Del 28 de junio al 13 de agosto de 2021, se podrá realizar el trámite para cursar las carreras que dicta la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María informa que del 28 de junio al 13 de agosto 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Primera Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2022”.

Se encuentran habilitadas las inscripciones para todas las carreras de ciclo completo y ciclos de complementación curricular que dicta la UNVM en las distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba. Podrán realizar el trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año.

En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas podrán inscribirse a la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Ingeniería en Alimentos, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial o Tecnicatura Universitaria en Bromatología.

Es importante mencionar que se trata de la única instancia de inscripción para la carrera de Medicina Veterinaria (Villa del Rosario) ciclo lectivo 2022.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción>> ACCESO FORMULARIO

1. Crear una cuenta con su correo electrónico ingresando en el botón “Regístrate” o en caso de tener una previamente creada (por haber cursado una carrera anteriormente en la UNVM) ingresar los datos.
2. Completar todos los campos con los datos y presionar en el botón de “Guardar”.
3. Al finalizar presionar el botón “Finalizar” en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico con el cual se realizó el registro en el sistema de reinscripción. Se recibirá un mail de confirmación (revisar casilla de spam o correo no deseado).

Para hacer efectiva la inscripción deberá presentar la documentación detallada a continuación, solicitando un turno, mediante el turnero, accediendo al enlace brindado en el mismo mail y acercarse de manera presencial a regularizar la situación de documentación en el día y horario solicitado.

Los turnos para entregar la documentación de manera presencial comenzarán a otorgarse desde el 2 de agosto.

Documentación requerida
• Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de pre-inscripción (archivo PDF anteriormente mencionado).
• Fotocopia del DNI de ambos lados, anverso y reverso. En el caso de ser estudiante extranjero, fotocopia del Pasaporte.
• 2 fotos carnet 4×4.
• Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
• Fotocopia del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario.

Propuesta académica
La UNVM ofrece más de 30 carreras pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas. Acceder a la Guía de Carreras. 

Consultas: ingresounvm@gmail.com

 

Desde el jueves 14 de junio hasta el jueves 8 de julio de 2021, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dictará una nueva propuesta de curso de posgrado, de 40 horas de duración y destinada a la metodología de la investigación científica. La actividad, que propone fortalecer los procesos de investigación de posgrado, estará a cargo de la doctora Verónica Saíno, la doctora María Gabriela Molina, la doctora Susana Feldman (UNR) y la doctora Teresita Terán (UNR).

Aranceles:

  • Estudiantes Posgrado de Básicas: $ 2500
  • Docentes – Becarios de Básicas – Graduados y graduadas Básicas: $ 2500
  • Doctorandos Externos: $ 3200
  • Profesores Externos: $4100
  • Profesionales y Empresas: $ 5800

Programa del curso:

Módulo 1: Ciencia, conocimiento científico y método científico.

Núcleo: Ciencia e investigación: Conocimiento científico, diferencias con el conocimiento vulgar, mitos y pseudociencias. Clasificación de la Ciencia. Niveles de organización y propiedades emergentes. Generación del conocimiento científico: ¿el método científico es una receta universal? Concepto de método, métodos inductivo e hipotético-deductivo.El método científico y sus pasos. Niveles de investigación: exploratorio, descriptivo y explicativo.Tipos de diiseños de investigación: cualitativo, cuantitativo y mixto. Diseños de investigación cuantitativo: Experimental y no experimental (documental y de campo).

Núcleo: Las fases del trabajo de investigación.

  • El plan de trabajo de investigación y sus fases. Tema y problema de investigación. Hipótesis de investigación y objetivos. Elección del método. Relevancia del tema y factibilidad.
  • La fase de documentación. Metodología de la investigación bibliográfica: Las fuentes para la investigación y estrategias de búsqueda. Citas y referencias bibliográfica. La interpretación crítica de las fuentes.Análisis de conceptos y proposiciones. Evaluación de postulados. El proceso de síntesis. Inferencia científica e inferencia estadística.
  • La fase de redacción o producción del documento científico. El investigador como creador de terminología científica. Etapas de la redacción. El texto científico. El lenguaje y estilo científicos.

Módulo 2: Elementos básicos de estadística con aplicación a la Investigación.

