Requisitos: ser Médico/a Veterinario/a, con antecedentes en docencia universitaria y conocimientos específicos en el área / Fecha límite: 4 de marzo
Para recibir un resumen de los temas que se tratan en cada sesión, pueden solicitar el alta al ‘Consejo Directivo Informa’ enviando la petición a: infobasicas@unvm.edu.ar
Con la participación de más de mil asistentes, se llevó a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María el tercer Encuentro Nacional de Producción con Biológicos (EnBio). El evento fue organizado de manera conjunta entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y AgriBio.
Durante el miércoles 21 y jueves 22 de febrero investigadores, empresas y productores agropecuarios se encontraron en las instalaciones de la UNVM para debatir y compartir experiencias de éxito en torno a la utilización de productos biológicos para el cuidado de los cultivos.
Según lo señala la tendencia mundial, cada vez más sectores del agro buscan implementar este tipo de estrategias más ‘amigables’ con el medioambiente y con potencial de mejora para la salud de los suelos en donde se realizan las siembras.
En este sentido, durante estos dos días de jornada se llevaron a cabo charlas, talleres, disertaciones y salidas a campo con el objetivo de intercambiar experiencias y relevar cultivos que fueron colocados en el Campo Experimental de la UNVM meses atrás y controlados íntegramente a partir de la utilización de bioinsumos. Principalmente se relevó las condiciones de crecimiento de trigo, soja y cebada.
A tal fin, la Universidad no sólo puso a disposición sus instalaciones para el armado y concreción del evento sino que compartió con referentes los avances de investigaciones vinculadas a la temática con la participación de docentes de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
«Este evento tuvo alcance internacional y haber sido elegidos como anfitriones para su realización nos pondera como referentes en un escenario de debate que se viene dando desde hace algunos años y que tiene que ver con que no se puede proyectar el avance de la agricultura sin contemplar lo que sucede en el entorno», manifestó la decana de Básicas Carolina Morgante y sumó: «Nuestros equipos de investigación ya cuentan con una gran trayectoria en ese aspecto y eso se debe, entre otras cosas, a que tenemos carreras como Agronomía y la Licenciatura en ambiente y energías renovables que han sido claves para el desarrollo con equipos docentes que permanentemente están haciendo aportes en ese sentido».
Es importante mencionar que la actividad contó con el apoyo de la Dirección Nacional de Bioeconomía y el Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba. Además, durante los dos días visitaron las instalaciones delegaciones de diversas regiones de Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil. En tanto que desde el sector productivo, participaron más de 30 empresas, 12 asociaciones de productores y 7 cámaras.
«Se puede ser rentable aún produciendo con biológicos y eso es lo que queremos demostrar acá», expresó como parte del equipo organizador el especialista en comunicación agropecuaria, Pablo Formaggini.
Acto de apertura:
El inicio formal del evento se desarrolló a partir de un corte de cinta que estuvo a cargo del director de Agroagencia, Pablo Formaggini, el ministro de bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso y por la UNVM la vicerrectora, Elizabeth Theiler, la decana de Básicas, Carolina Morgante y el coordinador de gabinete, Germán Cassetta
«Desde Córdoba queremos seguir trabajando en este camino de ir sustituyendo lo químico por lo biológico. No es solo un discurso, hay políticas concretas en este sentido y un ejemplo claro de eso es el programa de Integración con la Comunidad, en el que venimos avanzando con la UNVM y el cual busca cuidar el manejo de los periurbanos», expresó Busso al momento de hacer uso de la palabra y resumió: «Al mundo ya no le interesa qué producimos sino cómo lo hacemos».
Profesionales de la UNVM:
En el marco de los distintos talleres y disertaciones que se llevaron a cabo durante el evento, dos docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM compartieron avances sobre sus líneas de trabajo.
Por Agronomía, la ingeniera y especialista Marta Bortolato estuvo a cargo de una charla denominada ‘Oferta educativa relacionada con microbiología y producción con biológicos’ en donde hizo especial hincapié en la importancia de incorporar estas nociones en los programas curriculares.
«Desde las universidades se está haciendo mucho en ese sentido para formar desde esa perspectiva a los profesionales que van a insertarse al sector. Ahora estamos buscando dar el paso de llevar eso al sector privado para poder potenciar las capacidades de cada ambiente en su máxima expresión, buscando migrar del químico al bilógico», expresó.
