Desde este lunes 2 de agosto la Universidad Nacional de Villa María comenzó el retorno gradual a las actividades presenciales, tanto en sus oficinas administrativas como en el dictado de clases de distintas carreras.

En ese sentido, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas lleva a cabo encuentros áulicos y salidas a campo en diferentes materias para garantizar el normal desarrollo del calendario 2021. Según manifestó la secretaria Académica del Instituto, Georgina Etchegaray, actualmente están trabajando en combinar la virtualidad con la presencialidad para poder conseguir un sistema de ‘bimodalidad’ fructífero para estudiantes y docentes.

«Nuestras carreras tienen la particularidad de que cuentan con una importante carga práctica y por eso venimos trabajando desde antes de comenzar el segundo cuatrimestre para poder combinar las modalidades de cursado y que, tanto estudiantes como docentes, puedan encontrar un mix que les permita garantizar las mejores condiciones de estudio en este contexto», manifestó Etchegaray.

En relación al procedimiento protocolar necesario para concretar los encuentros, Etchegaray comentó que inicialmente las y los docentes presentan una solicitud formal ante la Secretaría Académica del Instituto y allí se evalúa el pedido en función a la especificidad de cada caso y a la cantidad de estudiantes que tiene el grupo en cuestión.

«Tenemos pedidos de grupos reducidos de estudiantes donde es más fácil la organización ya que podemos garantizar el aforo máximo solicitado por los protocolos, y también hay muchas materias que lo que piden son salidas a campo o actividades al aire libre, representando mayor posibilidad de concreción. Mientras que con los grupos más grandes lo que intentamos es proponer burbujas, para que de una u otra forma puedan encontrarse en nuestras aulas o en el campo», comentó la secretaria de Básicas y finalizó: «Actualmente el contexto no nos permite proyectar a largo plazo un retorno total a la presencialidad, pero desde el equipo de gestión intentamos atender a las particularidades de cada caso para poder seguir avanzando respetando siempre los protocolos vigentes».

 

 

Es la segunda ceremonia que se realiza de manera virtual, de forma excepcional debido al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes.

79 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibieron el diploma que corona el esfuerzo y el compromiso de todos los años de estudio, ya sea a nivel individual como colectivo. La tercera y última edición de la trigésimo cuarta Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en la tarde noche de este viernes 2 de julio y fue transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Villa María y por la señal de cable Unitevé.

Los protagonistas de la noche formaron parte de la ceremonia desde sus hogares a través de una teleconferencia por la plataforma Zoom. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.

En tanto que las autoridades estuvieron presentes en el auditorio de Campus para hacer entrega simbólica de los diplomas. El acto fue encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo y la secretaria general, Paula Miozzo.

Previo a la entrega de diplomas, la decana subió al estrado para brindar unas palabras a los nuevos profesionales. “Tengo la convicción de que el paso por la Universidad sin dudas marca un antes y un después en nuestras vidas, nos transforma y nos interpela. Nos convoca a ser mejores profesionales y, sobre todo, a ser mejores personas”. Además resaltó: “Como casa de altos estudios, nuestra tarea cotidiana es trabajar comprometidamente para acompañar a cada estudiante desde el primer día en pos de lograr nuestro principal objetivo: encontrarnos en un acto de colación para coronar y reconocer su paso por esta Universidad Pública”.

Luego fue el turno del rector, Luis Negretti, quien centró su discurso en la importancia de promover, desde la Universidad, el respeto a los derechos y garantías individuales y colectivas. A su vez, agradeció especialmente a «la comunidad silenciosa que con el pago de sus impuestos sostienen el sistema universitario y a todos los docentes y nodocentes del Instituto que hicieron posible llegar a esta instancia».

Finalmente, en representación de las graduadas y los graduados dirigió unas palabras a sus pares el licenciado en Ambiente y Energías Renovables, Juan Cruz Medina quien resaltó la importancia de la educación pública, expresando su gratitud para con toda la comunidad universitaria.

Mejor promedio:

En esta oportunidad, fueron dos los galardonados con el mejor promedio del Instituto. El graduado de la carrera de Agronomía, Fernando Marchisione junto a la graduada de la Licenciatura en Óptica Oftálmica, Magaly Lamas, recibieron una mención especial por haber obtenido el mejor promedio con 9 cada uno. Además el Banco Patagonia les otorgó un reconocimiento de 15 mil pesos por su destacado rendimiento.