Conceptos básicos y definiciones: media, moda, mediana, probabilidad. Precisión y exactitud.  Variables: Concepto, clasificación según su rol y naturaleza, dimensiones e indicadores. Población y muestra de estudio. Censo versus muestra: problemas de inferencia y definición de la población sujeto de la inferencia. Sistema de muestreo. Hipótesis: concepto, tipos y relación problema-hipótesis. Error sistemático y aleatorio en investigaciones epidemiológicas: concepto de prueba de hipótesis (formal e informal) y errores de diseño. Multicausalidad y factores de riesgo. Formas de la enfermedad. Generación de una buena idea y elaboración de una hipótesis trabajando con diagramas causales. Enfoques experimentales versus no experimentales: cuantificando la relación entre factores y evento de estudio. Estimadores de asociación, efecto e impacto de los factores de riesgo.

Inscripciones aquí

Consultas>> posgradoicba@unvm.edu.ar

Así se refirió la coordinadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Rosana Rossi, tras la aprobación de la adhesión a la Ley Yolanda en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante la tarde de este miércoles.

A partir de una propuesta que surgió desde la carrera de Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, se presentó ante consejeros y consejeras de la Universidad esta iniciativa que propone llevar a cabo una serie de capacitaciones orientadas a la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

“A través de la implementación de esta Ley podremos incorporar la perspectiva ambiental en la gestión en particular y en la educación superior en general”, comentó al respecto Rossi y añadió: “Se trata de uno de los desafíos de la Universidad pública, sin olvidar el contexto latinoamericano en el que está inmersa. La aplicación de la Ley Yolanda en la UNVM es una estrategia indispensable a futuro”.

La propuesta previamente fue presentada y aprobada en el Consejo Directivo de Básicas y prevé la formación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La coordinación de estas capacitaciones permanentes será impulsada desde la LAER y estarán destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan integral de trabajo. La iniciativa pretende también convocar a docentes de otras carreras del Instituto de Básicas para formar parte del plantel de capacitaciones, generando un abordaje interdisciplinario.

“La idea es presentar desde la LAER un plan anual con actividades, que podrán ser llevadas a cabo por docentes de las distintas carreras y que buscarán formar a toda la comunidad universitaria en esta temática”, especificó la coordinadora de la Licenciatura. «La planificación para la efectiva implementación se hará a través de un proceso participativo como lo establece la propia Ley», detalló la docente de la carrera Laura Foradori, quien también participa de la organización de la puesta en marcha de esta iniciativa.

Por su parte la decana del Instituto, Carolina Morgante, remarcó: “Como Universidad es fundamental poder dar curso a estas capacitaciones en una temática trascendental en estos tiempos, como lo es el ambiente y el desarrollo sostenible. Tenemos docentes ampliamente formados para hacerlo y poder contribuir desde nuestro lugar en la preservación de nuestro entorno”.

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 o Ley Yolanda, fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó la adhesión a la «Ley Yolanda». La propuesta fue presentada desde la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y establece la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La coordinación de las capacitaciones permanentes será impulsada desde la LAER y estarán destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan integral de trabajo. La iniciativa pretende también convocar a docentes de otras carreras del Instituto para formar parte del plantel de capacitaciones, generando un abordaje interdisciplinario.

«La idea es presentar desde la LAER un plan anual con actividades, que podrán ser llevadas a cabo por docentes de las distintas carreras de Básicas y que buscarán formar a toda la comunidad universitaria en esta temática», detalló al respecto la coordinadora de la licenciatura, Rosana Rossi.

Por su parte la decana del Instituto, Carolina Morgante, enfatizó: «Como Universidad es fundamental poder dar curso a estas capacitaciones en una temática trascendental en estos tiempos, como lo es el ambiente y el desarrollo sostenible. Tenemos docentes ampliamente formados para hacerlo y poder contribuir desde nuestro lugar en la preservación de nuestro entorno».

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

En la mañana de este viernes 16 de abril, autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto a representantes del Ente Regional de Desarrollo (Enred), entregaron 250 plantines de algarrobos a las áreas de Ambiente de las municipalidades de Villa María y Villa Nueva.

200 de estos ejemplares corresponden a esta localidad, en tanto que 50 fueron destinados a la vecina ciudad. La iniciativa forma parte de un trabajo conjunto de ambas instituciones, que día a día trabajan para contribuir a la reforestación de distintos municipios de la región a través del proyecto del Vivero Regional emplazado en el Campus de la UNVM y gestionado por el Enred

En la oportunidad, estuvieron presentes la decana del Instituto, Carolina Morgante; los secretarios de Básicas, Carlos Berra y Georgina Etchegaray; el director del Enred, José Carignano y representantes de ambos municipios.

