Desde este lunes 2 de agosto la Universidad Nacional de Villa María comenzó el retorno gradual a las actividades presenciales, tanto en sus oficinas administrativas como en el dictado de clases de distintas carreras.

En ese sentido, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas lleva a cabo encuentros áulicos y salidas a campo en diferentes materias para garantizar el normal desarrollo del calendario 2021. Según manifestó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, actualmente están trabajando en combinar la virtualidad con la presencialidad para poder conseguir un sistema de ‘bimodalidad’ fructífero para estudiantes y docentes.

«Nuestras carreras tienen la particularidad de que cuentan con una importante carga práctica y por eso venimos trabajando desde antes de comenzar el segundo cuatrimestre para poder combinar las modalidades de cursado y que, tanto estudiantes como docentes, puedan encontrar un mix que les permita garantizar las mejores condiciones de estudio en este contexto», manifestó Etchegaray.

En relación al procedimiento protocolar necesario para concretar los encuentros, Etchegaray comentó que inicialmente las y los docentes presentan una solicitud formal ante la Secretaría Académica del Instituto y allí se evalúa el pedido en función a la especificidad de cada caso y a la cantidad de estudiantes que tiene el grupo en cuestión.

«Tenemos pedidos de grupos reducidos de estudiantes donde es más fácil la organización ya que podemos garantizar el aforo máximo solicitado por los protocolos, y también hay muchas materias que lo que piden son salidas a campo o actividades al aire libre, representando mayor posibilidad de concreción. Mientras que con los grupos más grandes lo que intentamos es proponer burbujas, para que de una u otra forma puedan encontrarse en nuestras aulas o en el campo», comentó la secretaria de Básicas y finalizó: «Actualmente el contexto no nos permite proyectar a largo plazo un retorno total a la presencialidad, pero desde el equipo de gestión intentamos atender a las particularidades de cada caso para poder seguir avanzando respetando siempre los protocolos vigentes».

 

 

Se trata de un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de 2 años de duración con modalidad a distancia. Esta carrera se suma a las 5 propuestas de grado que ya dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y proyectan ponerla en marcha a partir del 2022.

En la tarde de hoy el Consejo Superior de la UNVM aprobó de manera unánime la creación de la Licenciatura en Óptica y Contactología que se constituirá como la única propuesta de grado con modalidad a distancia en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y la cuarta en toda la Universidad. Está orientada a los técnicos y técnicas en óptica que ya cuentan con una titulación previa, otorgada por algún instituto de educación superior.

Según destacaron desde el equipo de elaboración del plan de estudios se trata de «una propuesta única en su tipo, que busca dar respuesta a las necesidades de formación de los profesionales en óptica de todo el país».

«Desde hace tiempo docentes, graduados y graduadas vienen trabajando en esta iniciativa, por eso estamos muy felices de haber recibido hoy el apoyo de todos los consejeros y consejeras de la Universidad para poder poner en marcha la carrera, que será la primera con modalidad a distancia en Básicas», destacó la decana del Instituto, Carolina Morgante, y añadió: «Ahora el plan de estudios será elevado al Ministerio de Educación de la Nación para hacer efectiva su implementación en 2022».

Resulta importante destacar que esta propuesta está enmarcada en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) en el que la UNVM viene trabajando desde el año 2019 y además cuenta con el antecedente académico de la licenciatura en Óptica Oftálmica que dejó de dictarse en 2017.

Requisitos para el ingreso:

Poseer título de Técnico Óptico Contactólogo otorgado por Instituciones de Educación Superior -universitaria y no universitaria – o equivalentes, públicos o privados, debidamente reconocidos en la República Argentina o en su país de origen. Los respectivos planes de estudios deberán poseer una duración mínima de 2,5 años y 1500 (un mil quinientas) horas reloj.

Perfil del egresado:

El Licenciado en Óptica y Contactología es un profesional que se encuentra capacitado para integrar equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o administrar programas de promoción y prevención de la salud de carácter permanente. Se convierte así, en un importante integrante de los profesionales del área de la salud, y como parte responsable de la educación y atención para el bienestar y satisfacción de las personas con problemas visuales.

