Gustavo Bronstein es biólogo y fue docente en la Facultad de Agronomía de Córdoba. Hoy está cursando el primer año de la carrera de Agronomía en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María. “En esta formación, me faltan algunos capítulos”, confesó.

Los pasillos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) son testigos diarios de la presencia de cientos de estudiantes que vienen de distintas partes de la provincia y el país para cumplir el sueño de obtener un título universitario.

Cada día que transcurre en la UNVM, existe una nueva historia para contar y que se materializa en los estudiantes que ingresan a esta casa de altos estudios.

Gustavo Bronstein, tiene 73 años y a principios de este ciclo lectivo comenzó a estudiar la carrera de Agronomía que se dicta a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.  Es biólogo, recibido de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y confesó que llegó al Campus para “completar información” que le faltaba.  Actualmente es jubilado y se dedica de forma parcial al tratamiento de agua, para laboratorios, filtración o consumo humano.

“A mí siempre me gustó la agronomía, pero cuando empecé a estudiar la carrera de biología aún no estaba creada en Córdoba”, explicó.

Comentó que, sin haber estudiado esa carrera, toda su vida estuvo vinculado con el sector agropecuario. Fue docente de la Facultad de Agronomía de la UNC y también de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Además, desempeñó tareas en el ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia.

“Veo que en esta formación me faltan algunos capítulos. La idea era completar esa información faltante por cuenta propia o con una carrera y las circunstancias me trajeron a Villa María”.

Los módulos comunes, un diferencial

Sobre la carrera que se dicta en el Campus de la UNVM, destacó: “Es una propuesta muy buena, no solo por las materias técnicas sino por las complementarias. Es novedoso que la Universidad ofrezca cursos de otras disciplinas que no son las estrictamente técnicas. Me refiero a la gimnasia, el teatro, el canto, filosofa, idiomas, deportes”. Y agregó que la Universidad debe ser “universal”.

También resaltó la infraestructura con la que cuenta esta casa. “Todo es muy nuevo y es un apoyo a la docencia”.

De docente a estudiante

Bronstein ejerció como docente y hoy desde el lugar de estudiante contó cómo es volver a los estudios a los 73 años.

“Vos no podes decir que no podes caminar, sino probas de caminar. Esas son limitaciones relacionadas con la psiquis por un costumbrismo. Si es correcto y es cierto que a medida que pasa el tiempo tenemos una experiencia que es valiosísima para nosotros y al mismo tiempo una falta de acceder a nuevas tecnologías, que es duro. Estas nuevas formas de comunicación yo no las viví, no accedí y me cuesta”, confesó.

Más de 50 mil algarrobos llegaron al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) este viernes 26 de abril.

La actividad surge a partir de un acuerdo entre la UNVM, el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía se encargarán del cuidado y mantenimiento de las especies nativas que luego serán utilizadas para la forestación o reforestación urbana, periurbana y rural de los municipios; predios de instituciones, zonas degradadas y campos de Villa María y la región. Además se prevé que puedan ser adquiridos por personas físicas o jurídicas.

Esta acción forma parte de un proyecto integral que tendrá su lanzamiento a partir de la próxima inauguración del Vivero forestal de producción, investigación y capacitación.


Estudiantes de primer año de la carrera de Agronomía comenzaron a utilizar la nueva sala de microscopía, recientemente inaugurada. La actividad se desarrolló en el marco del espacio curricular Morfología Vegetal, donde analizaron histología y anatomía de la planta.

 

Entre los diversos estudios que llevaron adelante, trabajaron con epidermis Dicotiledónea – Pelargonium SP (Geranio), Monocotiledonea no gramínea Allium Cepa (Cebolla), Monocotiledonea Graminea (Poaceae), y Nerium Olenader (Laurel), entre otros.

 

La sala cuenta con 21 microscopios ópticos (marca Leica) de última generación que fueron adquiridos a través del Programa de Infraestructura y Equipamiento para Carreras de Medicina, impulsado desde la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

 

Este espacio complementará al ya existente en el edificio de los Laboratorios, potenciando la formación académica de profesionales médicos, ingenieros agrónomos e ingenieros en alimentos.

