En una nueva edición del ciclo «Entrevistas desde Casa», docentes e investigadores de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abordarán la problemática del nuevo coronavirus Covid-19. Será una transmisión en vivo el martes 28 de abril a las 17 horas, que se emitirá por las páginas de Facebook oficiales de los Institutos. En esta instancia participarán docentes e investigadores de los IAP de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas. El objetivo del encuentro consiste en abordar, de manera interdisciplinaria, la problemática de la pandemia.

Para dar inicio al segmento comenzarán los Médicos Veterinarios del Instituto de Básicas, Alejandro Lariestra, especializado en epidemiología y Fidel Baschetto quien trabaja sobre fauna silvestre. Ambos tratarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus que se trasladó de un animal al ser humano.

Por parte del Instituto de Humanas participará el infectólogo local y docente de la casa en la carrera de Medicina, Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del virus con un anclaje en lo que sucede a nivel local teniendo en cuenta la situación actual. También estará presente el secretario de Investigación y Extensión de dicho Instituto, doctor Jorge Anunziata, quien profundizará en algunos métodos de prevención.

En lo que respecta al Instituto de Sociales participarán el magister Javier Yáñez de la licenciatura en Desarrollo Local y Regional quien brindará información acerca de si es posible en nuestra ciudad y región comenzar a pensar en flexibilizar las medidas de cuarentena, en sintonía con lo que viene pasando en otras provincias. Como cierre contaremos con el aporte de la magister Paula Pavcovich que brindará datos acerca de las actividades que desde la UNVM se vienen realizando en los sectores más vulnerables en el marco de la pandemia.

Es importante mencionar que el segmento comenzó a emitirse en las redes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas desde que rige el «Aislamiento social, preventivo y obligatorio» en todo el país, como iniciativa de llevar información certera acerca de lo que sucede con respecto al nuevo coronavirus.

En las primeras ediciones participaron veterinarios y veterinarias especializados en epidemiología, inmunología y farmacología, especialistas en ambiente y energías renovables que abarcaron temáticas referidas a políticas de gestión ambiental y cambio climático. Además en una oportunidad también se profundizó sobre la problemática del dengue que azota a nuestra región.

Transmisión en vivo del evento:

Podrán acceder desde las siguientes páginas de Facebook

IAP Básicas y Aplicadas

IAP Ciencias Humanas

IAP Ciencias Sociales

 

Se trata de una nueva edición de este mega evento organizado entre TodoAgro y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y que, debido al contexto actual, se realizará de manera virtual con inscripción previa que permitirá acceso libre y gratuito.

El decimocuarto encuentro nacional de la lechería argentina se llevará a cabo en distintas instancias durante junio y julio en donde, de manera online, los y las asistentes podrán ser parte de este evento que pone en el centro del debate la actividad lechera del país con la participación de distintos referentes del sector.

Respecto a esta innovadora modalidad el director de TodoAgro y responsable de los eventos del grupo, Antonio Lozano señaló: “será un evento de alta calidad tecnológica, símil a un programa televisivo, live streaming en HD y único en Argentina, ya que la transmisión tiene fidelidad comprobada sin cortes y ningún límite de audiencia”. Añadió que “la plataforma además de la emisión en vivo en HD contiene un chat para la participación de los asistentes, secciones de agenda y materiales extra para descargas como manuales y brochures”.

Por su parte la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, resaltó la posibilidad de poder realizar el evento pese a las circunstancias actuales. «Se trata de una instancia muy provechosa para estudiantes, docentes y comunidad en general que año a año se suman a este espacio pensado para debatir en torno a la realidad del sector y las perspectivas a futuro», destacó y agregó: «En esta nueva edición se sumaron más docentes del Instituto como disertantes y coordinadores de las distintas mesas de trabajo. Es interesante porque nos posiciona como Universidad a nivel nacional e internacional y a su vez permite a nuestros estudiantes poder tener información actualizada sobre distintos temas que se abordarán».

Por último el secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra, hizo énfasis en que esta modalidad, además de responder a las necesidades del contexto actual, permitirá que mayor cantidad de personas de distintas partes del país puedan participar de un evento de esta naturaleza organizado desde la UNVM conjuntamente con TodoAgro. «Significa la posibilidad de ampliar el alcance del trabajo que se realiza a nivel local y regional».

