiamiento está enmarcado en la convocatoria de Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2019 (PICT) de la mencionada Agencia Nacional y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria y agronomía.

«Nuestros investigadores se presentan a estas convocatorias teniendo que cumplir estándares muy altos, por lo que para nosotros es un orgullo este reconocimiento que además consolida a nuestro Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) que tiene doble dependencia entre Básicas y el Conicet», destacó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra y añadió: «Es un importante logro para nuestro Instituto haber sido reconocidos por un organismo nacional, porque representa una oportunidad para posicionar a nuestras líneas de trabajo que buscan dar respuesta a las necesidades del sector productivo-industrial», comentó al respecto Berra.

Los proyectos seleccionados:

  • Estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas – Monto asignado: $2,165,625.00 – Director: doctor Pablo Yaryura 
  • Aprovechamiento químico de desechos de la industria agroalimentaria – Monto asignado: $1,063,125.00 – Directora: doctora Marianela Sánchez
  • Nuevo enfoque para el estudio de mastitis crónicas en bovinos lecheros – Monto asignado: $498,750.00 – Directora: doctora Paula Isaac
  • Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales obtenidos de co productos alimentarios – Monto asignado: $498,750.00 – Directora: doctora Yanina Rossi

La tesis doctoral del licenciado en Óptica Oftálmica, Franco Manzanelli, tiene como objetivo analizar la eficacia del aceite esencial del Árbol del Té para ser utilizado en el tratamiento contra la Uveítis. Se trata de una línea de trabajo enmarcada en una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cooperativamente con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Según indicó el licenciado, la Uveítis es una patología que afecta la capa media del ojo -Úvea- y que genera sensibilidad ante la luz, enrojecimiento, visión borrosa y manchas oscuras, entre otros síntomas que, a largo plazo y por la falta de tratamiento, pueden ocasionar una discapacidad visual irreversible.

«Se trata de una afección que produce la inflamación de la Úvea generando alteraciones funcionales y estructurales en el sistema visual y que debe ser tratada mediante terapias antinflamatorias», detalló el graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y añadió: «En nuestra línea de trabajo buscamos proponer una alternativa de tratamiento para esta enfermedad que no sea a base de corticoides, como sucede actualmente, sino a base de derivados naturales sin contraindicaciones para la salud humana».

Aceites esenciales:

En relación a los aceites esenciales, Franco destacó que si bien todas las plantas son capaces de generarlos, las cualidades terapéuticas de estas varían en función a la especie. En este caso, el equipo de trabajo se enfoca específicamente en el aceite esencial obtenido del Árbol del Té o Melaleuca Alternifolia, buscando potenciar sus propiedades antinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes y así poder generar u nuevo fármaco para la industria.

«Nuestro objetivo es encontrar el mejor método para formular un compuesto a base de este aceite y así poder administrarlo en el ojo, buscando disminuir la inflamación y evitar lesiones permanentes en el sistema visual. La novedad de esta alternativa radica en la posibilidad de proponer un tratamiento a base de derivados naturales», especificó el becario doctoral y aclaró: «El proceso de formulación consiste, fundamentalmente, en generar cápsulas cargadas de distintas sustancias, que luego serán suministradas de manera tópica en pacientes que sufran esta afección».

Etapas del trabajo:

Según señaló Manzanelli, durante el 2020, y a raíz de la imposibilidad de asistir a los laboratorios de la UNVM por la situación frente al Covid-19, el equipo de trabajo se abocó a realizar un abordaje fundamentalmente teórico en lo que respecta a las causas de esta patología, tratamientos existentes, síntomas y alternativas que podrían proponerse a partir del uso de este derivado natural. «En los próximos días esperamos poder empezar a analizar la composición del aceite esencial que nos ocupa, para determinar específicamente su estructura y qué tipo de susceptibilidad tiene frente a distintos microorganismos. Posteriormente seguiremos con las pruebas in vitro e in vivo para comenzar a determinar la eficacia del producto», concluyó el investigador.

Al finalizar la entrevista destacó que: «es un orgullo para mí haberme formado en la Universidad pública y hoy tener la posibilidad de contribuir con la ciencia argentina. Estoy muy agradecido con la UNVM».

La línea de investigación, titulada «Eficacia del aceite esencial del Árbol del Té microencapsulado en el tratamiento de la uveítis», es dirigida por la doctora Mariana Vallejo (UNC) y co-dirigida por la doctora Soledad Ravetti (UNVM). Además colaboran de manera interdisciplinaria los doctores Santiago Palma, Lisandro Hergert y Ariel Garrro, y las farmacéuticas Camila Clemente, Ayelén Inda y Sofia Brignone.