 

La nutrición en vacas lecheras es el eje central del primer día de una jornada que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de una actividad organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la casa de altos estudios, la empresa BioNutrir y la Universidad Nacional de La Pampa.

Bajo el título Nutrición en Tambos y Feed – Lot, llegaron para disertar en el auditorio importantes referentes internacionales en la temática. Dos de ellos provenientes de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

Durante la primera mañana se abordaron temáticas como alternativas de dietas preparto para optimizar el consumo de Materia Seca (MS), reducir enfermedades relacionadas al parto y optimizar la producción a cargo del doctor Tim Brown. También sobre el manejo nutricional sobre el rodeo de frescas y enfermedades del postparto a cargo de Pedro Meléndez.

También se abordaron cuestiones como alimentos extrusados, características y ventajas de su incorporación en dietas para bovinos lecheros a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissa, de Italia; y dietas en vacas lecheras de alta producción formulación y aspectos prácticos, doctor David Weber.

“La actividad surgió por la constante demanda que tenemos de capacitaciones en el plano nutricional, tanto de los productores como de técnicos”, indicó la ingeniera Agrónoma Fernanda Berruhet, quien es egresada de la casa, estudiante del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) y organizadora del evento.

“A su vez, estamos presentando el programa de formulación de raciones NDS y hay mucha demanda en capacitación para su uso”.

Calidad de disertantes

La egresada, quien también es representante de la empresa BioNutrir comentó que la jornada es “muy importante” por la “calidad” de los disertantes.

Aseguró que en el primer día la convocatoria fue “muy buena” y que contaron con la presencia de veterinarios, agrónomos, docentes y estudiantes.

“Como graduada es un honor poder volver a la Universidad y que nos brinde todo el apoyo con todas las comunidades. Es una actividad que tiene mucha llegada a los futuros profesionales que es lo que queremos formar, profesionales de calidad y que puedan llegar al productor y mejorar entre todos, la cadena de producción”, señaló.

Cronograma para la segunda jornada

A diferencia del lunes, el segundo día estará marcado por una fuerte presencia local. Docentes de la casa brindarán diversas disertaciones.

La primera de ellas estará a cargo del doctor Andrés Klóster, quien hablará sobre el panorama de la ganadería bovina.

Luego, el ingeniero Juan Monge disertará sobre forrajes conservados en producciones intensivas.

Otras temáticas serán: Dietas de adaptación, recría y terminación en engorde a corral. Incorporación de productos extrusados en producción de carne a cargo del doctor Loris Cortese y el médico veterinario Leandro Parissia. Manejo de alimentos del comedero y lectura del bosteo a cargo de Parissia y el ingeniero agrónomo Gonzalo Romero.

A partir del jueves 2 de mayo se llevará a cabo un nuevo curso de posgrado en el ámbito de trabajo de la tecnología de los alimentos, denominado «Tecnología poscosecha y procesamiento de productos fruti-hortícolas».

La propuesta académica pretende dar a conocer las tecnologías disponibles para el correcto manejo poscosecha y procesamiento de frutas y hortalizas a fin de mantener su calidad, agregar valor y reducir las pérdidas durante la distribución.

La actividad es de modalidad es semipresencial y está destinada a académicos del ámbito de los alimentos, químicos, biólogos, microbiólogos, biotecnólogos, agrónomos y otros profesionales interesados en la problemática de la pérdida de calidad en alimentos de origen vegetal.