Información general – Inscripciones 2022

Es la segunda ceremonia que se realiza de manera virtual, de forma excepcional debido al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes.

79 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron el diploma que corona el esfuerzo y el compromiso de todos los años de estudio, ya sea a nivel individual como colectivo. La tercera y última edición de la trigésimo cuarta Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en la tarde noche de este viernes 2 de julio y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María y por la señal de cable Unitevé.

Los protagonistas de la noche formaron parte de la ceremonia desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.

En tanto que las autoridades estuvieron presentes en el auditorio de Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas. El acto fue encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo.

Previo a la entrega de diplomas, la decana subió al estrado para brindar unas palabras a los nuevos profesionales. “Tengo la convicción de que el paso por la Universidad sin dudas marca un antes y un después en nuestras vidas, nos transforma y nos interpela. Nos convoca a ser mejores profesionales y, sobre todo, a ser mejores personas”. Además resaltó: “Como casa de altos estudios, nuestra tarea cotidiana es trabajar comprometidamente para acompañar a cada estudiante desde el primer día en pos de lograr nuestro principal objetivo: encontrarnos en un acto de colación para coronar y reconocer su paso por esta Universidad Pública”.

Luego fue el turno del rector, Luis Negretti, quien centró su discurso en la importancia de promover, desde la Universidad, el respeto a los derechos y garantías individuales y colectivas. A su vez, agradeció especialmente a «la comunidad silenciosa que con el pago de sus impuestos sostienen el sistema universitario y a todos los docentes y nodocentes del Instituto que hicieron posible llegar a esta instancia».

Finalmente, en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el licenciado en Ambiente y Energías Renovables, Juan Cruz Medina quien resaltó la importancia de la educación pública, expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.

Mejor promedio:

En esta oportunidad, fueron dos los galardonados con el mejor promedio del Instituto. El graduado de la carrera de Agronomía, Fernando Marchisione junto a la graduada de la Licenciatura en Óptica Oftálmica, Magaly Lamas, recibieron una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9 cada uno. Además el Banco Patagonia les otorgó un reconocimiento de 15 mil pesos por su destacado rendimiento.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Agronomía: 
Bazán, Franco Emanuel
Blanco, Julián
Caporalini, Florencia Daniela
Cavallero, Cristian Sergio
Dávila, Gastón Nicolás
Doo, Santiago
Domínguez, Julio Eduardo
Ferreyra, Matías Nicolás
Franceschina, Kevin Fernando
Lorenzati, María Eugenia
Lugones Varas, Ignacio Ezequiel
Marchisone, Fernando Miguel
Martínez, Sofía del Pilar
Paredes, Abigail Keren
Reinaudo, Juan Ignacio
Sánchez Cáceres, Nadia
Tisera, Lucía
Verdoljak, Nicolás Alexis

Diseño Industrial
Badino, Emmanuel
Bossio, Sergio Emanuel
Cento, Maximiliano Andrés
Genero, Mariana
Molar, Nahuel Juan
Nuñez, Facundo
Pacheco, Abril Jimena
Primo, Giuliano Jesús
Sánchez, Lautaro Iván
Sánchez, Valentina

Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Milagros
Bartolussi, Gabriel Hernán
Delgado, María Victoria
Dellamaggiore, Juan Pablo
Dibene, Sabrina Danisa
Encina, Yamila Pamela
Fattore, María Constanza
Mainardi, Juan Manuel
Marcus, Clarisa
Medina, Alejandro Marcelo
Medina, Rocío Verónica
Natali, Virginia
Pasquini, Claudia
Rinaudo, Pedro Nicolás
Suárez, María Laura
Terreno, Rafael
Ugrote, Vanesa Andrea
Villarroel, Rocío Valentina

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Abba, Flavia Daniela
Medina, Juan Cruz
Pérez Brizzolara, María Belén
Quintilla, Tomás

Licenciatura en Informática
Acuña, Alexi Emanuel

Licenciatura en Óptica Oftálmica
Angelone, María Florencia
Lamas, Mariel Magaly
Omisolo, María Victoria