El evento:

Las actividades están previstas para desarrollarse el 2, 16 y 30 de junio a través de una plataforma online que estará alojada en el sitio web TodoLecheria.com.ar. El evento, en el que disertarán importantes referentes de distintas áreas temáticas a nivel nacional e internacional, estará organizado en 3 bloques de 3 horas cada uno, divididos de la siguiente forma:

Bloque 1: «Cómo lograr que los rodeos lecheros crezcan» – 2 de junio – 10 horas

  • Puntos críticos que explican por qué no crece el rodeo lechero argentino. ¿Es un problema endógeno o exógeno del sector?.  A cargo de Gabriel Bó, docente de la UNVM y presidente de Irac-Biogen
  • La genética mejora su aporte para aumentar la cantidad y calidad de vacas en producción. A cargo de Horacio Larrea, experto en genética lechera y gerente de Semex Alliance.
  • Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas. Calostro artificial, programa de sexado, innovaciones en productos para terneros etc.
  • Panel de productores que poseen diversos sistemas de crianza: Estaca, jaulitas, pesebres sobre elevados, calf feeders y crianza colectiva. Coordina el Médico Veterinario Norberto Giaveno.  Para esta instancia habrá distintos productores desde sus establecimientos mostrando en vivo: Alexis Meoni (crianza en jaulas), Fernando Cuadrado (crianza colectiva), Silvio Bocco (calf feeders), Gabriel Terreno (crianza en estaca), y Marcelo Barotto (pesebre sobre elevado, bajo galpón).

Bloque 2: «Reproducción y sanidad en tambo, cómo podemos mejorar» – 16 de junio –  10 horas

  • Una mirada sobre el impacto de las enfermedades relacionadas a la reproducción en Argentina. A cargo de Luzbel De la Sota, docente universitario.
  • Paratuberculosis Bovina: Un enemigo oculto que confunde y nos genera enormes pérdidas. A cargo de Gabriel Travería, docente universitario (UNLP).
  • Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas. Nuevas estrategias para el control de mastitis bovina. A cargo de la doctora Carina Porporato, docente de la UNVM e investigadora Conicet
  • Panel de Médicos Veterinarios. “Eficiencia en la reproducción. Qué estamos haciendo bien y qué debemos cambiar. Diversos sistemas detección, ecuaciones costo-beneficios”. Coordina el Médico Veterinario Pablo Chesta, docente de la UNVM y asesor privado

Bloque 3: «El tambo del futuro, el manejo de la información y los ajustes de la nutrición» – 1 de julio – 10 horas

  • El recambio generacional, las nuevas tecnologías y la inserción de milennials y centennials en el tambo. ¿Cómo imaginamos el tambo del futuro? – Alejandro Palladino, investigador del Conicet/UNLZ-FIL y consultor en Smart Farming.
  • ¿Por qué y para qué medir? Que indicadores claves tenemos que analizar, cómo hacerlo y cómo utilizar esa información para ganar competitividad en el tambo moderno. Ariel Capitaine Funes, especialista en producción y reproducción de rodeos lecheros, con participación de encargado de Tambo Don Remigio.
  • Espacio para innovaciones y herramientas disruptivas en la nutrición de precisión: Grasas by-pass, alimentación líquida, suplemento endomicrobianos, enzimas fibrolíticas etc.
  • Tecnologías y manejo de dietas altas en forraje. Fernando Bargo, PhD, Fundación Instituto de la Leche (FIL), Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA)
  • Ajustes en la nutrición y manejo de la recría y el preparto. Marcos Zenobi, profesional argentino que revistó en la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Desde la organización resaltaron la importancia de inscribirse con anticipación para poder participar>> inscripciones acá

Transmisión en directo

En consonancia con la continuidad de las actividades académicas desarrolladas por la Universidad Nacional de Villa María, tres estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron seleccionadas como ayudantes alumnas rentadas.

Es importantes mencionar que el concurso se llevó a cabo con las medidas protocolares necesarias, teniendo en cuenta la situación actual de pandemia mundial y emergencia sanitaria.

Además, a partir de ahora las jóvenes cumplimentarán la ayudantía desde la virtualidad con la que viene trabajando toda la Universidad.
Soledad Lallana fue seleccionada como Ayudante Alumna Rentada para el Espacio Curricular Morfología Vegetal de Agronomía.