Graduados y graduadas de Básicas: 

Agronomía: 
Bazán, Franco Emanuel
Blanco, Julián
Caporalini, Florencia Daniela
Cavallero, Cristian Sergio
Dávila, Gastón Nicolás
Doo, Santiago
Domínguez, Julio Eduardo
Ferreyra, Matías Nicolás
Franceschina, Kevin Fernando
Lorenzati, María Eugenia
Lugones Varas, Ignacio Ezequiel
Marchisone, Fernando Miguel
Martínez, Sofía del Pilar
Paredes, Abigail Keren
Reinaudo, Juan Ignacio
Sánchez Cáceres, Nadia
Tisera, Lucía
Verdoljak, Nicolás Alexis

Diseño Industrial
Badino, Emmanuel
Bossio, Sergio Emanuel
Cento, Maximiliano Andrés
Genero, Mariana
Molar, Nahuel Juan
Nuñez, Facundo
Pacheco, Abril Jimena
Primo, Giuliano Jesús
Sánchez, Lautaro Iván
Sánchez, Valentina

Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Milagros
Bartolussi, Gabriel Hernán
Delgado, María Victoria
Dellamaggiore, Juan Pablo
Dibene, Sabrina Danisa
Encina, Yamila Pamela
Fattore, María Constanza
Mainardi, Juan Manuel
Marcus, Clarisa
Medina, Alejandro Marcelo
Medina, Rocío Verónica
Natali, Virginia
Pasquini, Claudia
Rinaudo, Pedro Nicolás
Suárez, María Laura
Terreno, Rafael
Ugrote, Vanesa Andrea
Villarroel, Rocío Valentina

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Abba, Flavia Daniela
Medina, Juan Cruz
Pérez Brizzolara, María Belén
Quintilla, Tomás

Licenciatura en Informática
Acuña, Alexi Emanuel

Licenciatura en Óptica Oftálmica
Angelone, María Florencia
Lamas, Mariel Magaly
Omisolo, María Victoria

Medicina Veterinaria
Argüello, Camila Gisella
Arneudo, Juliana Aylén
Bonfanti, Melina Anabel del Valle
Bragagnini, Camila
Carando, Ana Sabrina
Cieri, Cintia Mariela
Cufré, Franco Sebastián
Donini, federico Andrés
Ferrario, Ayelén Karina
Hidalgo, Gerardo Martín
Ledesma, Lucía
Lescano, Gabriela Alejandra
López Jordán, Facundo
Luna Fontana, Ruth Victoria
Magi, Manuel Bruno
Notta, Favio Alexis
Pavan, Leonardo Gabriel
Pettina, Fernando Martín
Pucheta, Florencia
Ramírez, Abraham Isaac
Reyes, Berenice
Ríos, Jorge Luis
Toledo, Darío Alejandro
Torres, Pía Belén
Vázquez, María Laura

 

La Universidad Nacional Villa María está ubicada en una de las regiones agroindustriales más significativas del país. El nexo entre ambos sectores tiene como resultado investigaciones y aplicaciones, que logran un aporte a la sociedad desde una perspectiva integral.
Tal es el caso del Licenciado en Ambiente y Energías Renovables, Francisco Badin, quien se encuentra desarrollando su doctorado en base a cómo generar energía a través de residuos de la agroindustria. El graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas desarrolla su investigación en el marco de su beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y su trabajo se titula “Evaluación de la eficiencia en la producción de biogás mediante la incorporación de subproductos de bioetanol en codigestión anaerobia del purín de cerdo”.

Se trata de un estudio que consiste en mezclar los residuos del maíz (polvillo, granos partidos, restos de mazorca, entre otros) con los residuos del cerdo (orina, excremento, agua de lavado) para generar biogás. Al mismo tiempo, este proceso también genera un remanente, que será utilizado para generar biofertilizantes.

Según explicó, los subproductos obtenidos del residuo del maíz funcionan como insumo potencial para la generación de biocombustibles. “Cuando llegan los camiones con maíz a la empresa, lo que se hace es un tamizado y el residuo de lo que queda de este proceso es considerado un subproducto: polvillo, granos partidos, restos de la mazorca. Utilizo eso en codigestión con los purines de cerdo para la generación de biogás”.

