El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2025.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> RES.CS2024.442

La cuadragésima primera edición de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María iniciará el martes 10 de diciembre. En esa primera velada, el Instituto de Básicas entregará más de 70 titulaciones, sumando los diplomas de grado y posgrado.

El próximo martes 10 de diciembre se llevará a cabo la entrega de diplomas a graduados y posgraduados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). La ceremonia se realizará desde las 20 h en el Auditorio del Campus y estará encabezada por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante, junto a secretarios y secretarias de diferentes áreas de la institución.

En esta oportunidad recibirán sus diplomas egresados y egresadas de Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Licenciatura en Óptica y Contactología, Medicina Veterinaria. A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo:

CARRERA APELLIDO NOMBRE
Agronomía Demarchi Daiana Mónica
Agronomía Ferrer Julieta
Diseño Industrial Bertotti Franco Emanuel
Diseño Industrial Callieri Julián Ernesto
Diseño Industrial Camino José María
Diseño Industrial Frola Oriana Belén
Diseño Industrial Gallardo Florencia Belén
Diseño Industrial Gerbaldo Florencia María
Diseño Industrial Hernandez Elías José
Diseño Industrial Juarez Maira Alejandra
Diseño Industrial Luciano Camila Belén
Diseño Industrial Mansilla Cristian Andrés
Diseño Industrial Panero Matías Germán
Diseño Industrial Porporatto Lucas Matías
Diseño Industrial Racca Romina
Diseño Industrial Righero Federico
Diseño Industrial Saucedo Maia Lucía
Diseño Industrial Valdez Martino Aldana Sofía
Ingeniería en Alimentos Biani Nasel Valentín
Ingeniería en Alimentos Conconi Nicolás
Ingeniería en Alimentos Correa Rocío
Ingeniería en Alimentos Huanca Carazán Lorena Manuela
Ingeniería en Alimentos Martini Lourdes Natalia
Ingeniería en Alimentos Pagliero Tomás
Ingeniería en Alimentos Prunello Micaela Beatriz
Ingeniería en Alimentos Soto Paulina Belén
Ingeniería en Alimentos Vaquera Luciana Soledad
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Bernasconi Nadia Belén
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Deheza Julián Agustín
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Forlani Alesio
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Giroud Lourdes Milagros
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Sempio Evelyn Berenice
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Baigorria Mayco
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Barrera Eunice Karina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Bosio Gisela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Britos Carina Elisabet
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Cachi Carolina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Carletti Mariela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Casares Gabriela Emilse
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Correa Rojas Ana Laura
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia De Biasio Carla Florencia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Famín Adriana Noemí
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Galuche Victoria
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Giacomelli Andrés Ariel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ibargüen Candela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Lamagni Mariana Evangelina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Luquez Cynthia Elena
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Meinardi  Melina Yael
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Miranda Fernanda Natalia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ortiz Facundo Matías
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Pilot Gabriela Fernanda
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Quintana Rosana Maricel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Rodríguez Damián Jesús
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Wegert Jose Enrique
Medicina Veterinaria Bragas Micaela Noel
Medicina Veterinaria Bustos Fernandez Gimena Ivana
Medicina Veterinaria Castagnet José Francisco
Medicina Veterinaria Chaparro Braceiro Ignacio Nicolas
Medicina Veterinaria Espinosa Uez Julia
Medicina Veterinaria Gomez Juan Pablo
Medicina Veterinaria Gutiérrez Fabrisio Adrian
Medicina Veterinaria Montalbetti Milagros
Medicina Veterinaria Pereyra Santiago
Medicina Veterinaria Ricca Pablo Santiago
Medicina Veterinaria Rios Gabriel Armando
Medicina Veterinaria Rios Lorena Paola
Medicina Veterinaria Romero Juan Ignacio
Medicina Veterinaria Rossi Carolina Beatriz
Medicina Veterinaria Valiengo María Florencia
Medicina Veterinaria Zogbi Facundo
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Traggiay Maximiliano
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Maldonado María José

Se trata de una convocatoria que permitirá impulsar propuestas de investigación e innovación tecnológica que promuevan el desarrollo del entorno. La iniciativa prevé que instituciones externas aporten financiamiento para la concreción de sus objetivos. 

Desde los Institutos de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pusieron en marcha la primera convocatoria para Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI). Esto con el objetivo de fortalecer propuestas que respondan a demandas territoriales en temáticas de salud, sustentabilidad ambiental y energética, tecnología agroalimentaria, ciudadanía y nuevas tecnologías, entre otras.

En ese marco, por parte del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron aprobados 6 proyectos, de los cuales 3 recibirán financiamiento para su concreción. Es importante mencionar que, según detalló la Comisión Evaluadora, al momento de ser evaluados se ponderó fundamentalmente el grado de vinculación con el medio social, productivo y/o cultural; la interdisciplinariedad y articulación entre proyectos y dispositivos de investigación/extensión de la UNVM; la originalidad, aplicabilidad y grado de innovación; el impacto socio-productivo-cultural; y la capacidad para dar respuestas a demandas y requerimientos.

En ese mismo sentido, destacaron que el plazo de ejecución será de 12 meses y en todos los casos recibirán aporte económico por parte de las organizaciones ‘adoptantes’, quienes acompañarán todas las etapas de ejecución de los proyectos.