Perfil del entrevistado:

Franco tiene 28 años, es oriundo de Paraná, Entre Ríos y se graduó de la licenciatura en Óptica Oftálmica dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. Durante su formación académica participó como ayudante alumno rentado y ad-honorem de distintos espacios curriculares en la carrera, fue beneficiario de dos Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2016 y 2017, y además cursó parte de sus estudios de grado en la Universidad Antonio Nariño (UAN), Colombia en el marco de un Programa de Movilidad Estudiantil.

Actualmente se encuentra realizando un doctorado en Ciencias Químicas con modalidad cooperativa entre la UNC y la UNVM, enmarcado en su beca del Conicet, y finalizando la Especialización en Docencia Universitaria que dicta la casa de altos estudios local.

Así lo señaló la coordinadora, Celia Ruberto quien afirmó que pese a la pandemia fue un año “muy positivo” donde lograron “no estancarse”.

Hace 13 años que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con la carrera de Medicina Veterinaria en la sede de Villa del Rosario. Su actual coordinadora, Celia Ruberto habló sobre cómo transitaron este 2020 atravesado por la pandemia y cuáles son las perspectivas que tienen para el año siguiente.

“Fue duro y difícil, pero algo muy positivo es que desde el primer momento que tuvimos que quedarnos en nuestras casas, todos trabajaron dando lo mejor”, indicó. Y agregó que la carrera tenía un 5 por ciento destinado a la virtualidad y tuvieron que amoldarse al cien por ciento.

En relación a otras carreras de Veterinaria comentó: “Los alumnos avanzaron mucho. Se que por ahí no lo ven. Pero no se quedaron estancados”.

Resaltó que es una carrera presencial a nivel de enseñanza, lo que supuso un gran desafío lograr amoldar la práctica a la virtualidad.

“Es una excepcionalidad pedagógica, pero se pudo llevar a cabo y mantener el contenido mínimo y el nivel de calidad educativa. Obvio que cuando volvamos a la presencialidad vamos afianzar conocimientos. Pero se pudo avanzar”.

Comentó que al inicio hubo poco porcentaje de mesas de exámenes, pero después aumentó. “En una primera instancia pensábamos que iba a durar menos tiempo y luego se extendió, entonces los docentes también se amoldaron y se fueron sintiendo más cómodos con la virtualidad.

Y agregó: “Por ahí sé que hay incertidumbre porque bueno, de alguna manera hubo cosas que se fueron frenando, pero aún así hubo aprendizajes que en esta instancia pedagógica se pudieron llevar a cabo satisfactoriamente”

Relación con la comunidad
Este año la carrera creó el Área de Formación Integral Profesional (AFIP), un espacio que surge con el fin de estimular el tratamiento de temas sociales sensibles, estimulando el juicio crítico, facilitar los vínculos activo, cívicos y responsables, difundir y promover la cultura. “Está integrada por estudiantes, nodocentes y docentes. Nos abrimos mucho más a la comunidad porque nos dábamos cuenta que era algo que faltaba. Es una carrera nueva y siempre vemos qué ventajas y desventajas tenemos para ir perfeccionando. Uno de los espacios fue ese y logramos fortalecer la relación con el entorno”.

Expectativas para el 2021
Ya con los objetivos puestos en el año entrante, la coordinadora indicó que lo primero que harán en febrero, más allá de ver cómo continúa la pandemia, será darle prioridad al cierre de regularidades de aquellos espacios curriculares que no pudieron cerrar y a las mesas de exámenes de los espacios que no pudieron tomar virtual porque consideran que tienen que ser presenciales.

“De las 44 materias, el 5 por ciento no cerró porque es netamente práctico. La idea de base es esa. Adecuarse a los protocolos exigidos para poder solicitar hacer la práctica que nos permitiría cerrar las regularidades, después continuar con el 2021 y ver cómo seguiremos acomodándonos en base lo que demande el contexto”.

 

Medicina Veterinaria en números
Ruberto resaltó que es una carrera netamente práctica y habló también sobre los números actuales. Hoy Medicina Veterinaria cuenta con 109 graduados y graduadas, de los cuales más del 41 por ciento se dedica a los animales pequeños, más del 20 por ciento a más de una especie y aproximadamente un 16 por ciento se dedica a grandes animales. El número restante se divide entre docencia, investigación, salud pública y animales de granja.

Respecto a esto, señaló también que a partir de las nuevas propuestas de posgrado, que el Instituto ofrecerá en 2021, esperan que aumente la cantidad de egresados interesados en la docencia e investigación. “Va abrir puertas para que los estudiantes se incentiven”.