El curso se extenderá del 2 al 9 de mayo, con actividad presencial del 2 al 4, y estará a cargo de docentes de la UNVM y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP):

  • Dr. Alejandro Lespinard (UNVM)
  • Dra. Gabriela Gallo (UNVM)
  • Dr.Ladislao Diaz Vergara (UNVM)
  • Dr. Joaquín Hasperue (UNLP)
  • Dr. Luis Rodoni (UNLP)

Aranceles:

  • Estudiantes de posgrado IAPCByA: 2500 pesos
  • Docentes y Graduados de la UNVM: 2500 pesos
  • Becarios IAPCByA: 2500 pesos
  • Doctorando externos: 2800 pesos
  • Profesores externos: 3500 pesos
  • Profesionales y empresas: 4500 pesos

Para más información consultá el programa completo de actividades aquí

Link para inscripción online aquí

Correo de contacto:

posgradoicba@gmail.com

Durante todo el mes de abril estará abierta la convocatoria a inscripciones para cursar el Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, una propuesta innovadora para la ciudad y la región. Quienes estén interesados podrán ingresar a nuestra sección web de posgrado (aquí)  para visualizar el plan de estudios, reglamento y la nota modelo que deberán presentar al momento de la inscripción.

Para evacuar dudas específicas podrán ponerse en contacto con el área de posgrado al 0353-4539106 interno 3016 de 7 a 14 de lunes a viernes o vía correo electrónico a posgradoicba@gmail.com
Más información brindada por el director alterno de la propuesta de posgrado:
El Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos se posiciona como el primer trayecto doctoral que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). El director alterno, Pablo Fiorito, comenta que esta propuesta llegó para «cerrar un ciclo» pendiente con docentes e investigadores de la casa que anteriormente estudiaban las carreras de grado, se insertaban en la docencia, formaban grupos de investigación pero tenían que realizar el trayecto doctoral en otras universidades. Además destacó como principal fortaleza su interdisciplinariedad.
Modalidad de cursado:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área de agroalimentos, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. La modalidad de dictado consiste en una parte formativa de cuatro materias y de cursos semiestructurados. Si bien algunos son de carácter obligatorio también existe la posibilidad de elegir cursos optativos en función a las temáticas de trabajo de cada estudiante. Al finalizar deben realizar un trabajo de tesis experimental sobre un tema inédito que represente un avance científico-tecnológico y que esté enmarcado dentro de las áreas prioritarias que se investigan en la UNVM.
Importancia para la región y el área:
La importancia de la radicación de esta casa de altos estudios, se puede evidenciar desde varias aristas comenta el director. «La universidad tiene una importante cantidad de grupos de investigación activos, establecidos y que tienen alumnos con becas Conicet que realizan doctorados, chicos que investigan en esta universidad y que el doctorado lo realizaban en otra», asegura. «Desde allí surge la necesidad de la formación de esta oferta de posgrado, necesidad que se traduce en beneficio cuando se tiene en cuenta que si la carrera se ofrece en la UNVM,  toda la producción y logros confluirán en este espacio dinamizándolo hacia la región», agrega.
Además se presenta como oportunidad para los docentes que logran reforzar su trayecto académico viéndose reflejado en la calidad educativa que luego transmitirán a los estudiantes de grado vinculados a la temática «agroalimentos». Si se piensa también en el número de graduados del Instituto se posiciona como una alternativa para «continuar los estudios y hacer una carrera de posgrado», comenta Fiorito y agrega que «son un montón de beneficios los que confluyen».
Valor distintivo:
Desde el plan de estudio se apunta formar a investigadores especializados en el área, interesados en el sistema de investigación científica, la enseñanza universitaria y la inserción en el ámbito privado también. «El tema es un muy importante, hay pocos doctorados en agroalimentos», dice el docente e investigador. Esto se vincula con la necesidad regional y medio productivo.
Es una carrera interdisciplinar, teniendo en cuenta a  los profesores que la forman, en los grupos de investigación y en los temas que se desarrollan. El cuerpo docente lo conforman químicos, bioquímicos, veterinarios, agrónomos y todos enfocando un problema desde su óptica de estudio. «Es un doctorado netamente interdisciplinar y eso refleja la universidad y el Instituto, porque el Instituto, desde el punto de vista de investigación, tiene una interacción muy fuerte entre las áreas», refuerza Fiorito.
«Por ser un doctorado de estas características no podemos tener un gran numero de inscirptos porque tienen que coincidir un montón de cosas: un plan de trabajo, un director, el director tiene que tener recursos para ejecutar los trabajos porque son experimentales y cuestan mucho dinero», remarca y comenta que si bien «hay líneas de fomento para la ciencia, hay que tenerlas» por lo que asegura que el número de inscriptos es ideal».