Además de encontrar la forma óptima de producir este biocombustible, posteriormente iniciará la etapa de producción del digestato, que es el residuo de dicha energía. “Analizaré cómo optimizarlo para luego utilizarlo como biofertilizante”, indicó.

Badín se encuentra en una primera etapa de la investigación, incorporando lecturas y dando comienzo a los primeros ensayos. Previamente, comenzó a trabajar en la temática en el marco de su Trabajo Final de Grado y el objetivo ahora es poder darle continuidad a dicha investigación. “La idea es seguir avanzando en el muestreo, mejorar ese proceso y agregarle lo del digestato, al residuo del biogás para utilizarlo como biofertilizante”, agregó.

Aportes de la investigación

Comentó que los principales beneficios que se obtendrán a partir de la investigación radican fundamentalmente en la generación de energía, disminución de los residuos, la contaminación y los gases del efecto invernadero, además de obtener un rédito económico. “El biogás puede reemplazar al gas natural e intentamos, en este proceso, también revalorizar el purín de cerdo. Hoy esos desechos van a lagunas de estabilización o bien se tiran en un campo, contaminando el aire, las napas y el mismo suelo”.

Investigar en pandemia

Previo al inicio de la pandemia, en instancias de elaboración de su TFG, el becario logró concretar ensayos que le permitieron concentrarse luego en los resultados y escribir al respecto.Fue todo virtual, pero pudimos llevarlo a cabo”, dijo.

Para este año y ya contando con la beca doctoral, agregó que se encuentra en una etapa de lectura sobre el tema. “Uno tiene poco ensayo y muestreo en los primeros años, es como que se aboca más a profundizar sobre el tema para lograr dominar los conceptos, encontrar nuevas técnicas, hacer cursos de posgrado. La virtualidad dentro de todo no me complica tanto. Algunos días vamos al laboratorio con el grupo de trabajo para hacer ensayos generales que nos sirven a todos”, indicó.

Perfil del Investigador

Francisco tiene 22 años y es de Leones. Es Licenciado en Ambiente y Energías Renovables graduado en 2021 en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Fue beneficiario de una beca CIN en el periodo 2020-2021 y cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Conicet. La misma está dirigida por el doctor Diego Acevedo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto y codirigida por la doctora Analía Becker de la UNVM. Además forma parte del grupo de investigación llamado Revalorización energética de residuos orgánicos junto a los investigadores María José Galvan, Salvador Degano y Mara Cagnolo.

 

Antonella Barrera, Javier Francisco Santillán y Florencia Ritta son estudiantes de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, mientras que Evelyn Salvetti es estudiante de Agronomía.

Cuatro estudiantes del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron admitidos para ser beneficiarios de las becas de Estímulo a la Vocación Científica (EVC) que otorga el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Antonella Barrera, Javier Francisco Santillán y Florencia Ritta son estudiantes de la Licenciatura en Ambientes y Energías Renovables. En tanto que, Evelyn Salvetti es estudiante de Agronomía.

Estas becas están destinadas a estudiantes de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Es importante mencionar que estas líneas de trabajo son dirigidas y co-dirigidas por docentes e investigadores del Instituto: Antonella Barrera es dirigida por la doctora Analía Becker, Javier Francisco Santillán por la doctora Leticia Guzmán, Florencia Ritta por la doctora Romina Bachetti y Evelyn Salvetti es dirigida por el ingeniero agrónomo Aldo Rangone.

«Para Básicas es un gran logro que cada año haya estudiantes interesados en iniciarse en la actividad científica y que se sumen a esta oportunidad que brinda el CIN”, comentó la decana del Instituto, Carolina Morgante y agregó: “Esto es posible fundamentalmente gracias al acompañamiento que realizan los docentes que integran e impulsan los grupos de investigación. Son equipos de trabajo que pretenden dar respuesta a las necesidades del sector productivo local y regional, por eso confiamos en que este reconocimiento será de gran aporte también a la sociedad en general”.

En la ceremonia 79 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibirán, de manera virtual, el diploma que acredita su paso por la Universidad Pública.

