Fue en el Consejo Directivo del Instituto de Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en donde representantes de todos los claustros expresaron su preocupación en torno a la «crítica situación» que atraviesa el sistema científico en general y en particular el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

En la última sesión ordinaria del máximo órgano de gobierno del Instituto, presidida por la decana Carolina Morgante, consejeros y consejeras se manifestaron a favor de acompañar los reclamos que involucran al sector científico de Argentina y en particular al INTA y al Conicet.

La iniciativa surgió a partir de la moción que presentaron docentes e investigadores de la casa que están vinculados también, por sus trayectorias profesionales, a alguna de dichas instituciones.

“Estamos perdiendo recursos humanos muy valiosos y la perspectiva de recorte en estaciones técnicas de todo el territorio indica que, además de retiros voluntarios, habrá trabajadores que se quedarán directamente sin trabajo”, resaltó el docente de Agronomía e integrante de INTA Manfredi, Manuel Vicondo.

“Lo que está pasando en estos organismos es un fiel reflejo de lo que pasa también en las Universidades. La imposibilidad de sostener trayectorias académicas y científicas, con profesionales sumamente calificados que se ven obligados a abandonar el sistema por el gran deterioro salarial” comentó la decana y sumó: “Esto en el corto plazo va a impactar en la calidad de nuestras carreras. Renuncias, disminución de dedicaciones y un sistema al que ya muy pocos ven como una posibilidad de ejercicio profesional”.

Resulta importante mencionar que este pronunciamiento se da en el marco de recientes anuncios de recortes estructurales en INTA y la suspensión de ingresos a carrera científica en el caso de Conicet. Además de la pérdida del poder adquisitivo en los salarios de las y los profesionales que allí se desempeñan.

En este sentido, la Decana adelantó que desde los distintos consejos de decanos en donde ella tiene representación por la UNVM ya se han manifestado públicamente y pedido reuniones, «a la espera de alguna respuesta», con autoridades nacionales para manifestar esta preocupación.

A su vez, en la misma ocasión se convocó la conformación de una comisión que trabajará en un comunicado general para presentar de manera formal ante el Consejo Superior de esta Universidad, buscando el apoyo de toda la comunidad.

Se trata del ingeniero Tomás Gill, quien fue convocado en el marco de la edición 2025 de TodoLáctea para elegir, junto a otros profesionales, el mejor dulce de leche del país. 

Año tras año el Grupo TodoAgro concreta un evento de encuentro y actualización sobre tendencias en la industria láctea. En esa misma jornada también se llevan a cabo una serie de concursos en donde empresas del sector exponen sus productos con el objetivo de obtener alguna distinción en cada categoría.

En esta edición en particular de la ‘TodoLáctea’ se llevó a cabo los concursos para elegir el mejor queso, las mejores vacas y el mejor dulce de leche. Para cada segmento, la organización convoca a referentes en la respectiva temática con el objetivo de evaluar las variables que consideran fundamentales a la hora de poder destacar a un producto por sobre otro.

En este sentido, el docente de la Ingeniería en Alimentos de la UNVM, Tomás Gill fue convocado para evaluar las propiedades y características de los distintos dulces de leche que se presentaron a la competencia. Según comentó, las categorías estaban divididas en ‘Dulce de Leche Familiar’ y ‘Dulce de Leche Repostero’, y fueron puntuados en función a sus propiedades organolépticas, color, consistencia y algunos aspectos más relacionados a la composición.

Luego de la exposición y del debate entre quienes formaron parte del jurado, la copa para el dulce tipo familiar fue entregado a ‘Duy Amis’, de Ana Zumarán, y en la categoría de repostería fue para Windy Lácteos de la Ciudad de Córdoba.

Resulta relevante mencionar que en este caso el docente, y también graduado, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM ya había tenido una destacada participación en el Mundial del Alfajor que se llevó a cabo en Buenos Aires durante 2023.

Además, Tomás, actualmente  cursa el Doctorado en ciencias con Mención Agroalimentos en el marco de una beca del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Es un avance científico que se está llevando a cabo en los laboratorios de la UNVM y su principal objetivo es proponer una alternativa para el tratamiento de la mastitis bovina. Según destacan, la propuesta está enfocada en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción y con ello el impacto ambiental que esto genera en el medio ambiente. 