 

En los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene trabajando incansablemente en distintos proyectos que apuntan a mejorar la calidad de los alimentos que consumimos diariamente. En esta oportunidad se trata de un abordaje científico que pretende la siembra de tomates sin la utilización de fertilizantes sintéticos.

Carolina Almirón es reciente graduada de la carrera de Agronomía del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y actualmente aborda su tesis doctoral,en el marco de una beca Conicet, que prevé un doble impacto positivo, a nivel ambiental y de consumo. La iniciativa propone reemplazar los fertilizantes sintéticos convencionales por biofertilizantes generados a partir de organismos que son extraídos previamente del mismo cultivo y tratados para su posterior uso.

“En la actualidad se están evaluando bacterias, que fueron aisladas de cultivos de tomates del cinturón verde de Villa María y Villa Nueva para determinar su funcionalidad”, comenta la joven investigadora y agrega: “se comenzó trabajando con el invernadero de un productor de la ciudad pero ahora se instaló en el Campus un espacio propio que nos permite seguir de cerca el proceso del cultivo”.

Una vez aisladas y clasificadas las bacterias, se provee al cultivo del biofertilizante obtenido para seguir de cerca su evolución.  “La idea es ir haciendo una evaluación de todos los tratamientos que fueron puestos a prueba durante el último tiempo y en los próximos meses ir analizando cómo se manifiestan las bacterias en distintos medios”, detalló Almirón.

El abordaje, además de trabajar en reducir la presencia de agroquímicos en este tipo de alimentos de consumo cotidiano, promete traer aparejado beneficios económicos para los productores que podrán prescindir de la compra de insumos químicos para el tratamiento.

“Desde lo personal, este trabajo significa la posibilidad de realizar un aporte a las demandas sociales, teniendo en cuenta los nuevos desafíos de una carrera como la de Agronomía que se encuentra en permanente cambio”, concluyó Carolina.

El equipo de trabajo es dirigido por el docente e investigador de la casa, Pablo Yaryura, es parte del grupo también la docente e investigadora posdoctoral Verónica Felipe, y además participan productores del cinturón verde de la ciudad y representantes del INTA.

Perfil de la Investigadora:

Carolina es graduada de Agronomía de la UNVM y en diciembre de 2018 fue reconocida por Conicet a través de una beca que le permitirá seguir profundizando la línea de trabajo que venía abordando en el marco de su Trabajo Final de Grado.

Eduardo Cerdá es referente en agroecología a nivel nacional desde hace más de 20 años y este jueves 28 de Marzo llegó al campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para dar una clase abierta sobre la temática. La cita tuvo lugar en el auditorio y fue en el marco del espacio curricular Ecología a cargo del Ingeniero Agrónomo, Claudio Sarmiento, dictada en la carrera de Agronomía, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La clase magistral duró algo más de dos horas y el especialista habló sobre el impacto que tiene la utilización de agroquímicos en los campos, en lo suelos y cómo afecta a toda la naturaleza. Hizo referencia a fenómenos climáticos y también al tipo de alimentos que, como consecuencia, se está consumiendo. También expuso ejemplos de su trabajo en la estancia La Aurora donde hace más de 25 años trabajan en agroecología. En diálogo con el área de Comunicación del Instituto Básicas y Aplicadas comentó lo siguiente:

¿Qué es la agroecología extensiva?
Estuvimos explicando un poco la problemática que tiene que ver con la salud de los campos, de los alimentos y de las plantas. Fue repensarnos e invitar a pensar cómo es el tipo de agricultura que estamos haciendo hoy, que, si lo miramos desde el punto de vista del productor, está con muchos costos. Lo que hemos visto a través de los años es que los costos aumentan mucho y no así el nivel de rendimiento. La agroecología viene a tener en cuenta estas cuestiones, no sólo por el rendimiento sino por la calidad de lo que producimos, de cómo trabajar para evitar o para usar menos insumos agroquímicos que son esos costos. Un poco contando las nuevas problemáticas que tienen que ver con el desequilibrio que se ha generado en los suelos, con la nueva mirada que hay que tener de los cultivos, cómo empezar a mejorar los suelos para tener plantas, cultivos y animales sanos que nos llevan a alimentos sanos.