Por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, la doctora Ana Guzmán brindó un taller titulado ‘Periurbanos con biológicos. ¿Es posible?’. En ese marco, la becaria posdoctoral del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) puntualizó: «Es muy importante poder relacionar el periurbano con las producciones agrarias, ya que justamente muchos de los conflictos que se dan entre esos espacios tienen que ver con la falta de vinculación y el desconocimiento acerca de quienes los habitan y qué hacen allí. Hay que trabajar ese relacionamiento para lograr una convivencia».
Es relevante mencionar que Guzmán específicamente viene trabajando de manera articulada con la Provincia de Córdoba en el programa ‘Integración con la comunidad’ que precisamente apunta a ordenar y poner en valor esos espacios de transición que se dan entre lo urbano y lo rural que son los denominados periurbanos.
También fueron convocados a coordinar mesas temáticas los docentes Juan Cruz Maceda y Pablo Yaryura.
Recientemente en la provincia de Córdoba se confirmaron nuevos casos de Síndrome Urémico Hemolítico contraídos por la ingesta de alimentos contaminados. Entre los afectados se contabilizaron tres víctimas fatales menores de edad.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad causada principalmente por consumo de alimentos afectados por la bacteria Escherichia coli, la cual al ingresar al organismo ataca los glóbulos rojos afectando principalmente a los riñones de las personas.
Al ser consultado por esta problemática, el docente de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) e investigador asistente del Conicet, Ladislao Díaz Vergara, aseguró que la principal vía de contagio está vinculada a la manipulación e ingesta de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli.
En lo que respecta a los modos en que la bacteria afecta a las personas, Díaz Vergara, aseguró que es fundamental prestar especial atención a niños y niñas ya que hasta determinada edad no tienen lo suficientemente desarrollado su sistema digestivo como para hacer frente a esta afección.
«Hay que evitar por completo el consumo de carne molida en menores de 5 años. Hasta esa edad su sistema inmune y digestivo está menos desarrollado y por eso se ve considerablemente más afectado por esta bacteria», especificó el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y comentó: «Es importante tener en cuenta que, para niños, hay que evitar todo tipo de alimentos que contengan ese corte, ya sean hamburguesas, empanadas, albóndigas o cualquier otro».
«El reservorio natural de la bacteria es la materia fecal de los animales infectados y principalmente se da en las vacas. Cuando en la faena no hay una buena higiene, o cuando la cocción no es la correcta, esos alimentos son los que ingresarán la bacteria al organismo de las personas a través de la ingesta o manipulación», aseguró y añadió: «Por eso es importante, al momento de cocinar la carne, asegurarse que no queden partes crudas sobre todo en la superficie del corte porque allí es en donde se aloja la bacteria. En el caso de la carne picada es mucho más difícil controlarlo porque, por las características del corte, va a estar mezclada en todo el alimento por lo que es necesario cocinar por completo sin dejar zonas rosadas en el interior del alimento”.
En frutas y verduras:
El joven investigador comentó que otra vía de contagio se puede dar a través de la ingesta de vegetales crudos que hayan estado en contacto con la bacteria.
«Ese instante de exposición o contacto entre las frutas y verduras con la carne cruda, infectada, se llama contaminación cruzada, y el problema ahí es que esos alimentos verdes, que no serán expuestos al fuego, también transportarán la bacteria al organismo. Por eso todos los utensilios utilizados para manipular la carne deben ser siempre de uso exclusivo para eso o asegurar una limpieza profunda antes de usarlos para otro fin».
A su vez, hizo especial hincapié en la limpieza y desinfección de frutas y verduras previo a su consumo. «Aquellos vegetales o frutos que hayan sido por ejemplo regados con aguas residuales pueden estar alojando la bacteria al momento de consumirlos. Por esto, siempre hay que lavarlos con agua potable y en caso de no tener agua en esas condiciones se puede hervir agua durante 5 minutos para utilizarla o incorporar como máximo dos gotas de lavandina por cada litro de agua para garantizar la desinfección» destacó y aclaró: «En caso de recurrir a la lavandina, no se debe utilizar más de esa cantidad ya que puede generar intoxicación derivada del exceso de cloro en el consumidor».