En vísperas de celebrarse su trigésimo aniversario, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) continúa marcando tendencia en aportes que, desde la investigación científica aplicada, buscan resolver dificultades del sector agroalimentario. En este caso, se trata de un proyecto del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que avanza en el desarrollo de una alternativa capaz de suplir el uso de antibióticos para afecciones animales y que tiene como a uno de sus protagonistas al médico veterinario Fernando Laconi.

«Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de una alternativa para la prevención y tratamiento de la mastitis bovina, una inflamación de la glándula mamaria generalmente causada por bacterias, ya que esta patología es una de las principales causas del consumo de antibióticos en el ganado lechero», comenta Fernando, quien se incorporó recientemente para realizar su tesis doctoral a un grupo de investigación dentro de los laboratorios del Conicet que desde hace más de una década trabajan en el diseño y desarrollo de diferentes estrategias terapéuticas que permitan reducir el consumo de antibióticos para el tratamiento de esta patología.

Según detalla el médico veterinario, el 80 porciento de los antibióticos comercializados a nivel mundial se destinan al uso de animales de producción y este uso excesivo ha provocado la aparición de bacterias resistentes, disminuyendo así la eficacia de los tratamientos y representando un grave riesgo para los sistemas de producción y la salud pública. «De hecho, la resistencia a antibióticos representa una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel global y ante este desafío mundial, de carácter urgente, las políticas sanitarias buscan reducir el uso de antibióticos en animales de producción, mediante alternativas más seguras y eficientes», destaca.

Es por esto que el proyecto de investigación en cuestión apunta a desarrollar formulaciones a base de polímeros naturales, con propiedades antimicrobianas, antibiofilm e inmunoestimulantes.

«Estas terapias ofrecen una alternativa más segura y sostenible para la producción animal, asegurando la calidad e inocuidad de los productos destinados al consumo humano» explica Fernando y aclara que desde el grupo de investigación están evaluando in vitro e in vivo diferentes formulaciones finales a base de polímeros naturales combinados  para optimizar su actividad y así mejorar las tasas de cura bacteriológica de los tratamientos actúales, frente a infecciones intramamarias y reducir el consumo de antibióticos en animales de producción.

Un beneficio para todos

Respecto al impacto que buscan generar con este desarrollo, el becario del CONICET comenta que se trata de desarrollar un producto de triple impacto que no sólo mejore las tasas de cura frente infecciones intramamarias, sino que reduzca el consumo de antibióticos en animales, prevenga la generación resistencia antibiótica, así como la presencia de éstos en el ambiente. Esta estrategia representa una solución innovadora, alineada con las políticas sanitarias globales de producción de alimentos más seguros, sin comprometer la rentabilidad del sector agropecuario.

«Este trabajo no solo tiene beneficios directos en el bienestar animal, sino también un fuerte impacto en la salud pública. El uso excesivo de antibióticos en animales de producción, generan a su vez, un impacto ambiental directo, ya que los animales tratados eliminan residuos antibióticos al ambiente por orina o heces, acumulándose en suelos y cursos de agua, lo que aumenta el riesgo de exposición para otras especies, incluidos los seres humanos», concluye.

Perfil del becario: 

Fernando tiene 26 años, es oriundo de Mendiolaza, estudió Medicina Veterinaria en la Sede de Villa del Rosario de la UNVM, actualmente es docente de esta carrera y cursa el doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Básicas y Aplicadas con una beca del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), CONICET-UNVM.

Su tesis se titula «Estudio de hidrogeles formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos» y es dirigida y co-dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto, respectivamente.

La cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) se realizará el próximo 29 de mayo. El evento es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y convocará a especialistas académicos y profesionales del sector productivo a debatir junto a la comunidad universitaria y público interesado. 

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja de manera organizada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores de las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese sentido, que el próximo 29 de mayo se realizará la cuarta edición de la JoNAS y contará con dos conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán salas donde habrá disertaciones en torno a ejes temáticos vinculados a la producción e innovación sustentable, las tendencias ambientales y energéticas, desafíos de la alimentación y aportes en torno al concepto ‘Una salud’.

Según adelantaron desde el Comité científico, la primera plenaria se concretará a partir de las 9 y estará a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA, quien disertará sobre ‘La sanidad vegetal en el marco de Una Salud’.

