Por estos días la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) está siendo sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023 ‘La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa, co-organizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reúne a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados, promoviendo la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrando cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.

Dentro de las actividades realizadas la comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar en ellos el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático. En ese marco recorrieron las escuelas ‘San José de San Martín’ de Sanabria, ‘Faustino Sarmiento’ de Pasco, ’20 de junio’ de Yucat y ‘Miguel Rodríguez de Torre’ en Chazón.

Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en los estudiantes y docentes de los distintos establecimientos. En este sentido, la becaria posdoctoral, Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria, ya que nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas, y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».

Una red internacional de colaboración

Resulta relevante destacar que esta de esta misión científica participaron investigadores de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB-Conicet).

En este caso, el grupo fue recibido oficialmente por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana del Instituto, Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.

A su vez, la visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus universitario sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.

Según valoró la Secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro, «Con esta experiencia, la UNVM reforzó su vínculo con redes internacionales de investigación y posicionó a la ciudad de Villa María como un espacio de referencia para la generación y transmisión de conocimientos científicos que buscan enfrentar el desafío global del cambio climático».

Se trata de la doctora María José Galván, quien se desempeña en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y recientemente fue admitida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como investigadora asistente.

A través de una resolución emitida por el Conicet este jueves 28 de agosto, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) María José Galván, fue admitida para ingresar a carrera como investigadora categoría ‘asistente’ dentro del mencionado organismo nacional de ciencia y técnica.

María José es Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), de donde es oriunda, y su trayecto doctoral lo realizó en la UNVM trabajando en la generación de biogás a partir de los desechos de la industria porcina. Actualmente está cursando su posdoctorado profundizando en su línea de investigación sobre biotecnología y, a partir de esta resolución, en 2026 se incorporará como investigadora de carrera en el plantel del Conicet.

Resulta relevante destacar que María José se desempeña como docente de la UNVM desde el año 2015 y actualmente, además de sus actividades en investigación científica, está afectada a los espacios curriculares Gestión de Efluentes y Energías Renovables 3 de la ya mencionada carrera.

Es importante mencionar que en esta nueva etapa, María José, tendrá como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB-Conicet) para avanzar con su investigación sobre “Revalorización de productos y subproductos de procesos anaeróbicos de la región centro con integración a biorrefinería”.

Carrera científica:

Según establecen los estándares de trabajo dentro del Conicet, el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadores hayan transitado su doctorado y posdoctorado enmarcados en una beca otorgada por el mismo organismo.

Una vez finalizada esa formación, quienes están interesados en seguir avanzando dentro del Conicet, son sometidos a una evaluación en donde se ponderan sus antecedentes en relación a la producción científica y tecnológica, participaciones en congresos, docencia y formación de recursos, entre otras variables vinculadas a su desempeño.

A partir de ese análisis, obtienen un puntaje que determina o no su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como ‘investigador asistente’, que es la categoría inicial, o una categoría mayor si los antecedentes fueran suficientes. Luego, conforme a la reglamentación vigente, pueden ir presentándose a las convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de ‘Investigador Superior’, que es el máxima del escalafón.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió durante el mediodía de este miércoles 27 de agosto a dos destacados académicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói, Vietnam, quienes llegaron al país con el propósito de conocer el potencial científico-tecnológico de la institución y su vínculo con la producción láctea regional.

Se trata del doctor Nguyen Chinh Nghia y la docotora Vu Thu Trang, referentes internacionales en biotecnología alimentaria, quienes recorrieron laboratorios y espacios de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, además de mantener encuentros con investigadores del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB- Conicet).

La comitiva fue recibida en la UNVM por la decana del Instituto, Carolina Morgante junto a su secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro, el coordinador de Gabinete, German Cassetta y la directora del IMITAB, Carina Porporatto. A su vez, también estuvieron presentes representantes de INTA y el gerente general de ‘Lácteos Capilla del Señor’, Álvaro Ugartemendía, quien actuó como aliado estratégico posibilitando este enlace internacional, el cual desde la Universidad calificaron como de «gran valor».

Durante la visita, los especialistas vietnamitas mostraron particular interés en los desarrollos vinculados a productos lácteos funcionales y procesos biotecnológicos aplicados a derivados de la leche, en los que la UNVM viene trabajando desde hace años.