Medicina Veterinaria
Argüello, Camila Gisella
Arneudo, Juliana Aylén
Bonfanti, Melina Anabel del Valle
Bragagnini, Camila
Carando, Ana Sabrina
Cieri, Cintia Mariela
Cufré, Franco Sebastián
Donini, federico Andrés
Ferrario, Ayelén Karina
Hidalgo, Gerardo Martín
Ledesma, Lucía
Lescano, Gabriela Alejandra
López Jordán, Facundo
Luna Fontana, Ruth Victoria
Magi, Manuel Bruno
Notta, Favio Alexis
Pavan, Leonardo Gabriel
Pettina, Fernando Martín
Pucheta, Florencia
Ramírez, Abraham Isaac
Reyes, Berenice
Ríos, Jorge Luis
Toledo, Darío Alejandro
Torres, Pía Belén
Vázquez, María Laura

 

En la ceremonia 79 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibirán, de manera virtual, el diploma que acredita su paso por la Universidad Pública.

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó nuevamente por virtualizar su XXXIV Colación de Grado. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

La ceremonia iniciará a las 19 horas y estará encabezada por el rector Luis Negretti, la decana del Instituto, Carolina Morgante, y autoridades del equipo de gestión.

Transmisión en vivo

Graduados y graduadas de Básicas: 

Agronomía: 
Bazán, Franco Emanuel
Blanco, Julián
Caporalini, Florencia Daniela
Cavallero, Cristian Sergio
Dávila, Gastón Nicolás
Doo, Santiago
Domínguez, Julio Eduardo
Ferreyra, Matías Nicolás
Franceschina, Kevin Fernando
Lorenzati, María Eugenia
Lugones Varas, Ignacio Ezequiel
Marchisone, Fernando Miguel
Martínez, Sofía del Pilar
Paredes, Abigail Keren
Reinaudo, Juan Ignacio
Sánchez Cáceres, Nadia
Tisera, Lucía
Verdoljak, Nicolás Alexis

Diseño Industrial
Badino, Emmanuel
Bossio, Sergio Emanuel
Cento, Maximiliano Andrés
Genero, Mariana
Molar, Nahuel Juan
Nuñez, Facundo
Pacheco, Abril Jimena
Primo, Giuliano Jesús
Sánchez, Lautaro Iván
Sánchez, Valentina

Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Milagros
Bartolussi, Gabriel Hernán
Delgado, María Victoria
Dellamaggiore, Juan Pablo
Dibene, Sabrina Danisa
Encina, Yamila Pamela
Fattore, María Constanza
Mainardi, Juan Manuel
Marcus, Clarisa
Medina, Alejandro Marcelo
Medina, Rocío Verónica
Natali, Virginia
Pasquini, Claudia
Rinaudo, Pedro Nicolás
Suárez, María Laura
Terreno, Rafael
Ugrote, Vanesa Andrea
Villarroel, Rocío Valentina

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Abba, Flavia Daniela
Medina, Juan Cruz
Pérez Brizzolara, María Belén
Quintilla, Tomás

Licenciatura en Informática
Acuña, Alexi Emanuel

Licenciatura en Óptica Oftálmica
Angelone, María Florencia
Lamas, Mariel Magaly
Omisolo, María Victoria

Medicina Veterinaria
Argüello, Camila Gisella
Arneudo, Juliana Aylén
Bonfanti, Melina Anabel del Valle
Bragagnini, Camila
Carando, Ana Sabrina
Cieri, Cintia Mariela
Cufré, Franco Sebastián
Donini, federico Andrés
Ferrario, Ayelén Karina
Hidalgo, Gerardo Martín
Ledesma, Lucía
Lescano, Gabriela Alejandra
López Jordán, Facundo
Luna Fontana, Ruth Victoria
Magi, Manuel Bruno
Notta, Favio Alexis
Pavan, Leonardo Gabriel
Pettina, Fernando Martín
Pucheta, Florencia
Ramírez, Abraham Isaac
Reyes, Berenice
Ríos, Jorge Luis
Toledo, Darío Alejandro
Torres, Pía Belén
Vázquez, María Laura

Del 28 de junio al 13 de agosto de 2021, se podrá realizar el trámite para cursar las carreras que dicta la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María informa que del 28 de junio al 13 de agosto 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Primera Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2022”.