La segunda conferencia transversal al evento se desarrollará durante las primeras horas de la tarde, luego del acto inaugural a cargo de las máximas autoridades de la UNVM, y convoca a los asistentes a dialogar en torno a ‘Proteínas alimentarias: más allá del aporte nutricional». Esta disertación estará a cargo de la doctora María Cristina Añón, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En esta edición en particular también se incluirá un espacio de intercambio pensado en formato ‘panel’ para debatir en torno a emergencia climática y los aportes que se realizan en ese sentido desde sector público y privado agroalimentario.

A su vez, habrá un sector de pósters en formato digital para la divulgación científica y un espacio de promoción del cuidado de la visión a cargo de la Licenciatura en Óptica y Contactología.

«Este espacio de encuentro de Básicas se volvió ya una tradición para nuestro Instituto. Además de la comunidad de Villa María, también van a viajar estudiantes y profes de Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba, porque la idea justamente es encontrarnos y compartir nuestros proyectos, sumando la posibilidad de escuchar las disertaciones de académicos externos a la UNVM», comentó al respecto la decana Carolina Morgante y añadió: «Este año el lema de la JoNAS es ‘Ciencia e innovación para Una Salud’, que es un tema muy relevante en la agenda actual, por eso es una actividad que abrimos a toda la sociedad para que quien lo desee pueda inscribirse, participar y recibir su correspondiente certificado emitido por la Universidad y que respalda su actualización en este tema».

INSCRIPCIÓN ASISTENTES

CRONOGRAMA COMPLETO

Acceso a circulares

La propuesta fue elevada desde el Consejo Directivo del Instituto de Básicas a finales del 2024 y recientemente el rector de la Universidad Nacional de Villa María se expidió de manera favorable ante la solicitud. 

Este jueves 13 de marzo consejeros y consejeras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM recibieron durante la sesión ordinaria a la doctora Analía Becker para hacer entrega formal del certificado que la designa oficialmente en la categoría de ‘Profesora Emérita’.

Según lo establece el reglamento aprobado por el Consejo Superior para este tipo de designaciones, esta categoría sólo puede ser alcanzada por docentes jubiladas que reúnan una serie de antecedentes en términos de producción académica y que, además, tengan el interés y posibilidad de seguir realizando aportes en docencia e investigación.

En ese sentido resulta meritorio destacar que Analía es doctora en Geología y cuenta con una destacada trayectoria en docencia e investigación. Ha dirigido numerosos trabajos finales de grado, especialmente en el ámbito de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, donde se desempeñó activamente en los últimos años y participado en el dictado de propuestas de posgrado. Su vasta experiencia la llevó a ocupar el cargo de Secretaria de Investigación y Extensión en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas e incluso a la actualidad dirige e integra tanto proyectos de investigación como de extensión vinculados a su área de formación.

«Quiero agradecer al Instituto por este nombramiento que me permite seguir en vinculación, agradecer por todas las gestiones que se hicieron para que esto sea posible y permitirme seguir realizando los aportes desde mi lugar», destacó Becker.

Una voz autorizada:

En pertinencia al perfil de la docente que dedica su trabajo al estudio de los suelos, Analía compartió algunas reflexiones respecto a los fenómenos naturales que han afectado a distintos puntos del país durante las últimas semanas

¿Qué reflexión podés hacer en torno a las inundaciones que vienen suscitándose en distintos puntos del país? ¿Qué aportes se pueden realizar desde la Geología?

En primera instancia sería importante que ciertos estudios de base sean tomados en cuenta. Principalmente estudios geológicos de todo tipo, como en los casos donde hay ríos importantes o arroyos que, vinculados a los parámetros climáticos, sabemos que pueden traer ciertas recurrencias como los eventos que estamos observando en este momento. Esto sin dejar de considerar que la actividad del hombre ha potenciado muchos de estos eventos y sin negar que evidentemente hay un cambio climático, en el cual los seres humanos tenemos un peso bastante importante.

En lo que respecta a aportes desde la investigación, tanto en la Universidad de Villa María como en otras universidades se trabaja permanentemente en propuestas de planificación del territorio, pero muchas veces hay planificaciones que han sido totalmente vulneradas por el crecimiento que tiene la población, como considero que ha ocurrido fundamentalmente en Bahía Blanca.

Por eso decimos que es muy importante que haya una buena planificación con buenos estudios de base. De base geológica que puede corresponder, dependiendo de la zona, a los estudios de suelo, a los estudios de hidrología, a los estudios hidráulicos, y que todo eso sea trabajado en conjunto con municipios para que exista una adecuada planificación del territorio.