“Este acercamiento nos abre una puerta de gran valor para explorar proyectos conjuntos, intercambio de investigadores y transferencia de tecnología entre Vietnam y Argentina”, destacaron desde el equipo de investigación local.

Los visitantes, que cuentan con una sólida producción científica internacional y diversas patentes registradas, subrayaron la relevancia de generar vínculos con la UNVM para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y el desarrollo de alimentos de alto valor agregado.

Resulta relevante destacar que desde la Universidad resaltaron que esta visita refuerza la proyección internacional de la UNVM y consolida su rol como referente científico en biotecnología aplicada a la industria láctea.

Desarrollo de ‘lácteos 4.0″:

Parte del recorrido de los investigadores incluyó un intercambio con el Grupo Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL) que precisamente por estos momentos trabajan en la digitalización del proceso de salado de quesos, integrando sensores IoT y simulación computacional.

La iniciativa, es llevada adelante conjuntamente con el Laboratorio de Instrumentación y Control Automático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la empresa local ‘Lácteos Las Tres’.

Según comentaron, este avance apunta a reducir la variabilidad, optimizar la eficiencia productiva y elaborar quesos más saludables y de mayor calidad. Resulta relevante destacar que el proyecto también cuenta con financiamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, a través del programa Voucher de Innovación Colaborativa IV.

 

«Este desarrollo surge de una necesidad planteada por la empresa con la que venimos vinculándonos, que es Lácteos las Tres, y que tenía que ver con la posibilidad de incorporar tecnologías que permitan controlar la etapa de salado de quesos», comentó el director del grupo Alejandro Lespinard y agregó: «Nosotros, en el marco del Conicet, veníamos desarrollando estas herramientas  y en asociación con estas instituciones es que comenzamos a implementar los sensores que son los que permiten monitorear y, a su vez predecir a través de simulaciones, ciertos indicadores en tiempo real durante el proceso de salado de quesos».

 

Los docentes e investigadores Gabriel Bó y Pablo Chesta, pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participaron como expositores en el décimo Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina, realizado durante los últimos días de junio en la ciudad de Guadalajara, México.

En el marco de este Simposio, ambos profesionales compartieron los avances y resultados obtenidos en el marco de la línea de investigación que desarrollan desde hace varios años, la cual está enfocada en la mejora de técnicas reproductivas en ganados bovinos y ya ha sido merecedora de diversas distinciones en el ámbito académico y científico por el impacto de ella para el sector.

Resulta relevante destacar que Chesta y Bó son docentes de grado y posgrado en la Universidad e integran un equipo de investigación articulado entre el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica y el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC).

Con una convocatoria que superó expectativas, este jueves se desarrolló la cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). Disertaciones, paneles y espacios de intercambio pusieron a Villa María en el centro del debate sobre el futuro agroalimentario del país.

La ciudad de Villa María se convirtió, una vez más, en escenario de reflexión y construcción colectiva en torno a la producción sustentable, la ciencia y los desafíos del sistema agroalimentario. Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el evento reunió a especialistas académicos, profesionales del sector productivo, estudiantes de grado y posgrado, y público interesado.

Bajo el lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud’, JoNAS 2025 ofreció una agenda intensa de actividades que se desarrollaron en diferentes salas temáticas, con disertaciones centradas en innovación, tendencias energéticas y ambientales, alimentación y sanidad, todo atravesado por el enfoque integral de ‘Una Salud’. Según manifestó el Comité Científico, el lema fue escogido para promover un debate que reconozca la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental, además de contribuir al trabajo conjunto entre distintos sectores para prevenir enfermedades, proteger los ecosistemas y mejorar el bienestar colectivo.

En lo que respecta al cronograma del evento, la primera conferencia plenaria estuvo a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA quien, con un auditorio repleto, introdujo a la sanidad vegetal como componente esencial dentro del paradigma de Una Salud. Posteriormente las y los asistentes recorrieron el espacio destinado a la divulgación de trabajos científicos, en donde interactuaron con representantes de más de 70 líneas de investigación vinculadas a las áreas temáticas del evento.

Seguidamente los participantes de esta edición se dividieron para asistir a las disertaciones simultáneas, las cuales se distribuyeron en 5 grandes áreas temáticas y también estuvieron a cargo de destacados oradores.