Rocío Belén Soria fue seleccionada como Ayudante Alumna Rentada para el Espacio Curricular Microbiología Industrial de Ingeniería en Ailmentos.
Paula Pérez fue seleccionada como Ayudante Alumna Rentada para el Espacio Curricular Fenómeno de Transportes, también de Ingeniería en Alimentos.

El docente del Espacio Curricular Fauna Silvestre de la carrera de Medicina Veterinaria, Fidel Baschetto, publicó una reflexión sobre la pandemia que nos afecta a nivel mundial, sobre cómo existen enfermedades que descansan en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en enfermedades que afectan al ser humano en todo el mundo.

Compartimos con ustedes:

Estamos viviendo un proceso histórico, terriblemente histórico.

El tema no está para especular, ni dar a todas las opiniones personales un rango de mayor jerarquía, porque inevitablemente se caerá en contradicciones, confusión y lo que es peor: consejos contrarios a lo correcto. La pandemia, además de muertes, le abrió las puertas a la “infodemia”, otro tipo de epidemia, la de exceso de información, a la cual espero no nutrirla.

Todos los años en nuestra, humilde pero movedora de entendederas, Cátedra de Fauna Silvestre, en la Carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad Nacional de Villa María, un tema de profuso diálogo y estudio son aquellas enfermedades que descansan (la de hoy descansaba) en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en Pandemias. Lo discutimos, generamos una mirada crítica sobre el tema e interpelamos a las enfermedades y a nosotros en cuanto a las nuevas circunstancias de cómo estudiar y cómo replantear estas miradas sobre estos agentes que vienen co-evolucionando con algunas especies a través de procesos de muchísimos años. Sabemos que la evolución ayuda a que los virus puedan vivir en sus huésped sin causarle daños. Es de sentido común adaptativo que para que ellos sobrevivan debe sobrevivir su «casa» (es una bella metáfora para que el humano comprenda que evolucionar es adaptarse a su huésped y no acabar con él, nos referimos al Planeta como huésped).

Estas potenciales enfermedades con origen en la vida silvestre (Influenza, Encefalitis de West Nile y de Sant Louis, HIV, Monkeypox, Marburgo, Menangle, Ébola, SARS, etc.) son producidas por agentes que están viviendo y evolucionando en ciclos silvestres. Es nuestra especie que ingresa a su mundo evolutivo a modificar o destruir ambientes, a extraer animales (¡hasta consumirlos!) y generar en poquísimo tiempo un contacto con especies (la nuestra entre otras) que no co-evolucionaron con ese potencial patógeno. De ese encuentro no puede surgir algo sano: mutaciones con poca evidencia médica o enfermedades violentas de acuerdo a su vía de contagio y mortalidad. La evolución sobrelleva la supervivencia al hombro y el requerimiento de proteína animal en el Homo sapiens es una necesidad adaptativa (no ingiero idealismos utópicos). Las camadas de médicos veterinarios egresados de nuestra Universidad pueden atestiguar sobre todo esto.

Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vías aerógenas son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos el concepto de fómites y permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada.

Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aerógeno y de superficie (por fómites) y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta.

Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19.

La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar.

Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo.

Una cámara termográfica perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, será puesta a disposición de la ciudad para medir la temperatura de las personas. 
Esta situación se da en el marco de la pandemia que está padeciendo el mundo respecto al Covid – 19 nuevo Coronavirus.
El doctor Alejandro Lespinard es el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que actualmente la utiliza para su investigación en el área de alimentos y se ocupa de calibrarla para sensar temperatura en humanos y así poder ponerla a disposición del Municipio de Villa María.
¿Porque puede medir la fiebre?
Si bien este aparato en la UNVM es utilizado para controlar la temperatura de los alimentos, según precisó Lespinard, también puede ser aprovechado para controlar las temperaturas corporales.
Un indicador importante sobre la presencia de una infección es una temperatura corporal elevada que indica la presencia de fiebre, por lo que “la termografía es el método ideal para escanear individuos o grandes multitudes de personas”, explicó el investigador de Básicas. Para ello se mide la temperatura del ángulo interno del ojo y se activa una alarma cuando se detecta una divergencia.
De este modo es posible reconocer personas con una temperatura corporal elevada de forma rápida y fiable que permitirá separarla para un control más exacto.
¿Como funciona?
La empresa que desarrolla este tipo de aparatos indica que se mide la temperatura de la cara y si el punto más caliente excede del valor límite configurado aparece un aviso en la pantalla del dispositivo arrojando alerta.
Además precisaron que para obtener valores correctos las personas deben situarse a una distancia de entre uno a dos metros de la cámara y estar unos momentos sin moverse. Las personas que llevan anteojos se los deben quitar. También se deberán quitar los barbijos y gorros porque sino la cámara no reconoce el rostro.
En el caso, como mencionamos antes, de que el dispositivo arroje alerta de que el cuerpo excede la temperatura configurada, la persona deberá pasar por un reconocimiento médico para un examen más preciso al respecto