En esa planificación que mencionas, Ana, ¿Cuál es el rol que cumple la Universidad y la ciencia en particular?

Deben actuar principalmente con la sociedad, acercarse a los sectores públicos también, como son los municipios, como son las provincias o como son los departamentos, dependiendo la distribución que tenga cada provincia.

Acá en la UNVM hay varios grupos que están trabajando en distintas áreas, algunas vinculadas a suelo, otras vinculadas a planificación de sectores por ahí a lo mejor no tan grandes a nivel de territorio, pero sí vinculados, por ejemplo, a lo que fue el tema de las inundaciones.

Estos equipos están abocados a conocer bien la dinámica del río Calamuchita y tomar conocimiento, relevar las áreas críticas o aquellos puntos de precipitaciones que han sido recurrentes, desgraciadamente para nuestra zona. Estos estudios son centrales para los municipios al momento de diagramar políticas públicas. Si hay una interrelación entre el sector científico que esté trabajando en una determinada área con los actores sociales de ese lugar, es muy positivo.

Porque solos, por cada lado, ya sea los municipios, las comunas o el departamento, y por otro lado las instituciones como la universidad o CONICET o los centros de investigación y transferencia, no tiene sentido. Aislado no tiene sentido, pero juntos se puede hacer mucho.

Perfil de la docente: 

Analía es doctora en Ciencias Geológicas, fue docente en la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM. En tareas de gestión cumplió funciones como Secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Básicas y Aplicadas y durante su recorrido también dirigió tesis de grado y posgrado, publicó innumerables artículos científicos, capítulos de libros y reseñas; formó parte del Conicet y encabezó diversas iniciativas extensionistas en el territorio.

En 2024 se acogió al derecho jubilatorio pero este nombramiento le posibilitará seguir vinculada formalmente realizando actividades ad-honorem que fueron detalladas en la misma resolución que la designa.

 

Se trata de una propuesta de investigación aplicada que pretende hacer yogures con ingredientes benéficos para la salud humana. Actualmente trabajan con levaduras y bacterias provenientes del lactosuero.

En el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distintas líneas de trabajo proponen innovaciones con proyección de ser introducidas a la industria alimenticia.

Tal es así, que desde hace algunos años existe un grupo de investigación que está avanzando en ensayos experimentales dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) para lograr la generación de alimentos funcionales capaces de traer beneficios para la salud. En este caso, el desafío extra consiste en que la materia prima utilizada para generar ese producto provenga de un subproducto  de la industria agroalimentaria.

En este sentido, el biotecnólogo Abraham Sesín, recientemente fue seleccionado por el Conicet para incorporarse a este equipo con el objetivo de fortalecer el proyecto, el cual describe como de «triple impacto» para el sector.

«Lo que estamos haciendo es trabajar con el lactosuero, que es un subproducto de la industria, de donde buscamos obtener ciertos ingredientes para ser aplicados a matrices alimentarias y así poder desarrollar alimentos funcionales», explica el licenciado y añade: «Lo que hacemos es obtener ingredientes de base biotecnológica mediante la fermentación con microorganismos, identificarlos dentro de ese subproducto, aislarlo y caracterizarlo para, en una siguiente fase, poder microencapsularlo y luego añadirlo a un alimento como el yogurt».

Es importante mencionar que, según precisa el joven investigador, para que un alimento sea considerado de tipo ‘funcional’ además de aportar los requerimientos nutricionales básicos debe generar un efecto benéfico adicional en la salud de los consumidores. Al ser consultado respecto a qué tipo de beneficios buscan en este proyecto, el becario resaltó: «Nosotros trabajamos aislando probióticos y posbióticos del lactosuero y en ellos lo que buscamos es que puedan generar, por ejemplo, actividades antioxidantes, antimicrobianas, citoprotectoras, que promuevan la estimulación del sistema inmune y modulación de la microbiota intestinal».

«En el proyecto también hay una etapa de ensayos que permitirá analizar las formas más óptimas para incorporar esos ingredientes a los alimentos, evitando alterar las características sensoriales de los mismos. En este caso la técnica utilizada será la de microencapsulación, ya que posibilitaría recubrir esos ingredientes para que no se degraden o interaccionen en la matriz donde queremos incorporarlos».