Por la tarde, al cierre del acto inaugural a cargo de las autoridades universitarias, la doctora María Cristina Añón, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ofreció una ponencia sobre proteínas alimentarias, destacando su impacto más allá del valor nutricional, y promoviendo una mirada multidimensional sobre lo que la especialista denominó como «la alimentación del futuro».

Novedades de esta edición:

Al esquema clásico de disertaciones y exposiciones, este año se incorporó por primera vez un panel de debate en donde especialistas compartieron perspectivas en torno a la emergencia climática. El objetivo de este espacio fue que referentes del sector público y privado compartieran perspectivas vinculadas a esta problemática global, en clave local. Allí hubo representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y de la Secretaría de Ganadería de Córdoba, del INTA, de Nestlé, de la empresa Porta y del establecimiento ‘El Campito’, primer tambo orgánico de la región.

Además, desde la Licenciatura en Óptica y Contactología junto a la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar acompañaron de forma transversal al evento con un espacio destinado fundamentalmente al control de la salud visual de quienes asistieron a la Jornada.

Acto inaugural:

La ceremonia oficial de apertura se realizó a las 14 horas y estuvo encabezada por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana de Básicas, Carolina Morgante. Las acompañaron en el escenario el coordinador de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta, el Secretario de Cambio Climático de Córdoba, Augusto Carreras y el Subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco. 

«Como Universidad nos interesa seguir fomentando estos espacios, abriendo nuestras puertas y poder así conocer las necesidades que hay en el sector. En estos 30 años de historia hemos demostrado que estamos convencidos de que el camino para la transformación real es la construcción colectiva», expresó Theiler. Por su parte Morgante destacó: «Para Básicas la interdisciplina más que un objetivo es una práctica. Una práctica que debe ser promovida en todos los espacios y este evento es justamente una prueba de ese compromiso que tenemos desde el Instituto en lograr que nuestras carreras dialoguen entre sí y con el entorno»

Resulta relevante destacar que el evento reunió a representantes de las distintas sedes de la UNVM en Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco, quienes viajaron especialmente para formar parte de la jornada. Con entrada libre y certificación oficial, JoNAS 2025 reafirmó su espíritu inclusivo y su compromiso con la divulgación científica abierta a toda la sociedad.

Concluida esta edición, la comunidad universitaria ya piensa en los desafíos futuros, mientras el evento se afianza como una referencia nacional en la discusión sobre sustentabilidad, agroalimentos y salud integral.

Fue en el Consejo Directivo del Instituto de Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en donde representantes de todos los claustros expresaron su preocupación en torno a la «crítica situación» que atraviesa el sistema científico en general y en particular el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

En la última sesión ordinaria del máximo órgano de gobierno del Instituto, presidida por la decana Carolina Morgante, consejeros y consejeras se manifestaron a favor de acompañar los reclamos que involucran al sector científico de Argentina y en particular al INTA y al Conicet.

La iniciativa surgió a partir de la moción que presentaron docentes e investigadores de la casa que están vinculados también, por sus trayectorias profesionales, a alguna de dichas instituciones.

“Estamos perdiendo recursos humanos muy valiosos y la perspectiva de recorte en estaciones técnicas de todo el territorio indica que, además de retiros voluntarios, habrá trabajadores que se quedarán directamente sin trabajo”, resaltó el docente de Agronomía e integrante de INTA Manfredi, Manuel Vicondo.

“Lo que está pasando en estos organismos es un fiel reflejo de lo que pasa también en las Universidades. La imposibilidad de sostener trayectorias académicas y científicas, con profesionales sumamente calificados que se ven obligados a abandonar el sistema por el gran deterioro salarial” comentó la decana y sumó: “Esto en el corto plazo va a impactar en la calidad de nuestras carreras. Renuncias, disminución de dedicaciones y un sistema al que ya muy pocos ven como una posibilidad de ejercicio profesional”.

Resulta importante mencionar que este pronunciamiento se da en el marco de recientes anuncios de recortes estructurales en INTA y la suspensión de ingresos a carrera científica en el caso de Conicet. Además de la pérdida del poder adquisitivo en los salarios de las y los profesionales que allí se desempeñan.

En este sentido, la Decana adelantó que desde los distintos consejos de decanos en donde ella tiene representación por la UNVM ya se han manifestado públicamente y pedido reuniones, «a la espera de alguna respuesta», con autoridades nacionales para manifestar esta preocupación.