Se encuentran habilitadas las inscripciones para todas las carreras de ciclo completo y ciclos de complementación curricular que dicta la UNVM en las distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba. Podrán realizar el trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año.

En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas podrán inscribirse a la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Ingeniería en Alimentos, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial o Tecnicatura Universitaria en Bromatología.

Es importante mencionar que se trata de la única instancia de inscripción para la carrera de Medicina Veterinaria (Villa del Rosario) ciclo lectivo 2022.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción>> ACCESO FORMULARIO

1. Crear una cuenta con su correo electrónico ingresando en el botón “Regístrate” o en caso de tener una previamente creada (por haber cursado una carrera anteriormente en la UNVM) ingresar los datos.
2. Completar todos los campos con los datos y presionar en el botón de “Guardar”.
3. Al finalizar presionar el botón “Finalizar” en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico con el cual se realizó el registro en el sistema de reinscripción. Se recibirá un mail de confirmación (revisar casilla de spam o correo no deseado).

Para hacer efectiva la inscripción deberá presentar la documentación detallada a continuación, solicitando un turno, mediante el turnero, accediendo al enlace brindado en el mismo mail y acercarse de manera presencial a regularizar la situación de documentación en el día y horario solicitado.

Los turnos para entregar la documentación de manera presencial comenzarán a otorgarse desde el 2 de agosto.

Documentación requerida
• Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de pre-inscripción (archivo PDF anteriormente mencionado).
• Fotocopia del DNI de ambos lados, anverso y reverso. En el caso de ser estudiante extranjero, fotocopia del Pasaporte.
• 2 fotos carnet 4×4.
• Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
• Fotocopia del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario.

Propuesta académica
La UNVM ofrece más de 30 carreras pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas. Acceder a la Guía de Carreras. 

Consultas: ingresounvm@gmail.com

 

Desde el jueves 14 de junio hasta el jueves 8 de julio de 2021, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dictará una nueva propuesta de curso de posgrado, de 40 horas de duración y destinada a la metodología de la investigación científica. La actividad, que propone fortalecer los procesos de investigación de posgrado, estará a cargo de la doctora Verónica Saíno, la doctora María Gabriela Molina, la doctora Susana Feldman (UNR) y la doctora Teresita Terán (UNR).

Aranceles:

  • Estudiantes Posgrado de Básicas: $ 2500
  • Docentes – Becarios de Básicas – Graduados y graduadas Básicas: $ 2500
  • Doctorandos Externos: $ 3200
  • Profesores Externos: $4100
  • Profesionales y Empresas: $ 5800

Programa del curso:

Módulo 1: Ciencia, conocimiento científico y método científico.

Núcleo: Ciencia e investigación: Conocimiento científico, diferencias con el conocimiento vulgar, mitos y pseudociencias. Clasificación de la Ciencia. Niveles de organización y propiedades emergentes. Generación del conocimiento científico: ¿el método científico es una receta universal? Concepto de método, métodos inductivo e hipotético-deductivo.El método científico y sus pasos. Niveles de investigación: exploratorio, descriptivo y explicativo.Tipos de diiseños de investigación: cualitativo, cuantitativo y mixto. Diseños de investigación cuantitativo: Experimental y no experimental (documental y de campo).

Núcleo: Las fases del trabajo de investigación.

  • El plan de trabajo de investigación y sus fases. Tema y problema de investigación. Hipótesis de investigación y objetivos. Elección del método. Relevancia del tema y factibilidad.
  • La fase de documentación. Metodología de la investigación bibliográfica: Las fuentes para la investigación y estrategias de búsqueda. Citas y referencias bibliográfica. La interpretación crítica de las fuentes.Análisis de conceptos y proposiciones. Evaluación de postulados. El proceso de síntesis. Inferencia científica e inferencia estadística.
  • La fase de redacción o producción del documento científico. El investigador como creador de terminología científica. Etapas de la redacción. El texto científico. El lenguaje y estilo científicos.