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) optó nuevamente por virtualizar su XXXIV Colación de Grado. La entrega simbólica será transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contará con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

La ceremonia iniciará a las 19 horas y estará encabezada por el rector Luis Negretti, la decana del Instituto, Carolina Morgante, y autoridades del equipo de gestión.

Transmisión en vivo

Graduados y graduadas de Básicas: 

Agronomía: 
Bazán, Franco Emanuel
Blanco, Julián
Caporalini, Florencia Daniela
Cavallero, Cristian Sergio
Dávila, Gastón Nicolás
Doo, Santiago
Domínguez, Julio Eduardo
Ferreyra, Matías Nicolás
Franceschina, Kevin Fernando
Lorenzati, María Eugenia
Lugones Varas, Ignacio Ezequiel
Marchisone, Fernando Miguel
Martínez, Sofía del Pilar
Paredes, Abigail Keren
Reinaudo, Juan Ignacio
Sánchez Cáceres, Nadia
Tisera, Lucía
Verdoljak, Nicolás Alexis

Diseño Industrial
Badino, Emmanuel
Bossio, Sergio Emanuel
Cento, Maximiliano Andrés
Genero, Mariana
Molar, Nahuel Juan
Nuñez, Facundo
Pacheco, Abril Jimena
Primo, Giuliano Jesús
Sánchez, Lautaro Iván
Sánchez, Valentina

Ingeniería en Alimentos
Aguirre, Milagros
Bartolussi, Gabriel Hernán
Delgado, María Victoria
Dellamaggiore, Juan Pablo
Dibene, Sabrina Danisa
Encina, Yamila Pamela
Fattore, María Constanza
Mainardi, Juan Manuel
Marcus, Clarisa
Medina, Alejandro Marcelo
Medina, Rocío Verónica
Natali, Virginia
Pasquini, Claudia
Rinaudo, Pedro Nicolás
Suárez, María Laura
Terreno, Rafael
Ugrote, Vanesa Andrea
Villarroel, Rocío Valentina

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables
Abba, Flavia Daniela
Medina, Juan Cruz
Pérez Brizzolara, María Belén
Quintilla, Tomás

Licenciatura en Informática
Acuña, Alexi Emanuel

Licenciatura en Óptica Oftálmica
Angelone, María Florencia
Lamas, Mariel Magaly
Omisolo, María Victoria

Medicina Veterinaria
Argüello, Camila Gisella
Arneudo, Juliana Aylén
Bonfanti, Melina Anabel del Valle
Bragagnini, Camila
Carando, Ana Sabrina
Cieri, Cintia Mariela
Cufré, Franco Sebastián
Donini, federico Andrés
Ferrario, Ayelén Karina
Hidalgo, Gerardo Martín
Ledesma, Lucía
Lescano, Gabriela Alejandra
López Jordán, Facundo
Luna Fontana, Ruth Victoria
Magi, Manuel Bruno
Notta, Favio Alexis
Pavan, Leonardo Gabriel
Pettina, Fernando Martín
Pucheta, Florencia
Ramírez, Abraham Isaac
Reyes, Berenice
Ríos, Jorge Luis
Toledo, Darío Alejandro
Torres, Pía Belén
Vázquez, María Laura

Del 28 de junio al 13 de agosto de 2021, se podrá realizar el trámite para cursar las carreras que dicta la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María informa que del 28 de junio al 13 de agosto 2021 permanecerán abiertas las inscripciones para la Primera Convocatoria del “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2022”.

Se encuentran habilitadas las inscripciones para todas las carreras de ciclo completo y ciclos de complementación curricular que dicta la UNVM en las distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba. Podrán realizar el trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año.

En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas podrán inscribirse a la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Ingeniería en Alimentos, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial o Tecnicatura Universitaria en Bromatología.

Es importante mencionar que se trata de la única instancia de inscripción para la carrera de Medicina Veterinaria (Villa del Rosario) ciclo lectivo 2022.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción>> ACCESO FORMULARIO

1. Crear una cuenta con su correo electrónico ingresando en el botón “Regístrate” o en caso de tener una previamente creada (por haber cursado una carrera anteriormente en la UNVM) ingresar los datos.
2. Completar todos los campos con los datos y presionar en el botón de “Guardar”.
3. Al finalizar presionar el botón “Finalizar” en la sección superior derecha. Se descargará el formulario de preinscripción en formato PDF.
4. Acceder al correo electrónico con el cual se realizó el registro en el sistema de reinscripción. Se recibirá un mail de confirmación (revisar casilla de spam o correo no deseado).