El docente también mencionó que es más común que esta bacteria circule en épocas estivales, ya que las condiciones de temperatura favorecen su reproducción y por eso se han dado más casos las últimas semanas. Además, comentó que en el caso de consumir leche esta debe ser pasteurizada.
Sintomatología:
En términos generales, los principales síntomas se relacionan con diarrea, que puede incluir sangrado, y con disminución de la orina. «Ante la presencia de alguno de los síntomas es crucial acudir al médico de manera inmediata, especialmente si se trata de niños», concluyó.
Perfil del entrevistado:
Es importante mencionar que Ladislao es Microbiólogo y doctor en Ciencias Biológicas, se desempeña como docente de Microbiología de los Alimentos del segundo año de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de Básicas y en 2023 fue admitido por Conicet como investigador de carrera con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) UNVM, luego de haber transitado allí su formación doctoral y postdoctoral.
Se trata de Jésica Trucco, quien se encuentra cursando un semestre de estudios en la seccional de Cartagena de la Universidad del Sinú. Su estancia se extenderá hasta mediado de año y le permitirá profundizar conocimientos sobre salud ocular.
En el marco de las convocatorias de Movilidad Estudiantil de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la estudiante del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Jésica Trucco quedó seleccionada a fines de 2023 para cursar, durante el corriente ciclo lectivo, materias del programa de estudios de la carrera de Optometría que dicta la Universidad del Sinú en su sede de Cartagena.
Es importante mencionar que en la UNVM, Jésica, está en instancias finales de cursado de la Licenciatura en Óptica y Contactología, la cual está estructurada como un Ciclo de Complementación Curricular y se dicta en modalidad a distancia con encuentros prácticos presenciales en la sede de Córdoba.
Según comentó, además de estar cursando materias, también colabora en atenciones clínicas vinculadas a su disciplina profesional en las instalaciones que tiene para tal fin la Universidad.
«Estoy aprendiendo un montón, intercambiando conocimientos y enriqueciéndome a nivel profesional y personal. Estoy teniendo la posibilidad de aplicar en pacientes reales todo lo aprendido en la Licenciatura, ver casos clínicos y sumando muchos nuevos conocimientos día a día», detalló.
El mundo en la UNVM
En el mismo sentido de esta política de vinculación internacional, actualmente en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) se encuentra realizando su pasantía una estudiante de ciencias agrarias de la Universidad Agraria La Molina, Perú.
Se trata de Karina Flores, quien llegó a la UNVM en el marco del Congreso organizado por la Asociación Internacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines (IAAS, por sus siglas en inglés), el cual se desarrolló durante los primeros días de febrero en el Campus universitario de Villa María.
Tras finalizar sus actividades en ese evento, Karina, comenzó a colaborar en un grupo de investigación del IMITAB, el cual trabaja recabando datos sobre la capacidad de absorción de herbicidas en cultivos como el girasol y el maní.
«Es una Universidad muy bonita, que ofrece a sus estudiantes residencias, comedor, una biblioteca con material muy variado y laboratorios bien equipados. Estoy muy contenta de poder estar acá», manifestó la joven.
Así se refirió el médico veterinario docente de la Universidad Nacional de Villa María y especialista en epidemiología, Federico Layún, al ser consultado por la escalada de casos de dengue durante las últimas semanas.
El último informe epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación confirmó más de 33 mil casos de dengue en el país para el período comprendido entre julio 2023 y enero de 2024. De esos, más de 30 mil son autóctonos, es decir que se trata de personas que fueron contagiadas por un mosquito aedes aegypti que circula en la zona. En esa estadística, Córdoba ocupa el tercer lugar con más infecciones dentro de las provincias que conforman la región centro sur del país.
Estos indicadores contrastan fuertemente con lo que fue el mismo período durante 2022 y 2023, en donde se informaron solo 23 casos y a raíz de esto el docente de salud pública de la carrera de Medicina Veterinaria del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, Federico Layún, brindó detalles acerca de la enfermedad y como prevenir su contagio.