Quedó inaugurado, mediante conferencia de prensa, el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB). Se trata de una unidad ejecutora de doble dependencia entre Conicet y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante la apertura el rector, Luis Negretti, destacó la importancia que tiene la conformación de este espacio para nuestra Universidad que permitirá consolidar las investigaciones científicas y la transferencia tecnológica. «La puesta en marcha de esta unidad permitirá la actuación convergente y coordinada de investigadores formados en diferentes disciplinas, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan resolver los principales problemas y desafíos del sector», subrayó.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, explicó: «este logro significa que a partir de ahora nuestro Instituto contará con una unidad que nuclea todas nuestras líneas de investigación y nuestros  docentes e investigadores formarán parte de la toma de decisiones que se lleven a cabo en ese ámbito». «A nosotros nos posiciona desde otro lugar y a su vez eleva los estándares de trabajo que tenemos que alcanzar para estar a altura de este reconocimiento», agregó y concluyó: «también es importante resaltar que esto trae aparejado beneficios para el sector productivo local y regional que es hacia donde apuntan gran parte de los trabajos que se desarrollan en Básicas. Es un logro de la Universidad que se expande a toda la comunidad».

Como cierre, el director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Jorge Anunziata, realizó un repaso histórico del trabajo llevado a cabo conjuntamente entre la UNVM y Conicet, haciendo especial hincapié en el crecimiento consolidado de estos últimos años. «Crecimiento que hoy se refleja en este logro significativo», destacó.

Es importante mencionar que en la resolución emitida por el organismo nacional se establece, para su puesta en marcha,  un equipo de Conicet compuesto por 18 investigadores, 20 Becarios, 1 administrativo y 2 técnicos de laboratorio. Por el Instituto de Básicas formarán parte del equipo 14 docentes investigadores: 1 profesor titular, 1 asociado, 9 adjuntos y 3 JTP.

Listado completo:

  • Investigadores Conicet:
Alejandro Lespinard
Andrea Gomez Sanchez
Carina Porporatto
Fausto Comba
Jorge Andrés Palombarini
Laura Breser
Leopoldo Palma
Luciana Bohl
Mariana Montenegro
Marianela Sanchez
Marina Pilar Gatani
Mario Lanteri
Pablo Fiorito
Pablo Yaryura
Paula Isaac
Soledad Ravetti
Telma Scarpeci
Vanesa Areco
Yanina Rossi
  • Personal de apoyo Conicet:
Cecilia Peralta
Mariana Bonaterra
  • Becarios/as Conicet:
Agustín Conesa
Camila Mara Clemente
Carla Aminahuel
Emiliano Badín
Joaquín Arata Badano
Ladislao Díaz Vergara
Leticia Guzmán
Lucía Saad
Mara Cagnolo
María Jimena Rodríguez
María José Galvan
Marina Bettiol
Micaela Manzotti
Noelia Urseler
Noelia Vanden Braber
Salvador Degano
Sofia Soledad Brignone
Soledad Orellano
Sonia Sodero
Verónica Bogado
  • Docentes:
Analia Rosa Becker
Carolina Morgante
Elena Bonaedo
Gabriel Amilcar Bo
Gabriela Gallo
Gretel Mara Hunzicker
Lisandro Yamil Hergert
María José Manfredi
Mariana Caccia
Romina Bachetti

 