Para hacer efectiva la inscripción deberá presentar la documentación detallada a continuación, solicitando un turno, mediante el turnero, accediendo al enlace brindado en el mismo mail y acercarse de manera presencial a regularizar la situación de documentación en el día y horario solicitado.

Los turnos para entregar la documentación de manera presencial comenzarán a otorgarse desde el 2 de agosto.

Documentación requerida
• Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de pre-inscripción (archivo PDF anteriormente mencionado).
• Fotocopia del DNI de ambos lados, anverso y reverso. En el caso de ser estudiante extranjero, fotocopia del Pasaporte.
• 2 fotos carnet 4×4.
• Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
• Fotocopia del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario.

Propuesta académica
La UNVM ofrece más de 30 carreras pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas. Acceder a la Guía de Carreras. 

Consultas: ingresounvm@gmail.com

 

Desde el jueves 14 de junio hasta el jueves 8 de julio de 2021, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dictará una nueva propuesta de curso de posgrado, de 40 horas de duración y destinada a la metodología de la investigación científica. La actividad, que propone fortalecer los procesos de investigación de posgrado, estará a cargo de la doctora Verónica Saíno, la doctora María Gabriela Molina, la doctora Susana Feldman (UNR) y la doctora Teresita Terán (UNR).

Aranceles:

  • Estudiantes Posgrado de Básicas: $ 2500
  • Docentes – Becarios de Básicas – Graduados y graduadas Básicas: $ 2500
  • Doctorandos Externos: $ 3200
  • Profesores Externos: $4100
  • Profesionales y Empresas: $ 5800

Programa del curso:

Módulo 1: Ciencia, conocimiento científico y método científico.

Núcleo: Ciencia e investigación: Conocimiento científico, diferencias con el conocimiento vulgar, mitos y pseudociencias. Clasificación de la Ciencia. Niveles de organización y propiedades emergentes. Generación del conocimiento científico: ¿el método científico es una receta universal? Concepto de método, métodos inductivo e hipotético-deductivo.El método científico y sus pasos. Niveles de investigación: exploratorio, descriptivo y explicativo.Tipos de diiseños de investigación: cualitativo, cuantitativo y mixto. Diseños de investigación cuantitativo: Experimental y no experimental (documental y de campo).

Núcleo: Las fases del trabajo de investigación.

  • El plan de trabajo de investigación y sus fases. Tema y problema de investigación. Hipótesis de investigación y objetivos. Elección del método. Relevancia del tema y factibilidad.
  • La fase de documentación. Metodología de la investigación bibliográfica: Las fuentes para la investigación y estrategias de búsqueda. Citas y referencias bibliográfica. La interpretación crítica de las fuentes.Análisis de conceptos y proposiciones. Evaluación de postulados. El proceso de síntesis. Inferencia científica e inferencia estadística.
  • La fase de redacción o producción del documento científico. El investigador como creador de terminología científica. Etapas de la redacción. El texto científico. El lenguaje y estilo científicos.

Módulo 2: Elementos básicos de estadística con aplicación a la Investigación.

Conceptos básicos y definiciones: media, moda, mediana, probabilidad. Precisión y exactitud.  Variables: Concepto, clasificación según su rol y naturaleza, dimensiones e indicadores. Población y muestra de estudio. Censo versus muestra: problemas de inferencia y definición de la población sujeto de la inferencia. Sistema de muestreo. Hipótesis: concepto, tipos y relación problema-hipótesis. Error sistemático y aleatorio en investigaciones epidemiológicas: concepto de prueba de hipótesis (formal e informal) y errores de diseño. Multicausalidad y factores de riesgo. Formas de la enfermedad. Generación de una buena idea y elaboración de una hipótesis trabajando con diagramas causales. Enfoques experimentales versus no experimentales: cuantificando la relación entre factores y evento de estudio. Estimadores de asociación, efecto e impacto de los factores de riesgo.