«La enfermedad es transmitida por el mosquito que pica a una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, no se transmite de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos. Al ser una afección sistémica, no se puede identificar un ‘foco’ u órgano en particular que se vea atacado, sino que se puede manifestar de maneras inespecíficas», aclaró el docente y añadió: «El síntoma más común es la fiebre acompañada de otros síntomas como dolor muscular, articular, de cabeza, detrás de los ojos y hasta sarpullido, pero también puede manifestarse con sangrado de nariz o encías, entre otros»
Según explicó Layún en la entrevista, los mayores índices de afecciones por dengue se dan en períodos estivales y en zonas del país con climas más calurosos y húmedos, en donde el mosquito encuentra un ecosistema ideal para reproducirse. Además, comentó que generalmente hay un corte de reproducción de mosquitos durante el invierno.
«Lo que sucedió durante 2023 es que no tuvimos un frío con temperaturas lo suficientemente bajas y constantes para evitar la reproducción del mosquito y así llegar al inicio del verano con una curva de contagios acorde a ese período. En contraposición a eso, lo que tuvimos fue un invierno corto y poco significativo en temperaturas, lo que nos llevó a sostener la circulación en algunas jurisdicciones del país, manteniendo la oferta viral y casos durante todo el año los cuales aumentaron durante la primavera, en coincidencia con el incremento de las poblaciones de aedes aegypti«, detalló el epidemiólogo.
A su vez, aclaró que si bien el dengue en algunos casos puede transitarse sin signos de alarma también puede derivar en un cuadro de salud grave, sobre todo si se trata de una persona que ya tuvo dengue y se infecta nuevamente.
«El cuadro grave puede ser más probable en personas que están transitando la enfermedad sin haber sido diagnosticadas que se auto medican frente a síntomas como la fiebre, logrando una disminución de esta sintomatología en particular pero no impidiendo que la infección siga desarrollándose pudiendo agravar el cuadro» comentó y agregó: «Esto puede llevar a casos que terminan en internaciones con diferentes pronósticos, porque consultan al médico recién cuando el cuadro es avanzado. Por ello, ante la aparición de síntomas es de vital importancia no automedicarse y consultar al centro de salud más cercano».
Es importante mencionar que Layún además de su trabajo en la Universidad, se desempeña en la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba, enfocándose fundamentalmente en la vigilancia de eventos zoonóticos y vectoriales, lo que le da una amplia perspectiva en lo que respecta al abordaje de este tipo de casos.
«Lejos de asustar, es necesario dimensionar el riesgo que supone el dengue. Recientemente hemos participado de un relevamiento financiado por la Dirección de Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y pudimos relevar que gran parte de la población, sobre todo los más jóvenes, tienen una percepción del riesgo baja o muy baja respecto a lo que implica el contagio de esta enfermedad, esto podría llevar a que se relajen en relación a los métodos preventivos o a no creer necesaria la consulta con el médico frente a alguno de los síntomas».
Al ser consultado por la vacuna, Layún relató que actualmente en el mercado farmacéutico de Argentina se puede conseguir la dosis, pero recomienda el asesoramiento previo de un profesional de la salud que evalúe cada situación particular.
«El dengue es una enfermedad difícil de controlar a partir de una sola estrategia, dado que abarca diferentes áreas como salud, educación, vivienda y ambiente, entre otras y por eso es crucial la generación de políticas públicas, acompañadas por la toma de conciencia por parte de la población respecto al riesgo que representa», destacó el médico veterinario.
Métodos preventivos
En relación a la prevención, Layún comentó que principalmente hay que evitar la acumulación de agua en cualquier tipo de recipiente natural o artificial que tenga bordes lisos dónde la hembra de aedes puede adherir los huevos. Estos pueden ser floreros, recipientes con plantas en agua, baldes, botellas, neumáticos o electrodomésticos en desuso, resumideros o todo tipo de receptáculo con capacidad de mantener agua estancada, además de desmalezar los espacios verdes; dado que la maleza sirve de alimento también para los mosquitos.
«En caso de no poder evitar la acumulación de agua, es clave impedir que ese depósito se transforme en un criadero, tapándolo, agujereándolo, colocándole una tela mosquitera, dándolo vuelta o tirando agua hirviendo sobre sus bordes regularmente; es decir neutralizarlo», detalló y recordó, además, la importancia de: «utilizar repelente con renovaciones según indica el envase, o pantalones y mangas largas, al igual que la utilización de telas mosquiteras en aberturas y tules en cochecitos o cunas. Las pastillas o espirales también sirven para ahuyentar a los mosquitos».