La agroecología llega para dar respuestas, nos da algunas herramientas como para decir podemos producir. Venimos a contar que estamos produciendo de manera parecida con rendimiento parecido, pero al usar mucho menos insumos tenemos menos costos y eso se traduce en una renta mayor para el productor, donde lo contamos, se interesan y eso hace que vaya creciendo el número de productores que están haciendo agroecología.

¿Se puede recuperar un suelo que fue trabajado por muchos años de manera convencional?
Sí se puede. Creo que hay que intervenir con la decisión de los cultivos, hay que elegir qué y cómo ir recuperando, porque no es de un día para el otro. Es un proceso al que se está yendo. También hay queproducir porque se tiene que vivir de algo. Son cultivos que se van asociando. El cultivo principal es el que se cosecha. Elsegundo cultivotiene un propósito básico que es mejorar el suelo, usando siembra directa y manteniéndolo siempre cubierto y protegido. Hay una cantidad de herramientas muy variables, interesantes que, de acuerdo a cada productor, habrá que tratar en cada lugar.Así se podrá encontrar un poco la salida de cómo tiene que ser esta nueva agronomía, que para nosotros es la agroecología, la agricultura de los próximos años.

¿De qué se trata la estrategia de complementar ganadería con agricultura?
Para nosotros y para la ecología es muy importante la complementación que dan los animales en un establecimiento. Porque un cultivo se cosecha y se utiliza su rastrojo. Hacer cultivos que quedan en el campo permite aprovecharlos mejor con hacienda. La bosta (sic) del animal y la orina, son un gran estimulador del suelo. En la medida que se puede complementar con ganadería, se ayuda mucho más. Al no tener ganadería, hay que reemplazarlos por máquinas que tienen un costo. Desde comprarlas, desde el usarlas. Y hoy se hace cada vez más difícil esa estrategia. Entonces cuando tenemos animales, empezamos a tener un capital, que es la hacienda y una moneda de cambio que es la venta de los animales en otros puntos estratégicos; y la fertilización y elpotencial propio que nos genera la ganadería en un campo. No es competitiva. No es un problema. Esto que nos hayan dicho que compactaba, que había que sacar la ganaría lejos. Eso ha sido una lástima porque muchos campos han bajado los alambrados, sacados los molinos y eso hoy, recuperarlo, no va a ser tan fácil.

¿Cómo impacta el uso de agroquímicos en los alimentos y por consiguiente en la salud?
Los cultivos tienen en sus granos trazas de agroquímicos, no hay forma de sacarlos. Entonces el azúcar que tienen los productos que uno compra en el supermercado tiene jarabe de maíz de alta fluctuosa. Se reemplazó la azúcar por fluctuosa, que viene del maíz y casi todos son transgénicos o casi todos tienen agroquímicos en sus granos y eso lo estamos consumiendo.

Hoy lo que se está viendo es que ese tipo de sustancia, aunque sea en muy pequeñas cantidades nos va disminuyendo la cantidad de minerales. Estamos haciendo análisis y vemos que eso maíces tienen menos calcio, menos hierro, menos magnesio. Estamos en una alimentación deficitaria que nos trae algunos trastornos de enfermedades crónicas. También son utilizados como antibiótico, afectando toda la microbiota del intestino, que tiene que ver con nuestro sistema inmunológico. Al afectar eso hace que nuestro sistema se deteriore, que tengamos alergias, cuestiones que son vinculadas a enfermedades crónicas. Hoy la medicina está trabajando mucho en entender esta comunidad que vive en todos los animales y en nosotros, que son bacterias y que hay que cuidarlas. Por eso la recomendación del uso de probióticos, de sustancias que vuelvan a recrear ese equilibrio en nuestros intestinos. Es para pensar qué tipo de alimento consumimos, que si vienen de productos transgénicos van a tener incorporadas estas toxinas, que están en muy pequeñas cantidades. No nos van a generar un dolor inmediato, pero con el tiempo, con el consumo sostenido de esos productos, podemos tener problemas de insuficiencias renales, de diabetes, celiaquías, autismo, cáncer, cuestiones inflamatorias. La comida está vacía. Está muerta, procesada.