Se trata de 6 profesionales egresados de la UNVM que fueron seleccionados en la convocatoria 2020 para llevar a cabo su doctorado en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En el marco de una nueva convocatoria a becas doctorales, impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fueron reconocidos profesionales egresados de distintas propuestas académicas que dicta Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (ICBA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
Se trata de los ingenieros en alimentos Antonela Centomo, Tomás Gill y Camila Urenda, el licenciado en óptica oftálmica Franco Manzanelli, la médica veterinaria Georgina Tiraboschi y la ingeniera Agrónoma Lucía Tisera.
A partir de ahora, y por los próximos 5 años, los beneficiarios de la beca llevarán a cabo su línea de investigación enmarcada en un doctorado, radicados en el Centro de Investigaciones y Transferencias (CIT) de la casa de altos estudio local.
«Sin dudas es un logro significativo para nuestro Instituto y nuestra Universidad que día a día trabaja para fortalecer estos espacios de formación científica de gran aporte para la comunidad», comentó la decana del ICBA, doctora Carolina Morgante.
«Son graduados que demostraron su compromiso con la educación pública y hoy son reconocidos con esta beca que les permitirá seguir fortaleciendo su formación profesional», agregó la máxima autoridad del Instituto. «Las líneas de investigación son muy diversas y están orientadas a trabajar en solucionar problemáticas que afectan al sector productivo alimenticio, la salud humana y la salud animal. Implica un gran impacto a nivel local y regional», finalizó.
Temas de trabajo:
  • Ingeniera en Alimentos Antonela Centomo: «Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales microencapsulados obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios. Evaluación de la bioactividad in vitro e in vivo».
  • Ingeniero en Alimentos Tomás Gill: «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodio»
  • Ingeniera en Alimentos Camila Urenda: «Aprovechamiento químico de subproductos de la industria de agroalimentos para su revalorización y obtención de productos con valor agregado»
  • Licenciado en Óptica Oftálmica Franco Manzanelli: «Eficacia del aceite esencial del árbol de té microencapsulado en el tratamiento de la uveitis»
  • Médica Veterinaria Georgina Tiraboschi: «Estudio de los efectos inmunomoduladores y acntibacterianos de la vitamina D en glándula mamaria bovina»
  • Ingeniera Agrónoma Lucia Tisera: «Evaluación de una formulación de quitosano y antibióticos frente a infecciones intramamrias en bovinos»
Es importante mencionar que también fue destacada la microbióloga Carla Aminahuel con una beca pos doctoral. A la actualidad, Aminahuel, se encuentra finalizando su trayecto del doctorado, también radicada en el CIT-UNVM. Su línea de trabajo girará en torno a la «Microencapsulación de postbióticos obtenidos a partir de co productos alimentarios para su aplicación como ingredientes funcionales».
El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2020.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>>  Calendario académico 2020 – PDF

Se avanzó en la solicitud de financiamiento para completar la obra del Campus villarosariense que ya registra 80% de avance.

El equipo de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento, encabezado por el arquitecto Carlos Azócar, presentó la documentación necesaria para solicitar financiamiento en el marco del Préstamo CAF – Banco de Desarrollo de América Latina de veinte proyectos de infraestructura que permitirán completar la primera etapa de obra del futuro Campus Universitario de la UNVM en la localidad de Villa del Rosario.

El plan integral contempla dotar al edificio de redes informáticas, conexión WiFi, seguridad central de alarma contra incendios, instalación de gas, matafuegos, iluminación, pintura, equipamiento, mobiliario y aire acondicionado.

Además, en los exteriores de la edificación compuesta por módulos áulicos y laboratorio, se proyecta la colocación de una subestación transformadora, tendido de agua potable y gas natural, suministro de energía, apertura de calles y cunetas, cableado, postes y alumbrado público, canchas de fútbol, espacios verdes y recreativos.

El financiamiento de estas obras complementarias permitirán completar la obra denominada “Aulas y Laboratorios” en territorio villarosariense, que ya registra un 80% de avance.

Del 25 de noviembre al 3 de enero de 2020, interesados podrán realizar su trámite para cursar las carreras que dicta la UNVM.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que desde el 25 de noviembre al 3 de enero de 2020 permanecerán abiertas las inscripciones para la Segunda Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2020”.

Se encuentran habilitadas las matriculaciones para todas las carreras que dicta la UNVM (excepto Medicina) en sus distintas sedes de la provincia de Córdoba (Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco).