Módulo 2: Elementos básicos de estadística con aplicación a la Investigación.

Conceptos básicos y definiciones: media, moda, mediana, probabilidad. Precisión y exactitud.  Variables: Concepto, clasificación según su rol y naturaleza, dimensiones e indicadores. Población y muestra de estudio. Censo versus muestra: problemas de inferencia y definición de la población sujeto de la inferencia. Sistema de muestreo. Hipótesis: concepto, tipos y relación problema-hipótesis. Error sistemático y aleatorio en investigaciones epidemiológicas: concepto de prueba de hipótesis (formal e informal) y errores de diseño. Multicausalidad y factores de riesgo. Formas de la enfermedad. Generación de una buena idea y elaboración de una hipótesis trabajando con diagramas causales. Enfoques experimentales versus no experimentales: cuantificando la relación entre factores y evento de estudio. Estimadores de asociación, efecto e impacto de los factores de riesgo.

Inscripciones aquí

Consultas>> posgradoicba@unvm.edu.ar

La etapa final de un enorme sueño comenzó a concretarse en la tarde de este viernes 14, donde las autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) firmaron el convenio con las empresas Corbe SRL y Koro SRL, que llevarán adelante las obras de finalización del Campus de la sede de Villa del Rosario para Medicina Veterinaria, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Las empresas adjudicatarias pondrán en marcha los trabajos complementarios de ampliación, refacción y culminación del edificio de aulas y laboratorios que ya se encuentra construido en el predio donado por la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales Villa del Rosario Ltda.
La inversión de $62 millones y un plazo de ejecución de 12 meses, permitirá dotar a este espacio de 1560 m2 con redes informáticas, alarmas, aire acondicionado, iluminación, instalación de gas, equipamiento, cielorrasos y pintura.
Simultáneamente, se intervendrán las 7 hectáreas de terreno para completar las instalaciones de energía eléctrica, agua potable y alumbrado público, además de la demarcación de un sistema vial de cordones cuneta, colocación de cerco, armado de corrales para animales y parquización con arbolado autóctona. 
El acto
El acto contó con la presencia del secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill; el rector de la UNVM, Luis Negretti; el intendente de la localidad, Ricardo Manera; la decana del Instituto, Carolina Morgante; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y la vicerrectora, Elizabeth Theiler. Además, estuvieron presentes la coordinadora de la carrera, Celia Ruberto junto a estudiantes, graduados y graduadas, docentes, nodocentes, investigadores e investigadoras e integrantes de la comunidad de Villa del Rosario y del equipo de gestión de la Universidad.
En la oportunidad, tomó la palabra la decana del Instituto y destacó que: “A partir de la finalización de esta obra, la carrera de Medicina Veterinaria se convertirá en la única propuesta de formación de la UNVM con un edificio de uso exclusivo de estas características”, y añadió: “El espacio estará dotado de un Hospital para Grandes Animales, Salas de cirugía, boxes de recuperación, aulas, sala de disección, área de manejo de residuos patógenos, laboratorios y espacios de corrales, entre otras cosas. Más de 7 hectáreas destinadas a la formación de Médicos y Medicas Veterinarios”

Por su parte, Negretti resaltó: “Este proyecto es la concreción de un sueño que ha sido posible gracias al empuje de toda su comunidad y gracias al apoyo fundamental de la secretaría de Obras Públicas de la Nación. Hoy comienza la etapa de cierre de una de las obras más grandes para nuestra Universidad”

Finalmente, Martin Gill indicó que: “Esto es un logro que tiene su origen fundamentalmente en quienes forman parte de la comunidad universitaria, que desde su orígenes viene pujando para la creación y consolidación de Medicina Veterinaria en la UNVM» y finalizó: «La finalización de esta obra es un hecho bisagra que cambiará la vida de la comunidad universitaria y de la ciudad de Villa del Rosario»