¿Estos campos son más rentables que aquellos que trabajan de manera convencional?
Los campos que estaban en convencional y pasaron a agroecología, nos dicen que están mejor, que en los márgenes les queda más plata, que han crecido. Eso quiere decir que venían siendo de una manera, cambiaron y les va mejor. Se sienten más tranquilos, más contentos. Hay muchos productores que tienen muchos años. El campo que manejo hace 25 años nunca tomó un crédito, trabaja todo en regla. Cada vez que se necesitó comprar una máquina, se compró y pudo cumplir con su objetivo de vida que era desarrollar y dejar el campo igual o mejor que se lo dejaron sus padres. Creo que es muy interesante si todos pudiéramos hacer algo parecido.

Se trata del decimotercer encuentro nacional de la lechería argentina que se llevará a cabo en Villa MaríaEl evento, que congregará a especialistas en la temática a nivel nacional e internacional, se desarrollará en el Hotel Amerian de la ciudad el próximo miércoles 15 de mayo apuntando a promover el diálogo e intercambio en función al contexto actual del sector productivo lácteo y sus perspectivas a futuro.

Particiarán de la instancia conferencistas nacionales, referentes en diversas temáticas vinculadas a la actividad productiva tambera y en esta oportunidad se sumará la presencia internacional del doctor Alejandro Castillo, uno de los más prestigiosos especialistas en nutrición de bovinos lecheros.

El programa del evento organizado entre el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María y Todo Agro, planificado a partir de las 8:30, se dividirá en los siguientes bloques:

Bloque Escenarios:
• Mitos y verdades de la lechería argentina. Dónde estamos parados con relación al mundo. Fortalezas y debilidades de la lechería argentina.
Ing. Hugo Quattrochi, consultor y representante en Argentina del IFCN.

• Cómo Argentina puede convertirse en un jugador lechero global. Qué nos falta. Oportunidades y riesgos de competir en las góndolas del mundo. La experiencia de Apymel.
Lic. Fernando Ramos, consultor y coordinador de plataforma de exportaciones de Apymel.

Bloque salud y calidad de leche:
• Impacto económico del mal manejo de la mastitis. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?
Med. Vet. Martín Pol, experto de Lactodiagnóstico Sur

• Bienestar en vacas lecheras. Impacto de la falta de bienestar en la productividad y en la reproducción. El manejo del dolor.
Med. Vet. Mario Sirvén, especialista en Bienestar Animal.

Bloque Nutrición de Precisión:
• Qué calidad hay dentro de los silos de maíz y el heno. Como manejar adecuadamente el suministro.
Ing. Fernando Clemente, coordinador zonal de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros.

• Estrategias de manejo y nutricionales para maximizar la producción de leche. Importancia de la escala. Cómo armar lotes de vaca lactando. Quién define la carga y la producción individual. Balance de minerales incluyendo el agua de bebidas. Aditivos para maximizar la producción de sólidos en la leche.
Dr. Alejandro Castillo, especialista en nutrición animal.

Bloque puesta en valor de los Efluentes: 

  • Opciones para tambos de diversos tamaños y sistemas de producción para poner en valor los residuos. Manejo de efluentes.
    Ing. Claudio Kvolek, director de Estudio Agroassay.
  • Cuánto ganamos y cómo utilizamos los desechos bovinos en un sistema lechero-agrícola en el centro de Córdoba.
    Ing. Gustavo Torre, socio propietario de Tambo San Juan.