Sobre la fumigación, el especialista reveló que la misma se utiliza solo ante la presentación de casos de dengue, como medida de emergencia y con protocolos específicos, no siendo recomendables las fumigaciones preventivas, es decir en zonas donde no hay casos de dengue.
«El insecticida sólo mata a los mosquitos adultos que son alcanzados por la nube de fumigación y sin afectar las formas que se encuentran en desarrollo en el agua, como los huevos o larvas. Entonces, una vez que esos huevos y larvas finalicen su ciclo de crecimiento, tendremos nuevamente mosquitos adultos con el virus nuevamente circulando. Por eso lo más efectivo siempre es recurrir a los métodos preventivos ya mencionados y que se resumen en eliminar los criaderos de mosquitos, mantener el orden de la vivienda, utilizar repelente, y consultar ante la presentación de síntomas».
Industria, materias primas y procesamientos (con afectación a Tecnologías Lácteas de la Ingeniería en Alimentos).
Requisitos: ser ingeniero o ingeniera en Alimentos, con antecedentes en docencia universitaria y conocimientos específicos en el área / Fecha límite: 14 de febrero
Estudiantes que eligieron la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para formarse profesionalmente, este lunes 5 de febrero comenzaron a cursar las materias del cursillo de ingreso. Esta instancia se extenderá hasta mediados de marzo, para luego iniciar formalmente los estudios de sus respectivas carreras.
La UNVM tiene una política académica que prevé una instancia niveladora previa que deberán cursar y aprobar quienes se hayan inscripto en alguna de sus distintas carreras de grado y pregrado.
En este sentido, durante la primera hora de la mañana del lunes 5 de febrero empezaron a transitar por sus aulas quienes se anotaron para cumplimentar la etapa de nivelación durante las primeras semanas del 2024. Esta instancia se extenderá hasta mediados de marzo y el inicio de clases de las materias del primer año está previsto para el lunes 24 de ese mes.
En ese marco, previo al inicio de las clases, las autoridades universitarias encabezaron un breve acto en donde brindaron sus palabras de bienvenida. El encuentro estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora, Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, decanas de cada Instituto Académico Pedagógico y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
Además, estuvieron presentes, secretarios y secretarias, docentes de las distintas carreras, nodocentes y representantes de centros de estudiantes.
«Hoy comienzan una etapa en donde generarán las bases fundamentales para el desarrollo de su vida profesional futura y por eso como institución nos comprometemos a acompañarlos en cada paso para que este transitar sea lo más provechoso posible», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante al dirigir sus palabras de bienvenida y resaltó: «Aquí no solo encontrarán conocimientos académicos, sino que también trazarán amistades y vínculos que perdurarán en el tiempo. Por eso les deseamos que puedan disfrutar plenamente cada momento»
En ese mismo sentido, el jueves 8 de febrero las autoridades recorrieron las sedes de Villa del Rosario y San Francisco para conversar con quienes están transitando el cursillo de ingreso de Medicina Veterinaria y Diseño Industrial respectivamente.
Nuevamente la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) reconoció un proyecto ambiental dirigido por una docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).
El equipo de trabajo que integra la doctora Romina Bachetti se presentó a la convocatoria a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT) 2022 y resultó adjudicatario de una inversión de más de 2 millones y medio de pesos. Este financiamiento les permitirá avanzar en la generación de estrategias para la remediación para humedales de la región agrícola centro-sur de Córdoba que se encuentran contaminados con herbicidas clorados.
Año a año la Agencia IDi pone en marcha esta iniciativa que está destinada a fortalecer los avances científicos que se llevan a cabo en diversos centros de investigación distribuidos en distintos puntos del país.
En este sentido, el grupo del que forma parte Bachetti en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM atravesó el proceso de selección, que comenzó en diciembre de 2022, y este 31 de enero de 2024 recibió la noticia de que fue uno de los más de 1500 proyectos aprobados en todo el país.