Inscripciones aquí

Consultas>> posgradoicba@unvm.edu.ar

Así se refirió la coordinadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Rosana Rossi, tras la aprobación de la adhesión a la Ley Yolanda en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) durante la tarde de este miércoles.

A partir de una propuesta que surgió desde la carrera de Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, se presentó ante consejeros y consejeras de la Universidad esta iniciativa que propone llevar a cabo una serie de capacitaciones orientadas a la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

“A través de la implementación de esta Ley podremos incorporar la perspectiva ambiental en la gestión en particular y en la educación superior en general”, comentó al respecto Rossi y añadió: “Se trata de uno de los desafíos de la Universidad pública, sin olvidar el contexto latinoamericano en el que está inmersa. La aplicación de la Ley Yolanda en la UNVM es una estrategia indispensable a futuro”.

La propuesta previamente fue presentada y aprobada en el Consejo Directivo de Básicas y prevé la formación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La coordinación de estas capacitaciones permanentes será impulsada desde la LAER y estarán destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan integral de trabajo. La iniciativa pretende también convocar a docentes de otras carreras del Instituto de Básicas para formar parte del plantel de capacitaciones, generando un abordaje interdisciplinario.

“La idea es presentar desde la LAER un plan anual con actividades, que podrán ser llevadas a cabo por docentes de las distintas carreras y que buscarán formar a toda la comunidad universitaria en esta temática”, especificó la coordinadora de la Licenciatura. «La planificación para la efectiva implementación se hará a través de un proceso participativo como lo establece la propia Ley», detalló la docente de la carrera Laura Foradori, quien también participa de la organización de la puesta en marcha de esta iniciativa.

Por su parte la decana del Instituto, Carolina Morgante, remarcó: “Como Universidad es fundamental poder dar curso a estas capacitaciones en una temática trascendental en estos tiempos, como lo es el ambiente y el desarrollo sostenible. Tenemos docentes ampliamente formados para hacerlo y poder contribuir desde nuestro lugar en la preservación de nuestro entorno”.

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 o Ley Yolanda, fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó la adhesión a la «Ley Yolanda». La propuesta fue presentada desde la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y establece la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La coordinación de las capacitaciones permanentes será impulsada desde la LAER y estarán destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan integral de trabajo. La iniciativa pretende también convocar a docentes de otras carreras del Instituto para formar parte del plantel de capacitaciones, generando un abordaje interdisciplinario.

«La idea es presentar desde la LAER un plan anual con actividades, que podrán ser llevadas a cabo por docentes de las distintas carreras de Básicas y que buscarán formar a toda la comunidad universitaria en esta temática», detalló al respecto la coordinadora de la licenciatura, Rosana Rossi.

Por su parte la decana del Instituto, Carolina Morgante, enfatizó: «Como Universidad es fundamental poder dar curso a estas capacitaciones en una temática trascendental en estos tiempos, como lo es el ambiente y el desarrollo sostenible. Tenemos docentes ampliamente formados para hacerlo y poder contribuir desde nuestro lugar en la preservación de nuestro entorno».

Sobre la Ley

La Ley número 27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su normativa pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.

Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

En la mañana de este viernes 16 de abril, autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), junto a representantes del Ente Regional de Desarrollo (Enred), entregaron 250 plantines de algarrobos a las áreas de Ambiente de las municipalidades de Villa María y Villa Nueva.

200 de estos ejemplares corresponden a esta localidad, en tanto que 50 fueron destinados a la vecina ciudad. La iniciativa forma parte de un trabajo conjunto de ambas instituciones, que día a día trabajan para contribuir a la reforestación de distintos municipios de la región a través del proyecto del Vivero Regional emplazado en el Campus de la UNVM y gestionado por el Enred

En la oportunidad, estuvieron presentes la decana del Instituto, Carolina Morgante; los secretarios de Básicas, Carlos Berra y Georgina Etchegaray; el director del Enred, José Carignano y representantes de ambos municipios.

El Vivero Regional se constituyó a principios de abril de 2019 con la llegada de 70 mil ejemplares aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Provincia de Córdoba en el marco de la Ley Agroforestal y es coordinado por el docente de Agronomía Aldo Rangone.

Además, este espacio, también es utilizado en instancias prácticas por estudiantes de las distintas carreras que dicta el Instituto de Básicas.