A su vez, en la misma ocasión se convocó la conformación de una comisión que trabajará en un comunicado general para presentar de manera formal ante el Consejo Superior de esta Universidad, buscando el apoyo de toda la comunidad.

Se trata del ingeniero Tomás Gill, quien fue convocado en el marco de la edición 2025 de TodoLáctea para elegir, junto a otros profesionales, el mejor dulce de leche del país. 

Año tras año el Grupo TodoAgro concreta un evento de encuentro y actualización sobre tendencias en la industria láctea. En esa misma jornada también se llevan a cabo una serie de concursos en donde empresas del sector exponen sus productos con el objetivo de obtener alguna distinción en cada categoría.

En esta edición en particular de la ‘TodoLáctea’ se llevó a cabo los concursos para elegir el mejor queso, las mejores vacas y el mejor dulce de leche. Para cada segmento, la organización convoca a referentes en la respectiva temática con el objetivo de evaluar las variables que consideran fundamentales a la hora de poder destacar a un producto por sobre otro.

En este sentido, el docente de la Ingeniería en Alimentos de la UNVM, Tomás Gill fue convocado para evaluar las propiedades y características de los distintos dulces de leche que se presentaron a la competencia. Según comentó, las categorías estaban divididas en ‘Dulce de Leche Familiar’ y ‘Dulce de Leche Repostero’, y fueron puntuados en función a sus propiedades organolépticas, color, consistencia y algunos aspectos más relacionados a la composición.

Luego de la exposición y del debate entre quienes formaron parte del jurado, la copa para el dulce tipo familiar fue entregado a ‘Duy Amis’, de Ana Zumarán, y en la categoría de repostería fue para Windy Lácteos de la Ciudad de Córdoba.

Resulta relevante mencionar que en este caso el docente, y también graduado, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM ya había tenido una destacada participación en el Mundial del Alfajor que se llevó a cabo en Buenos Aires durante 2023.

Además, Tomás, actualmente  cursa el Doctorado en ciencias con Mención Agroalimentos en el marco de una beca del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Es un avance científico que se está llevando a cabo en los laboratorios de la UNVM y su principal objetivo es proponer una alternativa para el tratamiento de la mastitis bovina. Según destacan, la propuesta está enfocada en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción y con ello el impacto ambiental que esto genera en el medio ambiente. 

En vísperas de celebrarse su trigésimo aniversario, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) continúa marcando tendencia en aportes que, desde la investigación científica aplicada, buscan resolver dificultades del sector agroalimentario. En este caso, se trata de un proyecto del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que avanza en el desarrollo de una alternativa capaz de suplir el uso de antibióticos para afecciones animales y que tiene como a uno de sus protagonistas al médico veterinario Fernando Laconi.

«Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de una alternativa para la prevención y tratamiento de la mastitis bovina, una inflamación de la glándula mamaria generalmente causada por bacterias, ya que esta patología es una de las principales causas del consumo de antibióticos en el ganado lechero», comenta Fernando, quien se incorporó recientemente para realizar su tesis doctoral a un grupo de investigación dentro de los laboratorios del Conicet que desde hace más de una década trabajan en el diseño y desarrollo de diferentes estrategias terapéuticas que permitan reducir el consumo de antibióticos para el tratamiento de esta patología.

Según detalla el médico veterinario, el 80 porciento de los antibióticos comercializados a nivel mundial se destinan al uso de animales de producción y este uso excesivo ha provocado la aparición de bacterias resistentes, disminuyendo así la eficacia de los tratamientos y representando un grave riesgo para los sistemas de producción y la salud pública. «De hecho, la resistencia a antibióticos representa una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel global y ante este desafío mundial, de carácter urgente, las políticas sanitarias buscan reducir el uso de antibióticos en animales de producción, mediante alternativas más seguras y eficientes», destaca.

Es por esto que el proyecto de investigación en cuestión apunta a desarrollar formulaciones a base de polímeros naturales, con propiedades antimicrobianas, antibiofilm e inmunoestimulantes.

«Estas terapias ofrecen una alternativa más segura y sostenible para la producción animal, asegurando la calidad e inocuidad de los productos destinados al consumo humano» explica Fernando y aclara que desde el grupo de investigación están evaluando in vitro e in vivo diferentes formulaciones finales a base de polímeros naturales combinados  para optimizar su actividad y así mejorar las tasas de cura bacteriológica de los tratamientos actúales, frente a infecciones intramamarias y reducir el consumo de antibióticos en animales de producción.