«Si bien en el mercado actualmente existen una gran cantidad de productos con probióticos incorporados, la mayoría de estos son solo de origen bacteriano y lo novedoso del proyecto es que nuestras cepas provienen de levaduras y bacterias extraídas del lactosuero» detalló al respecto y sumó: «Con respecto a las levaduras, en el último tiempo se ha demostrado que poseen  un gran potencial para este tipo de fines, además de que son fáciles de introducir en la matriz productiva y al momento de ingresar al organismo presentan mejores tasas de supervivencia y adaptación al entorno intestinal».

Por último, el licenciado destacó: «Hay un cambio en la conciencia de la alimentación en los últimos años en donde la demanda va hacia productos más saludables, más funcionales, más sostenibles y eso es lo que el consumidor está demandando. Por eso nosotros consideramos que este proyecto es de triple impacto, porque favorece a los productores, de quienes tomamos el lactosuero que para ellos es un desecho; a la industria, a quienes les proponemos un ingrediente funcional y de fácil incorporación; y al consumidor que puede tener de un mismo producto nutrición y efectos benéficos para su salud

Perfil del investigador: 

Abraham es licenciado en Biotecnología egresado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), actualmente está radicado en Villa María, cursando el doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos del Instituto de Básicas, en donde lleva adelante este proyecto de tesis que se titula ‘Evaluación de la potencialidad probiótica y características postbióticas de microorganismos aislados de lactosuero libres y microencapsulados para el desarrollo de ingredientes funcionales’, el cual es dirigido y codirigido por las doctoras Yanina Rossi y Mariana Montenegro, respectivamente. Además, participan de esta iniciativa otros becarios junto investigadoras e investigadores del Conicet de distintas disciplinas.

 

 

 

El evento, que estará estructurado en 5 áreas temáticas, se desarrollará el jueves 29 de mayo en el Campus Universitario convocando a conferencistas, disertantes, investigadores y estudiantes de las distintas disciplinas que confluyen en el ámbito del Instituto de Básicas. Esta edición tendrá el lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud’.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se caracteriza por la diversidad de propuestas de formación académica, las cuales atraviesan diversas disciplinas.

En ese sentido, y con el objetivo de promover el diálogo transversal entre ellas, periódicamente pone en funcionamiento toda su estructura para concretar su ya clásica Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). Este evento, que comenzó a realizarse en 2019, pretende no sólo generar el intercambio entre las carreras que se dictan en las diferentes sedes de la UNVM, sino también poner en vinculación al sector académico con la industria, contribuyendo incluso a la vinculación con referentes de la investigación a nivel nacional e internacional.

En este caso, la cuarta edición se realizará el jueves 29 de mayo y, según lo estableció el propio Comité Organizador, esta convocatoria girará en torno al lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud‘. A su vez, este mismo Comité que cuenta con representación de todas las carreras definió las cinco grandes áreas temáticas sobre las que se abordarán en las distintas conferencias, disertaciones y exposiciones:

  • Producción hacia una sustentabilidad
  • Realidad y tendencias ambientales y energéticas
  • Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables
  • Tendencias y desafíos en la alimentación
  • Aportes y desafíos para “Una Salud”

Es importante volver a destacar que este evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

Adjuntos de interés:

Primera circular

Segunda Circular
Templete resúmenes JoNAS 2025

Consultas: jonasunvm@gmail.com

Se trata de una convocatoria que permitirá impulsar propuestas de investigación e innovación tecnológica que promuevan el desarrollo del entorno. La iniciativa prevé que instituciones externas aporten financiamiento para la concreción de sus objetivos. 

Desde los Institutos de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pusieron en marcha la primera convocatoria para Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI). Esto con el objetivo de fortalecer propuestas que respondan a demandas territoriales en temáticas de salud, sustentabilidad ambiental y energética, tecnología agroalimentaria, ciudadanía y nuevas tecnologías, entre otras.

En ese marco, por parte del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron aprobados 6 proyectos, de los cuales 3 recibirán financiamiento para su concreción. Es importante mencionar que, según detalló la Comisión Evaluadora, al momento de ser evaluados se ponderó fundamentalmente el grado de vinculación con el medio social, productivo y/o cultural; la interdisciplinariedad y articulación entre proyectos y dispositivos de investigación/extensión de la UNVM; la originalidad, aplicabilidad y grado de innovación; el impacto socio-productivo-cultural; y la capacidad para dar respuestas a demandas y requerimientos.