Podrán realizar su trámite todos/as aquellos/as aspirantes que concluyeron sus estudios de nivel secundario o realizaron el Programa de Ingreso de Mayores de 25 años sin título de Nivel Medio.

¿Cómo se realiza el trámite?
– Primera parte: Del 25 de noviembre al 3 de enero de 2020, los/as interesados/as deben ingresar AQUÍ, loguearse y acceder al formulario de pre-inscripción. Esta plantilla deberá completarse con toda la información solicitada e imprimirse.

– Segunda parte: Hasta el 3 de enero de 2020 inclusive, el o la aspirante tendrá que concurrir a la Dirección de Estudiantes (Campus Villa María) o a la sede designada para realizar su inscripción. Deberá presentar el formulario impreso de la pre-inscripción junto a la documentación solicitada (NO se recibirán inscripciones con la documentación incompleta).

Documentación a presentar
– Formulario de pre-inscripción.
– Fotocopia del DNI (anverso y reverso).
– Fotocopia de Partida de Nacimiento.
– Constancia de título en trámite o copia certificada del Analítico del Secundario (con sello de copia fiel).
– Dos (2)  fotos color tipo carnet  4×4.

Eximición del Curso de Ingreso
Estarán en condiciones de solicitar la eximición total o parcial del curso de Ingreso, aquellos aspirantes que acrediten uno de los siguientes requisitos:
– Módulos aprobados en el Curso de Ingreso a la de la UNVM durante los períodos 2018, 2019 y 2020 (Primera convocatoria – agosto a diciembre de este año).
– Curso de Ingreso universitario aprobado, con una antigüedad no mayor a dos años.
– Cuatro (4) o más asignaturas aprobadas de carrera universitaria.
– Título universitario o terciario.

Accesibilidad académica
Si la o el aspirante posee algún tipo de discapacidad podrá comunicarse con la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar al teléfono (0353) 4539127, de 8 a 20 horas, o vía correo electrónico a accesibilidad.unvm@gmail.com.

Ingreso Medicina Veterinaria:

El módulo de Química del Curso de ingreso de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM se implementará de forma bimodal:

  1. Una primera etapa virtual (100% a distancia) durante las primeras dos semanas del cronograma de cursado obligatorio, iniciando el 20 de enero de 2020, y hasta el 2 de febrero.
  2. Se continuará a partir del 3 de febrero con la cursada presencial hasta el 07 de marzo.

La cursada virtual se realizará a través del Campus virtual de la UNVM, y es de realización obligatoria para el módulo de Química del Curso de ingreso de esta propuesta académica del Instituto de Básicas.

Para facilitar el primer contacto con la plataforma, la Secretaría Académica propone la realización opcional del Curso de ambientación al uso del aula virtual: un curso autoasistido, disponible desde el 16 de diciembre de 2019, que permite a los estudiantes familiarizarse con las funciones básicas del aula virtual en una situación distendida y según su disponibilidad de tiempo. El curso supone una dedicación de 1 a 2 horas semanales, y su realización es opcional: no obstante, recomendamos que realizarlo, porque permitirá un contacto con el aula virtual previo a las clases, que facilita y agiliza el manejo de la plataforma.

Informes e inscripciones

  • Secretaría Académica UNVM – Dirección de estudiantes: se reciben inscripciones para TODAS LAS CARRERAS, incluidas aquellas que se dictan en las distintas sedes. Campus Universitario – Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María | Teléfonos: (0353) 4539103/106/108 internos 3215 – 3115 | Correo electrónico: inscripciones@academica.unvm.edu.ar | Horario de atención: de 8 a 19 horas. En el caso de la Ingeniería en Alimentos las inscripciones serán receptadas en la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) en Av. Guillermo Rawson 1899 | Teléfono (0353) 4537400 interno 218
  • Sede Villa del Rosario: carrera Medicina Veterinaria. Obispo Ferreyra 413 | Teléfono: (03573) 454744 | Correo electrónico:mediveterinaria@gmail.com | Horario de atención: de 8 a 18 horas.
  • Sede San Francisco (CUSF): carreras Diseño Industrial y Licenciatura en Administración. Trigueros 151 | Teléfono: (03564) 439188 | Correo electrónico: cressanfrancisco@gmail.com | Horario: de 15 a 19 horas.