«En un contexto complejo para el sistema de investigación nacional, recibimos esta grata noticia que no solo representa un incentivo para nuestros grupos de trabajo sino que reconoce la labor que llevan a cabo todas las personas que dedican su vida profesional a generar mejoras en la calidad de vida de sociedad», destacó al respecto la decana de Básicas, Carolina Morgante, y añadió: «En esta oportunidad fuimos seleccionados bajo la temática ‘Tecnología ambiental’ en el que participan principalmente investigadoras de agronomía, ambiente y energías renovables. El año pasado nuestro IMITAB ya había sido noticia por este tipo de financiamiento en donde fueron seleccionados proyectos de las ciencias veterinarias y alimenticias»
Por último, la máxima autoridad del Instituto destacó que estos proyectos tienen un tiempo de ejecución de dos años durante los cuales deben ir presentando las rendiciones pertinentes para hacer los desembolsos económicos estipulados.
Es importante destacar que el título completo del trabajo es «Evaluación de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba» y cuenta con la colaboración de distintas instituciones.
Desde el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) anunciaron los resultados de las becas de posgrado y financiamiento para proyectos edición 2023. En ese marco, ocho docentes y un nodocente de Básicas fueron seleccionados para respaldar sus formaciones y más de 25 iniciativas de investigación fueron elegidas para su financiamiento.
A partir de una política institucional que busca promover la formación continua del personal de la UNVM, el Instituto de Investigación anunció los resultados de la última convocatoria para financiamiento de estudios de posgrado.
En este sentido, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad fueron seleccionados los docentes Diego Álvarez, Marina Ferrero, Federico Layún, Claudio Quispe, Franco Manzanelli, Melina Moncalero, Damían Orellano, Dafne Mizdraje y el nodocente, Maximiliano Orpianesi.
A partir de esto, quienes resultaron seleccionados recibirán un aporte económico no reembolsable con el objetivo de financiar sus formaciones y así poder generar un impacto positivo en el ámbito en el que cada uno de ejerce su profesión.
Listado completo:
Maestrías:
- Diego Álvarez – Docente de Agronomía: Maestría en Ciencias Agropecuarias
- Marina Ferrero – Docente de Agronomía: Maestría en Ciencias Agropecuarias
- Federico Layún – Docente de Medicina Veterinaria: Maestría en Salud Pública
- Franco Manzanelli – Docente de Licenciatura en Óptica y Contactología: Master en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica
- Maximiliano Orpianesi – Nodocente del Área de Comunicación Institucional: Maestría en Comunicación
Especializaciones:
- Melina Moncalero – Docente de Medicina Veterinaria: Especialización en Docencia Universitaria
- Damián Orellano – Docente de Medicina Veterinaria: Especialización en Docencia Universitaria
- Dafne Mizdraje – Docente suplente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: Especialización en Docencia Universitaria
Es importante destacar, que el análisis de cada postulación fue sometido a evaluación por parte de un comité compuesto por representantes de las Secretarías de Investigación de cada Instituto Académico Pedagógico de la UNVM, quienes analizaron la pertinencia de la formación con las áreas de desempeño de cada uno de los perfiles.
A su vez, el reglamento establece un seguimiento periódico de los avances de quienes resultaron seleccionados.
Proyectos de investigación:
Recientemente desde la misma unidad dependiente del rectorado anunciaron los resultados de la convocatoria a Proyectos de Investigación 2023 en la cual se aprobó el 100 porciento de las iniciativas presentadas desde el Instituto de Básicas, resultando adjudicatarios para financiamiento más de 20 proyectos y 7 programas.
- Proyectos:
- Allende María José: “Contribución al mejoramiento genético y valor agregado del cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Perfil de compuestos fenólicos y su relación con la actividad antioxidante”
- Bachetti Romina Andrea / Fernanda Biolé: “Diseño de estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba”.