El Vivero Regional se constituyó a principios de abril de 2019 con la llegada de 70 mil ejemplares aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Provincia de Córdoba en el marco de la Ley Agroforestal y es coordinado por el docente de Agronomía Aldo Rangone.

Además, este espacio, también es utilizado en instancias prácticas por estudiantes de las distintas carreras que dicta el Instituto de Básicas.

Desde el 2013, el grupo de investigación de periurbano lleva adelante diversos trabajos relacionados a recabar información de análisis de suelos, espacios territoriales y servicios ambientales. Si bien el trabajo se centra principalmente en el conglomerado Villa María – Villa Nueva, desde hace unos años abrieron el abanico hacia la región e incluso la provincia, implementando la misma metodología de trabajo.

La doctora en Ciencias Geológicas e Ingeniera en Ecología, Leticia Ana Guzmán, es docente e investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y es quien coordina el equipo de trabajo que pretende avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio.

“Cuando yo llevo a cabo un ordenamiento ambiental del territorio, no me fijo solamente donde está cada cosa sino en la forma en la que están, para optimizar los recursos y minimizar las problemáticas ambientales. Eso es lo que nosotros venimos a aportar”, indicó sobre la finalidad de esta línea de investigación. Y agregó: “Para mí la importancia de este trabajo radica en la prevención de problemas, porque te permite visualizar la distribución de las cosas y podes ir proyectando en función de eso. El territorio es una transformación, es una construcción conceptual y espacial, no solo es el espacio físico lo que hay”.

Trabajo con localidades

Actualmente el grupo se encuentra trabajando con las localidades de Villa María, Villa Nueva, Tío Pujio y Arroyo Cabral.

La investigadora comentó que en el caso de Tío Pujio finalizaron  con una encuesta online de alimentación y cómo la gente accede a esos alimentos. También realizaron un mapeo sobre los distintos usos del suelo.

“Nosotros lo que trabajamos es en el uso de suelo, superficie y la frecuencia con que distintos usos de suelo están presentes. A partir de esos tres elementos podés ver el grado de importancia que tienen. A veces tenes usos de suelo que son de mucha gente, como por ejemplo lo habitacional. Y otros que tienen muchas superficies pero que pertenecen a pocas personas. Muchas veces pasa eso con los sistemas productivos agrícolas extensivos”, dijo.

Respecto a Villa Nueva, señaló que acaban de lanzar una encuesta para la población sobre aspectos ambientales generales, la ciudad, los espacios verdes y circunvalación. “Es uno de los temas más relevantes para el área de comercio e industria, porque justamente pasa por el periurbano. También estamos abordando todo lo que es planificación ambiental ”.

Y agregó: “Lo que estamos viendo es qué usos se le va a dar a las zonas aledañas a la circunvalación. Para eso, ellos necesitan parte del diagnóstico que nosotros estamos realizando de los usos de suelo y estamos pensando es un taller participativo con la gente que vive en ese lugar para ver si se transforma en zona de servicios industriales y cómo articularlo con la planificación urbana”.

Por otra parte, indicó que están analizando los espacios con vegetación natural y seminatural dentro de Villa María y Villa Nueva. “Queremos ver la condición para la generación de corredores biológicos, porque como sabemos toda esta zona perdió un montón de la vegetación autóctona, entonces estamos relevando cuántos son los lugares que quedan con algo de eso. En esto también hay tesis de doctorado involucradas”.

También complementan este abordaje, trabajos finales de grado como es el caso del estudiante de la Lic. en Ambiente y Energías Renovables, Ignacio Morán, donde están trabajando sobre el monte nativo en Villa María como barrera física para el material particulado.

“El muestreo de ese abordaje terminó en 2019 y arrojó unos resultados muy lindos porque lo hicimos dentro del Campus de la Universidad, con una metodología que no se estaba utilizando para material particulado y tampoco se estaba usando para monte nativo. Es muy novedoso”, indicó.

También los trabajos finales de grado de Virginia Re sobre usos del suelo en el periurbano de Villa Nueva y el de Ignacio Meza Broto sobre usos naturales y seminaturales, están aportando información novedosa respecto al periurbano de Villa Nueva que no se tenía, según señaló.

Trabajo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia 

En septiembre del 2020 comenzaron a trabajar junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba haciendo análisis normativo, institucional y espacial de cinco localidades del interior: Adelia María, Corral del Bustos, General Deheza, Del Campillo y Laboulaye.