Un beneficio para todos

Respecto al impacto que buscan generar con este desarrollo, el becario del CONICET comenta que se trata de desarrollar un producto de triple impacto que no sólo mejore las tasas de cura frente infecciones intramamarias, sino que reduzca el consumo de antibióticos en animales, prevenga la generación resistencia antibiótica, así como la presencia de éstos en el ambiente. Esta estrategia representa una solución innovadora, alineada con las políticas sanitarias globales de producción de alimentos más seguros, sin comprometer la rentabilidad del sector agropecuario.

«Este trabajo no solo tiene beneficios directos en el bienestar animal, sino también un fuerte impacto en la salud pública. El uso excesivo de antibióticos en animales de producción, generan a su vez, un impacto ambiental directo, ya que los animales tratados eliminan residuos antibióticos al ambiente por orina o heces, acumulándose en suelos y cursos de agua, lo que aumenta el riesgo de exposición para otras especies, incluidos los seres humanos», concluye.

Perfil del becario: 

Fernando tiene 26 años, es oriundo de Mendiolaza, estudió Medicina Veterinaria en la Sede de Villa del Rosario de la UNVM, actualmente es docente de esta carrera y cursa el doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Básicas y Aplicadas con una beca del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), CONICET-UNVM.

Su tesis se titula «Estudio de hidrogeles formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos» y es dirigida y co-dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto, respectivamente.

La cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) se realizará el próximo 29 de mayo. El evento es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y convocará a especialistas académicos y profesionales del sector productivo a debatir junto a la comunidad universitaria y público interesado. 

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja de manera organizada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores de las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese sentido, que el próximo 29 de mayo se realizará la cuarta edición de la JoNAS y contará con dos conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán salas donde habrá disertaciones en torno a ejes temáticos vinculados a la producción e innovación sustentable, las tendencias ambientales y energéticas, desafíos de la alimentación y aportes en torno al concepto ‘Una salud’.

Según adelantaron desde el Comité científico, la primera plenaria se concretará a partir de las 9 y estará a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA, quien disertará sobre ‘La sanidad vegetal en el marco de Una Salud’.

La segunda conferencia transversal al evento se desarrollará durante las primeras horas de la tarde, luego del acto inaugural a cargo de las máximas autoridades de la UNVM, y convoca a los asistentes a dialogar en torno a ‘Proteínas alimentarias: más allá del aporte nutricional». Esta disertación estará a cargo de la doctora María Cristina Añón, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En esta edición en particular también se incluirá un espacio de intercambio pensado en formato ‘panel’ para debatir en torno a emergencia climática y los aportes que se realizan en ese sentido desde sector público y privado agroalimentario.

A su vez, habrá un sector de pósters en formato digital para la divulgación científica y un espacio de promoción del cuidado de la visión a cargo de la Licenciatura en Óptica y Contactología.

«Este espacio de encuentro de Básicas se volvió ya una tradición para nuestro Instituto. Además de la comunidad de Villa María, también van a viajar estudiantes y profes de Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba, porque la idea justamente es encontrarnos y compartir nuestros proyectos, sumando la posibilidad de escuchar las disertaciones de académicos externos a la UNVM», comentó al respecto la decana Carolina Morgante y añadió: «Este año el lema de la JoNAS es ‘Ciencia e innovación para Una Salud’, que es un tema muy relevante en la agenda actual, por eso es una actividad que abrimos a toda la sociedad para que quien lo desee pueda inscribirse, participar y recibir su correspondiente certificado emitido por la Universidad y que respalda su actualización en este tema».

INSCRIPCIÓN ASISTENTES

CRONOGRAMA COMPLETO

Acceso a circulares

La propuesta fue elevada desde el Consejo Directivo del Instituto de Básicas a finales del 2024 y recientemente el rector de la Universidad Nacional de Villa María se expidió de manera favorable ante la solicitud. 

Este jueves 13 de marzo consejeros y consejeras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM recibieron durante la sesión ordinaria a la doctora Analía Becker para hacer entrega formal del certificado que la designa oficialmente en la categoría de ‘Profesora Emérita’.