- Becker Analía Rosa / Grumeli María del Tránsito: “Análisis geoambiental del paleoambiente fluvial Ctalamochita, Córdoba”
- Bernáldez María Laura / Echeverría Analía: “Efectos de los ácidos orgánicos sobre la pérdida de materia seca en burlanda húmeda de maíz”
- Bonetto Cesar Celestino: “Identificacion Molecular de Mycoplasma bovis causante de mastitis bovina a partir de tambos de la cuenca lechera de Villa María”
- Chiocchio Viviana Mónica / Yaryura Pablo: “Evaluación de hongos endófitos septados oscuros como biofertilizantes en el cultivo de tomate, utilizando sustratos comerciales y residuos agroindustriales”
- Día Vergara Ladislao Iván: “Microencapsulación de compuestos bioactivos en matrices a base de expolisacáridos y biopolímeros”
- Galván María José / Fiorito Pablo: “Revalorización de productos y subproductos de procesos anaerobios con integración a sistemas de biorrefinería”
- Guzmán Leticia Ana / Etchegaray Suárez Georgina: “Lineamientos de gobernanza ambiental en el Departamento General San Martín, Córdoba a partir de la valoración integral de los Servicios Ambientales en las áreas periurbanas”
- Jimeno Miguel / Rossetti Víctor: “Evaluación del efecto del aceite de Cannabis sativa en el tratamiento del dolor agudo en perras sometidas a esterilización”
- Ledesma Claudia Rosa / Ledesma María Micaela: “Empleo de herramientas geoespaciales para la gestión integral de incendios en la Provincia de Córdoba, Argentina”
- Litterio Nicolás / Zarazaga María del Pilar: “Actividad antibacteriana de la bencilpenicilina en combinación con probióticos frente a estafilococos causantes de la mastitis bovina”
- Misiunas Susana Beatriz: “Evolución de la actividad caprina y situación epidemiológica de brucelosis en rodeos de la provincia de Córdoba”
- Monge Juan Leandro / Reinoso Elina: “Evaluación de sustratos para procesos de compostaje en camas de establos y pilas de compostaje para tratamiento de residuos orgánicos en lecherías”
- Morgante Carolina / Taurian Tania: “Colonización y actividad promotora del crecimiento vegetal de una bacteria endófita inoculada en formulados mixtos en plantas de interés agrícola y su efecto sobre las comunidades microbianas del suelo”
- Morgante Carolina / Urseler Noelia Luján: “Biorremediación de atrazina en suelos agrícolas de Córdoba por Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizada en biocarbones derivados de biomasa agroindustrial”
- Mosconi Giuliana / Hergert Lisandro: “Biotransformación de compuestos naturales de interés farmacéutico como estrategia de búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos”
- Peirone Laura: “Implementación de herramientas de fenotipado de alto caudal con drones de caracteres relacionados a la eficiencia en el uso de la radiación y el agua en soja”
- Prato Laura Beatriz / Fernández Elmer Andrés: “Caracterización bioinformática del repertorio de receptores de Células T en inmunoterapia anti tumoral”
- Raspo Matías Alejandro: “Uso responsable y sostenible de la impresión 3D bajo un modelo de Economía Circular”
- Raviolo José María: “Desarrollo de un producto para la gestión higiénica del calostrado en sistemas de producción lechera”
- Saino Verónica / Cabrera Gabriela: “Diseño, implementación y evaluación de dispositivos didácticos colaborativos en carreras de Ciencias Básicas y Aplicadas”
- Sánchez Marianela: “Obtención de Vainillina a partir de residuos derivados de la industria del maní”
- Tunietti Luis Enrique / Sánchez Sofía: “Incendios y Cambio climático: análisis territorial en la cuenca media y baja del Río Ctalamochita”.
- Programas
- Bó Gabriel Amilcar: “Estudio sobre reproducción y fertilidad en Bovinos y Asinos”
- Breser María Laura: “Terapias orientadas a minimizar el uso de antibióticos en animales de reproducción y su impacto en el medioambiente”
- Felipe Verónica / Romero Ana María: “Manejo fitosanitario de los principales cultivos hortícolas: identificación de bacterias fitopatógenas y estudio de respuesta de defensa frente a tratamientos químicos y biológicos”
- Lespinard Alejandro: Desarrollo de estrategias de procesamiento y conservación de leche de burra destinada a niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV)
- Montenegro Mariana: “Estrategias para el diseño y producción sostenible de lácteos funcionales mediante el aprovechamiento de lactosuero”
- Porporatto Carina: “Estrategias de inmunomodulación para combatir la mastitis”
- Yayrura Pablo: “Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible”.
Campus Universitario
Av. Arturo Jauretche 1555
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648241
Rectorado
Entre Ríos 1431
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648200
Sede Villa del Rosario
Obispo Ferreyra 411
Villa del Rosario, Córdoba
C.P.: 5963 – (03573) 454744
Sede San Francisco
Trigueros 151 (IPEM 96 «Profesor Pascual Bailón Sosa»)
San Francisco, Córdoba – C.P.: 2400
(03564) 439188 de 15:00 a 22:00 hs