“Identificamos los distintos usos del suelo, trabajamos con los agentes zonales para relevar los emprendimientos agrícolas de esos lugares, hacemos un mapa de actores relevantes de cada localidad y que rol cumplen para la gestión esos actores. Estamos haciendo un análisis sobre la red de producción y comercio que tiene ese territorio y las estructuras político normativas”, resaltó Guzmán.

Y explicó que “cuando atravesás todos esos parámetros te das cuenta que, por ejemplo, una de las cosas que están saliendo es el tema de los espacios verdes”. Y agregó: “En algunos casos la gente no se podía referir claramente al espacio verde que usaba. Además, identificamos las problemáticas ambientales, si sienten olores, si hay basura y está dentro del lugar de la zona donde ellos viven o si está lejos. Entonces ahí vos tenes datos. Sabes que en un sector el problema es la basura, en otros son los olores, etc. Estamos identificando esas cosas para poder trabajar con la gestión municipal en minimizar las problemáticas ambientales” .

Finalmente destacó: “Los trabajos de investigación en el territorio de forma articulada con otras instituciones es clave, así como también es la forma en que la Universidad puede aportar a la sociedad”.

 

 

Se trata de una línea de subsidios otorgada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en donde fueron seleccionados 4 proyectos de investigación, dependientes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y que representa un aporte económico de más de 4 millones de pesos en total.

Dicho financiamiento está enmarcado en la convocatoria de Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2019 (PICT) de la mencionada Agencia Nacional y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria y agronomía.

«Nuestros investigadores se presentan a estas convocatorias teniendo que cumplir estándares muy altos, por lo que para nosotros es un orgullo este reconocimiento que además consolida a nuestro Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) que tiene doble dependencia entre Básicas y el Conicet», destacó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra y añadió: «Es un importante logro para nuestro Instituto haber sido reconocidos por un organismo nacional, porque representa una oportunidad para posicionar a nuestras líneas de trabajo que buscan dar respuesta a las necesidades del sector productivo-industrial», comentó al respecto Berra.

Los proyectos seleccionados:

  • Estudio de factores de virulencia de cepas fitopatógenas – Monto asignado: $2,165,625.00 – Director: doctor Pablo Yaryura 
  • Aprovechamiento químico de desechos de la industria agroalimentaria – Monto asignado: $1,063,125.00 – Directora: doctora Marianela Sánchez
  • Nuevo enfoque para el estudio de mastitis crónicas en bovinos lecheros – Monto asignado: $498,750.00 – Directora: doctora Paula Isaac
  • Desarrollo y caracterización de ingredientes funcionales obtenidos de co productos alimentarios – Monto asignado: $498,750.00 – Directora: doctora Yanina Rossi
Del 12 de diciembre de 2020 al 25 de enero de 2021, se podrá realizar el trámite para cursar las carreras que dicta la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María informa que del 12 de diciembre al 25 de enero de 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Segunda Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2021”.

Se encuentran habilitadas las inscripciones para todas las carreras de ciclo completo y ciclos de complementación curricular que dicta la UNVM en las distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba. Este llamado no incluye a Medicina Veterinaria.

Podrán realizar su trámite los y las aspirantes que hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario o realizado el Programa de Ingreso de Mayores de 25 años sin título de Nivel Secundario.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción>> ACCESO FORMULARIO

1. Crear una cuenta con su correo electrónico o en caso de tener una previamente creada (por haber cursado una carrera anteriormente en la UNVM) ingresar los datos.
2. Completar todos los campos con los datos y presionar en el botón de “Guardar”.
3. Al finalizar presionar el botón “imprimir” en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico que fue brindado en la preinscripción. Se recibirá un mail de confirmación y un enlace de acceso a Google Drive para cargar la documentación requerida en formato digital. Esta acción no invalida la presentación en formato presencial cuando la UNVM lo disponga.

La documentación digitalizada que se debe subir a Drive es:
• Formulario de pre-inscripción (que brinda el sistema en el paso anterior).
• Fotocopia del DNI (anverso y reverso).
• Fotocopia de Partida de Nacimiento.
• Constancia de título en trámite o copia certificada del Analítico del Secundario (con sello de copia fiel).
• Dos (2) fotos color tipo carnet 4×4.

Particularidades del Ingreso 2021

A diferencia de años anteriores, el Curso de Ingreso para todas las carreras se realizará en modalidad virtual. Es por ello que desde Secretaría Académica se dispondrán tutoriales y material de apoyo para la utilización del Campus Virtual.