Espacio de las innovaciones tecnológicas: 
• Sistemas de ordeñe voluntarios. Se presentarán sistemas que se ofertan en Argentina.
• El sistema SCR. Monitoreo automático de Celos y de la Salud de las vacas.
• Future Cow propone un equipamiento efectivo y confiable para lavar, desinfectar, secar y estimular los pezones de las vacas lecheras antes del ordeño.
• Que están haciendo nuestros investigadores en torno a la cadena lechera. Dr. Jorge Daniel Anunziatta, Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María Conicet-UNVM.

 

Página oficial del evento para información e inscripciones aquí

Serán aplicados a tomates. La idea es generar un subproducto que mitigue el impacto ambiental de los residuos de la industria y al mismo tiempo genere un agregado de valor en la producción primaria

 

En el sector agroindustrial se generan de manera permanente, elevados contenidos de materia orgánica. A través de los subproductos de la actividad frigorífica, aceitera y láctea, entre otros, se acumulan grandes cantidades de residuos que significan un gran problema de contaminación ambiental.

Este tipo de residuos pueden contener altos niveles de contaminantes orgánicos e inorgánicos que pueden ser biodegradables, pero que tienen un gran impacto sobre los ecosistemas.

En este marco, el ingeniero Agrónomo Leonardo Castoldi, comenzará a trabajar en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para generar biofertilizantes a través de los residuos orgánicos del biogás. Esos biofertilizantes serán aplicados a tomates y buscan disminuir el impacto ambiental, generando al mismo tiempo un agregado de valor.

Castoldi ingresará en abril como becario doctoral Conicet y estará bajo la dirección de la doctora Telma Scarpeci. Su trabajo se denomina: “Desarrollo de sistemas integrados aeróbicos-anaeróbicos para el tratamiento de residuos orgánicos para la producción de biogás y bioabono”.

“Lo primero que haremos será analizar los digestatos que son los residuos de los biodigestores. Vamos a evaluar y caracterizar residuos industriales y pecuarios para ver qué calidad tienen y que potencial para hacer biogás”, explicó.

Comentó que la creación de biogás es un proceso anaeróbico, sin utilización de oxígeno. Al obtenerlo, se genera una materia orgánica que no pudo ser descompuesta. “Esa materia orgánica es pasada a compostaje, un proceso aeróbico, y a partir de allí haríamos biofertilizantes”.

“La idea es evaluar el potencial de los residuos pecuarios, también evaluar el digestato que queda después de la producción de biogás y también analilzar, a través del proceso del compostaje, los resultados como fertilizante en torno a los tomates”, señaló.

Objetivo del proyecto

De esta forma, según se detalla en el proyecto, objetivo general es revalorizar los residuos orgánicos de industrias y productores agrícola-ganaderos regionales, mediante bioprocesos de digestión anaeróbica y aeróbica, para generar biogás de calidad y bioabono, que podrán ser utilizados por aquellos establecimientos, cuya prioridad sea la necesidad energética, además de facilitar la disposición final de sus residuos.

Mitigar el impacto ambiental

El becario resaltó que es un proyecto que traerá importantes soluciones ambientales.  “Para la industria o productores es realmente una problemática el no saber qué hacer con esos residuos. Hasta es una problemática para los propios municipios”.

“La idea es empezar a producir más sustentable y de forma más ambiental y consciente. Primero y principal es que el biofertilizante es un producto orgánico, no un fertilizante sintético. Viene de desechos y que, si uno los tirara directamente al suelo, traería muchos problemas. Al tener un tratamiento, pueden volver al ambiente sin generar algún impacto y para producciones de tipo agroecológicas que buscan utilizar fertilizantes orgánicos, viene perfecto”, señaló.

Afirmó que la importancia del proyecto radica en que el productor en su campo, aplicará fertilidad de sus propios residuos. “Esto asegura mayores años de producción”.

Perfil del becario

Leonardo es Ingeniero Agrónomo, egresado de la UNVM. Tiene 27 años y es de Villa María. Participó en proyectos de extensión e investigación. Además, es productor hortícola.