Perfil de la entrevistada
Celia es de Villa Allende, Córdoba y se encuentra finalizando su primer año de gestión en su segundo mandato no consecutivo. Es Médica Veterinaria y cuenta con un Magíster en Gestión Educacional. Recientemente obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y es docente de los espacios curriculares de Histología y Embriología; y Técnica Quirúrgica y Anestesiología.

 

Del 12 de diciembre de 2020 al 25 de enero de 2021, se podrá realizar el trámite para cursar las carreras que dicta la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María informa que del 12 de diciembre al 25 de enero de 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Segunda Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2021”.

Se encuentran habilitadas las inscripciones para todas las carreras de ciclo completo y ciclos de complementación curricular que dicta la UNVM en las distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba. Este llamado no incluye a Medicina Veterinaria.

Podrán realizar su trámite los y las aspirantes que hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario o realizado el Programa de Ingreso de Mayores de 25 años sin título de Nivel Secundario.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción>> ACCESO FORMULARIO

1. Crear una cuenta con su correo electrónico o en caso de tener una previamente creada (por haber cursado una carrera anteriormente en la UNVM) ingresar los datos.
2. Completar todos los campos con los datos y presionar en el botón de “Guardar”.
3. Al finalizar presionar el botón “imprimir” en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico que fue brindado en la preinscripción. Se recibirá un mail de confirmación y un enlace de acceso a Google Drive para cargar la documentación requerida en formato digital. Esta acción no invalida la presentación en formato presencial cuando la UNVM lo disponga.

La documentación digitalizada que se debe subir a Drive es:
• Formulario de pre-inscripción (que brinda el sistema en el paso anterior).
• Fotocopia del DNI (anverso y reverso).
• Fotocopia de Partida de Nacimiento.
• Constancia de título en trámite o copia certificada del Analítico del Secundario (con sello de copia fiel).
• Dos (2) fotos color tipo carnet 4×4.

Particularidades del Ingreso 2021

A diferencia de años anteriores, el Curso de Ingreso para todas las carreras se realizará en modalidad virtual. Es por ello que desde Secretaría Académica se dispondrán tutoriales y material de apoyo para la utilización del Campus Virtual.

Formulario de Consultas

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María presentó, a través de un acto virtual, un equipo de nanofiltrado de suero que se encuentra en funcionamiento en la Cooperativa El Craikense. La adquisición de esta tecnología se dio a partir de un convenio de comodato suscrito por la UNVM en el marco del Programa Agrovalor, financiado conjuntamente por los ministerios de Agricultura y de Educación de la Nación.

Durante el evento, estuvieron presentes la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario de Investigación y extensión, el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta junto al representantes del ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Nación, del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac) y la Junta Itercooperativa de Productores de leche (JIPL).

En la oportunidad, la decana destacó el «gran» logro que representa este convenio: «La puesta en marcha del equipo permitirá agregar valor al suero de la leche, que hasta la actualidad es considerado un desecho altamente contaminante para el ambiente. Como Universidad resulta trascendental poder colaborar en este sentido». Además resaltó: «el aprendizaje será mutuo porque esta alianza nos brindará la posibilidad de que estudiantes, docentes, investigadores y becarios se sumen como equipos de trabajo para realizar prácticas en las instalaciones de la cooperativa».

Para finalizar, la máxima autoridad del Instituto de Ciencias Básicas destacó: «Sin dudas se trata de un importante avance también para el sector cooperativo lácteo en general, que se verá fuertemente enriquecido por el conocimiento que se genera en la Universidad. Estamos muy orgullosos y queremos seguir trabajando en fortalecer el diálogo entre ambos sectores»

En tanto que desde el ministerio de agricultura de la Nación enviaron un mensaje en donde destacaron la oportunidad que representa la puesta en funcionamiento de esta tecnología, que permitirá la capacitación y generación de proyectos de agregado de valor para la industria a partir del intercambio entre el sector cooperativista y la Universidad.

Es importante resaltar que esta vinculación también está enmarcada en un trabajo de cooperación con otras instituciones de la región con la iniciativa de crear una Unidad Productiva de Innovación Agropecuaria y Agregado de Valor (UPIAAV), destinada a la enseñanza, la investigación, la extensión, la vinculación tecnológica y los servicios, para generar emprendimientos que sirvan como modelos de referencia. Según los fundamentos del proyecto, en líneas generales esta Unidad Productiva promoverá y facilitará la vinculación y la transferencia tecnológica, especialmente orientadas a los pequeños y medianos productores.