Formulario de Consultas

El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2021.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> Calendario Académico UNVM 2021

La LAER fue incorporada a la oferta del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en 2011 y comenzó a dictarse con 8 estudiantes en el primer año. A comienzos de 2020 la matrícula fue de 80 inscriptos. «Es muy notable el crecimiento que ha tenido la carrera estos últimos años. La temática ambiental y energética, por suerte, se ha vuelto central y eso se ha visto reflejado en la cantidad de personas que hoy eligen la LAER para estudiar», comentó al respecto la coordinadora, especialista Rosana Rossi.

«De todas las carreras vinculadas al ambiente y a las energías renovables que existen en el país, la nuestra es la única que ofrece esta formación en una Universidad pública. No se puede pensar el ambiente separado de las energías renovables y viceversa», precisó la coordinadora y manifestó que es uno de los factores que impulsa a la elección de esta propuesta por sobre otras.

Vinculación:

Según destacó Rosana, la propuesta académica se vincula «fuertemente» con la comunidad a través de proyectos de investigación y extensión relacionados a la salud ambiental, bioenergía, ordenamiento territorial, cambio climático, calidad de suelo y agua en relación a los riesgos ambientales, movilidad sustentable, eficiencia energética, entre otros. Además de generar espacios de debates sobre temas de actualidad.  «Este intercambio se hace posible gracias al aporte de docentes, estudiantes y egresados. Contamos con docentes formados en diferentes áreas disciplinares, con una comunidad estudiantil y egresados de participación muy activa, lo que se traduce en que  la carrera pueda consolidarse a través del diálogo con el entorno», destacó Rossi y a su vez resaltó que el compromiso que tienen los estudiantes «nos interpela y nos transforma como docentes y personas. Eso resulta muy enriquecedor»

Inserción laboral:

En tanto a la salida laboral la coordinadora académica de la licenciatura comentó que en 2019 se llevó a cabo un encuentro entre graduadas y graduados en donde se pudo constatar que la inserción en el campo profesional es muy variada. «Tenemos graduados y graduadas que trabajan como asesores ambientales en forma privada y en organismos públicos municipales, en otros casos, son parte de proyectos sobre energías renovables en empresas y en forma particular, un grupo continua su formación de posgrado, y otros comenzaron su carrera en la investigación y la docencia».

Según añadió Rosana, el sector público también se ha posicionado como un campo de acción para graduados y graduadas de la LAER: «Cada vez son más los municipios que requieren el asesoramiento de nuestros graduados a la hora de planificar políticas públicas, esta actividad se verá fortalecida gracias a la reciente incorporación de las carreras de ambiente al artículo 43 de la Ley de Educación Superior, a partir de la cual se   la reconoce como una actividad de interés público”

Pandemia y Universidad:

Con respecto a la virtualidad excepcional que ha desafiado a todo el sistema educativo, Rosana resaltó en primer lugar la predisposición de docentes y estudiantes para poder seguir dando curso al Calendario Académico pese al contexto. «La presencialidad es irremplazable pero nuestros docentes han demostrado un fuerte compromiso en la adecuación de las clases y las instancias evaluativas. En el primer turno de exámenes finales virtuales hubo aproximadamente un 40 porciento de espacios curriculares que adhirieron a la modalidad excepcional, hoy ya son alrededor del 80 porciento los que realizarán las evaluaciones en este formato», destacó Rossi y añadió «El porcentaje que queda por fuera son materias que, por su particularidad práctica, no pueden adecuarse a la modalidad de evaluación virtual, pero todos los espacios llevaron a cabo un trabajo sumamente valorable para que las regularidades se cerraran en la totalidad de las asignaturas»

Por último, la coordinadora resaltó el permanente acompañamiento de la Institución Universitaria ante esta eventualidad y específicamente al Instituto: «Las capacitaciones brindadas para adecuar los espacios a la plataforma  moodle, los encuentros semanales organizados por el grupo del Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) para intercambiar experiencias entre docentes de las distintas carreras de Básicas y la posibilidad de contar con un sistema de tutorías en el uso del Campus Virtual, contribuyó a que, pese a las dificultades que conlleva esta situación, podamos adecuarnos al contexto y responder a las demandas»

Perfil de la entrevistada:

Rosana es Ingeniera Química por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM), realizó una especialización en Ingeniería Ambiental en la UTN – Facultad Regional Córdoba, se desempeña como docente de Química Ambiental y Física, y a poco más de un año de haber sido electa como coordinadora de la LAER manifiesta que «resultó un gran desafío que me sigue transformando en todo sentido y que ha sido posible gracias al permanente apoyo de la Comisión Asesora a la coordinación y de toda la comunidad de la carrera».