Según lo establece el reglamento aprobado por el Consejo Superior para este tipo de designaciones, esta categoría sólo puede ser alcanzada por docentes jubiladas que reúnan una serie de antecedentes en términos de producción académica y que, además, tengan el interés y posibilidad de seguir realizando aportes en docencia e investigación.

En ese sentido resulta meritorio destacar que Analía es doctora en Geología y cuenta con una destacada trayectoria en docencia e investigación. Ha dirigido numerosos trabajos finales de grado, especialmente en el ámbito de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, donde se desempeñó activamente en los últimos años y participado en el dictado de propuestas de posgrado. Su vasta experiencia la llevó a ocupar el cargo de Secretaria de Investigación y Extensión en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas e incluso a la actualidad dirige e integra tanto proyectos de investigación como de extensión vinculados a su área de formación.

«Quiero agradecer al Instituto por este nombramiento que me permite seguir en vinculación, agradecer por todas las gestiones que se hicieron para que esto sea posible y permitirme seguir realizando los aportes desde mi lugar», destacó Becker.

Una voz autorizada:

En pertinencia al perfil de la docente que dedica su trabajo al estudio de los suelos, Analía compartió algunas reflexiones respecto a los fenómenos naturales que han afectado a distintos puntos del país durante las últimas semanas

¿Qué reflexión podés hacer en torno a las inundaciones que vienen suscitándose en distintos puntos del país? ¿Qué aportes se pueden realizar desde la Geología?

En primera instancia sería importante que ciertos estudios de base sean tomados en cuenta. Principalmente estudios geológicos de todo tipo, como en los casos donde hay ríos importantes o arroyos que, vinculados a los parámetros climáticos, sabemos que pueden traer ciertas recurrencias como los eventos que estamos observando en este momento. Esto sin dejar de considerar que la actividad del hombre ha potenciado muchos de estos eventos y sin negar que evidentemente hay un cambio climático, en el cual los seres humanos tenemos un peso bastante importante.

En lo que respecta a aportes desde la investigación, tanto en la Universidad de Villa María como en otras universidades se trabaja permanentemente en propuestas de planificación del territorio, pero muchas veces hay planificaciones que han sido totalmente vulneradas por el crecimiento que tiene la población, como considero que ha ocurrido fundamentalmente en Bahía Blanca.

Por eso decimos que es muy importante que haya una buena planificación con buenos estudios de base. De base geológica que puede corresponder, dependiendo de la zona, a los estudios de suelo, a los estudios de hidrología, a los estudios hidráulicos, y que todo eso sea trabajado en conjunto con municipios para que exista una adecuada planificación del territorio.

En esa planificación que mencionas, Ana, ¿Cuál es el rol que cumple la Universidad y la ciencia en particular?

Deben actuar principalmente con la sociedad, acercarse a los sectores públicos también, como son los municipios, como son las provincias o como son los departamentos, dependiendo la distribución que tenga cada provincia.

Acá en la UNVM hay varios grupos que están trabajando en distintas áreas, algunas vinculadas a suelo, otras vinculadas a planificación de sectores por ahí a lo mejor no tan grandes a nivel de territorio, pero sí vinculados, por ejemplo, a lo que fue el tema de las inundaciones.

Estos equipos están abocados a conocer bien la dinámica del río Calamuchita y tomar conocimiento, relevar las áreas críticas o aquellos puntos de precipitaciones que han sido recurrentes, desgraciadamente para nuestra zona. Estos estudios son centrales para los municipios al momento de diagramar políticas públicas. Si hay una interrelación entre el sector científico que esté trabajando en una determinada área con los actores sociales de ese lugar, es muy positivo.

Porque solos, por cada lado, ya sea los municipios, las comunas o el departamento, y por otro lado las instituciones como la universidad o CONICET o los centros de investigación y transferencia, no tiene sentido. Aislado no tiene sentido, pero juntos se puede hacer mucho.

Perfil de la docente: 

Analía es doctora en Ciencias Geológicas, fue docente en la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM. En tareas de gestión cumplió funciones como Secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Básicas y Aplicadas y durante su recorrido también dirigió tesis de grado y posgrado, publicó innumerables artículos científicos, capítulos de libros y reseñas; formó parte del Conicet y encabezó diversas iniciativas extensionistas en el territorio.

En 2024 se acogió al derecho jubilatorio pero este nombramiento le posibilitará seguir vinculada formalmente realizando actividades ad-honorem que fueron detalladas en la misma resolución que la designa.