Es importante destacar que la obra está enmarcada en el Plan Nacional de Infraestructura Universitaria impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Educación de la Nación, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina. El proyecto total supone una inversión de más de 133 millones de pesos destinados a la finalización del nuevo edificio, que se concretará en los próximos meses según el contrato firmado hoy, y la construcción de laboratorios, hospital de grandes animales y sala de necropsias, cuya licitación está próxima a concretarse.
Resulta relevante mencionar que el acto protocolar se desarrolló en el marco de los 26 años de creación de la Casa de Altos Estudios y en celebración de los 14 años de la puesta en marcha de la carrera de Medicina Veterinaria, que se cumplieron este mismo viernes 14 de mayo. Por la mañana, las mismas autoridades estuvieron presentes en el Campus de Villa María anunciando la proyección de otras obras edilicias que anexarán más de 5200 metros cuadrados a la infraestructura educativa y que también serán de utilidad para las demás carreras que el Instituto dicta.

La doctora Carina Porporatto obtuvo el primer lugar en el orden de mérito para ocupar el cargo de dirección en la Unidad Ejecutora de doble dependencia entre el Conicet y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El tribunal evaluador del concurso público de antecedentes y oposición estuvo compuesto por el doctor Walter Robledo, la doctora Andrea del Lujan Quiberoni y el doctor Juan Pablo Ortiz

A partir de ahora Porporatto ocupará el cargo de directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), inaugurado en febrero del 2020 y del que forman parte docentes, becarios y becarias radicados con lugar de trabajo en Básicas y Aplicadas.

«Carina es docente e investigadora del Instituto Académico desde los inicios, nos llena de orgullo este reconocimiento recibido y confiamos en que su desempeño en este espacio será fundamental para continuar la consolidación de nuestro IMITAB», enfatizó al respecto la decana Carolina Morgante, y añadió «ahora el paso a seguir es conformar el Consejo Directivo de esta nueva Unidad Ejecutora, que participará de la toma de decisiones en conjunto trabajo con el Conicet».

«Esto es un gran logro para Básicas en particular y para toda la comunidad en general. Nuestras líneas de trabajo están permanentemente avanzando en la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta el sector y el hecho de contar con este espacio contribuirá al desempeño de cada equipo de investigación», concluyó la decana refiriéndose a la puesta en marcha del IMITAB.

Perfil de la directora:

Carina es oriunda de Villa María, tiene 45 años y es doctora en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 2007 se desempeña como docente de la carrera de Medicina Veterinaria y es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

 

A partir de un convenio celebrado entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Municipalidad de Río Primero, estudiantes y docentes de la carrera de Medicina Veterinaria llevarán a cabo un plan integral de castración de animales domésticos en dicha ciudad.

En este sentido la decana del Instituto, Carolina Morgante, junto al secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra, mantuvieron en primera instancia una reunión con la intendenta de Río Primero, Cristina Cravero, a fin de comenzar a planificar lo que será la campaña que próximamente se extenderá a distintos municipios de la región.

Según indicaron durante la reunión protocolar, el objetivo consiste en aunar esfuerzos para controlar la proliferación de animales domésticos en las calles, creando consciencia a través de un plan integral de castración. A su vez, señalaron que este proyecto estará enmarcado en el desarrollo de las prácticas pre profesionales de la carrera que la UNVM dicta en la sede de Villa del Rosario.

Respecto a esto la decana del Instituto comentó: «Hoy firmamos este acuerdo con la ciudad de Río Primero pero la idea es hacerlo extensivo a distintos municipios de la Provincia de Córdoba» y añadió: «Queremos que nuestros futuros profesionales tengan contacto con la realidad y, sobre todo, que puedan contribuir al desarrollo de su entorno».

Por su parte la intendenta manifestó: «Esto es la punta del hilo de un caminar juntos de la mano de la educación. Pretendemos que nos ayuden a educar a la población para que sean responsables en el cuidado de sus animales, transmitiendo a la comunidad un cambio de conciencia».

Durante el encuentro también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y el decano del Instituto Académico de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez. Por parte del municipio también acompañaron la firma del convenio el secretario de Gobierno, Ramiro Sánchez, la jefa de Inspectoría General, Liliana Vatt y el médico veterinario, Javier Merlino.

 

 

 

Así lo señaló la coordinadora, Celia Ruberto quien afirmó que pese a la pandemia fue un año “muy positivo” donde lograron “no estancarse”.