En ese mismo sentido, destacaron que el plazo de ejecución será de 12 meses y en todos los casos recibirán aporte económico por parte de las organizaciones ‘adoptantes’, quienes acompañarán todas las etapas de ejecución de los proyectos.

Listado PEIDI Básicas:

  • “Desarrollo de un programa eficiente de artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas de Holando argentino en lactancia” | Dirección: Gabriel Bo | Adoptantes: TEN BOER y ZOOVET
  • “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias” | Dirección: María José Galván | Adoptante: Cleanergy Renovables S.A.
  • “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras de crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos” | Dirección: Pablo Yaryura | Adoptante: BIOA S.A.
  • “Gestión eco productiva de Peperina, acción regenerativa del bosque” | Dirección: Marianela Sánchez | Adoptante: Jardineros Sin Fornteras/ Ente Regional de Desarrollo (ENRED)/ Cooperativa Flor de Laburo.
  • “Tejiendo redes para el desarrollo sostenible del río Ctalamochita” | Dirección: Fernanda Biolé | Fundación Río Ctalamochita.
  • “Diseño de Espacios y Mobiliario para la Guardería Infantil Municipal de San Francisco” | Dirección: Sebastián Dovis | Adoptante: Municipalidad de San Francisco.

Por segundo año consecutivo la Fundación Williams seleccionó a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para hacer efectiva una inversión que permitirá consolidar una línea de trabajo considerada de ‘impacto en el territorio argentino’ y que resultó escogida en un concurso en el que se analizaron más de 1200 postulaciones.

En esta oportunidad, los fondos serán destinados a implementar una alternativa para el tratamiento de la mastitis bovina, basada principalmente en la utilización de Vitamina D como inmunomodulador y es una de las 97 propuestas que la Fundación financiará en los próximos meses.

Según detallaron, este concurso en donde participaron investigadoras de la UNVM tenía el objetivo de apoyar proyectos de investigación que estén en curso y que trabajen sobre temas, objetos, problemas o fenómenos particulares del territorio argentino, en áreas del conocimiento como las ciencias de la tierra y el agua, las ciencias agrarias, ambientales y biología.

En este caso, el proyecto ganador es dirigido es dirigido por la docente e investigadora Luciana Bohl, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, y está integrado por un grupo de trabajo que tiene base en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Conicet – UNVM.

Resulta importante mencionar que dentro de la misión de esta Fundación que tiene sede en Buenos Aires se destaca la idea de contribuir a la producción de conocimiento sobre temas de investigación característicos del territorio argentino y que tengan proyección hacia la discusión científica global de alto nivel.

«Esta noticia nos encuentra en un momento sumamente crítico para la ciencia argentina, pero da cuenta del compromiso que tienen nuestros equipos de trabajo. No solo por el reconocimiento de ser uno de los elegidos entre tantas propuestas, sino porque nuevamente queda demostrado que no bajamos los brazos ante la adversidad y seguimos avanzando para fortalecer la investigación que brinda soluciones a la sociedad», resaltó la directora del IMITAB, Carina Porporatto.

La Universidad Nacional de Villa María recibirá financiamiento para fortalecer investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía. Se trata de dos iniciativas que integran docentes y becarias del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y que se destacaron por su vinculación con el sector.

En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC) el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Por un lado, está el trabajo que integran docentes y becarios del área de Alimentos, quienes buscan desarrollar lácteos que, además de satisfacer las necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.

En concreto esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, apunta a producir queso tipo mozzarella con esa particularidad y para ello la provincia destinará 5 millones de pesos.

Por otra parte, dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, fue seleccionado el trabajo que integran desde Ambiente y Agronomía, el cual pretende implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos que estén contaminados con atrazina.

El objetivo es recuperar los espacios afectados y también evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea. En este caso el ministerio aportará la suma de 2 millones y medio de pesos.

«En el crítico contexto que vive el sistema científico nacional este aporte sin dudas es un aliciente para poder seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general», señala la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro y añade: «Pese al panorama, celebramos este logro porque son procesos evaluativos muy exhaustivos y el hecho de haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes».

Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), siendo este el organismo de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.

RESOLUCION PIFIC-Aprobados con financiamiento_241018_165526