Hace 13 años que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con la carrera de Medicina Veterinaria en la sede de Villa del Rosario. Su actual coordinadora, Celia Ruberto habló sobre cómo transitaron este 2020 atravesado por la pandemia y cuáles son las perspectivas que tienen para el año siguiente.

“Fue duro y difícil, pero algo muy positivo es que desde el primer momento que tuvimos que quedarnos en nuestras casas, todos trabajaron dando lo mejor”, indicó. Y agregó que la carrera tenía un 5 por ciento destinado a la virtualidad y tuvieron que amoldarse al cien por ciento.

En relación a otras carreras de Veterinaria comentó: “Los alumnos avanzaron mucho. Se que por ahí no lo ven. Pero no se quedaron estancados”.

Resaltó que es una carrera presencial a nivel de enseñanza, lo que supuso un gran desafío lograr amoldar la práctica a la virtualidad.

“Es una excepcionalidad pedagógica, pero se pudo llevar a cabo y mantener el contenido mínimo y el nivel de calidad educativa. Obvio que cuando volvamos a la presencialidad vamos afianzar conocimientos. Pero se pudo avanzar”.

Comentó que al inicio hubo poco porcentaje de mesas de exámenes, pero después aumentó. “En una primera instancia pensábamos que iba a durar menos tiempo y luego se extendió, entonces los docentes también se amoldaron y se fueron sintiendo más cómodos con la virtualidad.

Y agregó: “Por ahí sé que hay incertidumbre porque bueno, de alguna manera hubo cosas que se fueron frenando, pero aún así hubo aprendizajes que en esta instancia pedagógica se pudieron llevar a cabo satisfactoriamente”

Relación con la comunidad
Este año la carrera creó el Área de Formación Integral Profesional (AFIP), un espacio que surge con el fin de estimular el tratamiento de temas sociales sensibles, estimulando el juicio crítico, facilitar los vínculos activo, cívicos y responsables, difundir y promover la cultura. “Está integrada por estudiantes, nodocentes y docentes. Nos abrimos mucho más a la comunidad porque nos dábamos cuenta que era algo que faltaba. Es una carrera nueva y siempre vemos qué ventajas y desventajas tenemos para ir perfeccionando. Uno de los espacios fue ese y logramos fortalecer la relación con el entorno”.

Expectativas para el 2021
Ya con los objetivos puestos en el año entrante, la coordinadora indicó que lo primero que harán en febrero, más allá de ver cómo continúa la pandemia, será darle prioridad al cierre de regularidades de aquellos espacios curriculares que no pudieron cerrar y a las mesas de exámenes de los espacios que no pudieron tomar virtual porque consideran que tienen que ser presenciales.

“De las 44 materias, el 5 por ciento no cerró porque es netamente práctico. La idea de base es esa. Adecuarse a los protocolos exigidos para poder solicitar hacer la práctica que nos permitiría cerrar las regularidades, después continuar con el 2021 y ver cómo seguiremos acomodándonos en base lo que demande el contexto”.

 

Medicina Veterinaria en números
Ruberto resaltó que es una carrera netamente práctica y habló también sobre los números actuales. Hoy Medicina Veterinaria cuenta con 109 graduados y graduadas, de los cuales más del 41 por ciento se dedica a los animales pequeños, más del 20 por ciento a más de una especie y aproximadamente un 16 por ciento se dedica a grandes animales. El número restante se divide entre docencia, investigación, salud pública y animales de granja.

Respecto a esto, señaló también que a partir de las nuevas propuestas de posgrado, que el Instituto ofrecerá en 2021, esperan que aumente la cantidad de egresados interesados en la docencia e investigación. “Va abrir puertas para que los estudiantes se incentiven”.

Perfil de la entrevistada
Celia es de Villa Allende, Córdoba y se encuentra finalizando su primer año de gestión en su segundo mandato no consecutivo. Es Médica Veterinaria y cuenta con un Magíster en Gestión Educacional. Recientemente obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y es docente de los espacios curriculares de Histología y Embriología; y Técnica Quirúrgica y Anestesiología.