Listado PEIDI Básicas:

  • “Desarrollo de un programa eficiente de artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas de Holando argentino en lactancia” | Dirección: Gabriel Bo | Adoptantes: TEN BOER y ZOOVET
  • “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias” | Dirección: María José Galván | Adoptante: Cleanergy Renovables S.A.
  • “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras de crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos” | Dirección: Pablo Yaryura | Adoptante: BIOA S.A.
  • “Gestión eco productiva de Peperina, acción regenerativa del bosque” | Dirección: Marianela Sánchez | Adoptante: Jardineros Sin Fornteras/ Ente Regional de Desarrollo (ENRED)/ Cooperativa Flor de Laburo.
  • “Tejiendo redes para el desarrollo sostenible del río Ctalamochita” | Dirección: Fernanda Biolé | Fundación Río Ctalamochita.
  • “Diseño de Espacios y Mobiliario para la Guardería Infantil Municipal de San Francisco” | Dirección: Sebastián Dovis | Adoptante: Municipalidad de San Francisco.

A través de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, la Universidad Nacional de Villa María fue incorporada a una mesa de trabajo que busca implementar políticas climáticas tendientes a mejorar las condiciones en el territorio cordobés.

Recientemente la secretaria Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Georgina Etchegaray, junto al docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Luis Tuninetti, participaron de una reunión formal con representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba.

El objetivo del encuentro fue coordinar las primeras acciones conjuntas, haciendo formal la incorporación de la UNVM al Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC). Según aclararon esta mesa de trabajo depende de la Secretaría de Cambio Climático del ya mencionado ministerio de Córdoba y persigue el objetivo de monitorear, evaluar y asesorar en la implementación de las políticas climáticas para la provincia.

«El OPAC está diseñado para actuar como un espacio de investigación, análisis y coordinación entre diversas instituciones académicas y científicas de la provincia, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en materia de cambio climático y promover acciones integradas y basadas en evidencia», especificó el docente e investigador de la LAER y añadió: «Dentro de las primeras tareas en las que contribuiremos está la implementación del plan provincial de respuesta al cambio climático y el desarrollo de un sistema integral de información climática».

Resulta relevante destacar que Tuninetti dentro de la UNVM integra el equipo del Centro de Estudios del Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) y desde hace años viene trabajando y especializándose en temáticas vinculadas a la crisis climática. En este sentido, el docente se sumará a colaborar a un espacio que promete servir de nexo entre diversas instituciones académicas y científicas que se articularán con el propósito de promover acciones integradas y basadas en la evidencia

La Universidad Nacional de Villa María recibirá financiamiento para fortalecer investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía. Se trata de dos iniciativas que integran docentes y becarias del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y que se destacaron por su vinculación con el sector.

En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC) el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Por un lado, está el trabajo que integran docentes y becarios del área de Alimentos, quienes buscan desarrollar lácteos que, además de satisfacer las necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.

En concreto esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, apunta a producir queso tipo mozzarella con esa particularidad y para ello la provincia destinará 5 millones de pesos.

Por otra parte, dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, fue seleccionado el trabajo que integran desde Ambiente y Agronomía, el cual pretende implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos que estén contaminados con atrazina.

El objetivo es recuperar los espacios afectados y también evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea. En este caso el ministerio aportará la suma de 2 millones y medio de pesos.

«En el crítico contexto que vive el sistema científico nacional este aporte sin dudas es un aliciente para poder seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general», señala la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro y añade: «Pese al panorama, celebramos este logro porque son procesos evaluativos muy exhaustivos y el hecho de haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes».

Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), siendo este el organismo de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.

RESOLUCION PIFIC-Aprobados con financiamiento_241018_165526

 

Dentro de su extensa trayectoria, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja en diversas propuestas de investigación que buscan dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la comunidad.

En ese sentido, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y especialista en toxicología, doctora Lara Buthet lidera un equipo de trabajo centrado en salud socioambiental que actualmente avanza en el análisis de la calidad del aire en las inmediaciones de un jardín de infantes del barrio Botta, el cual está ubicado a metros de un micro basural.

Según comenta Buthet, este grupo viene realizando estudios sobre las características del suelo del lugar y recientemente colocaron un medidor de material particulado adquirido desde un proyecto de Conicet, que les permitirá recopilar datos en tiempo real, para luego analizarlos y así determinar la calidad de ese aire.

Respecto al dispositivo destacaron el nivel de precisión en los datos arrojados, el cual consideraron «clave» para el desarrollo de acciones a futuro. «El aparato nos permite medir la temperatura, humedad, dióxido de carbono y principalmente el tamaño de las partículas presentes en el aire. Este último factor es de importancia debido a que, mientras más pequeñas sean las partículas, mayor probabilidad existe de que estas queden alojadas en los pulmones», resaltó la doctora.

«Esto es fundamental debido a que, si se logra identificar su composición, se puede inferir que el basural próximo al jardín de infantes podría ser un causante de la dispersión de componentes posiblemente tóxicos, generando de esta forma, un probable daño para la salud», remarcó Buthet.

Es importante mencionar que en función a los resultados que se obtengan se podrá trabajar en una propuesta para mejorar las condiciones del sitio, contemplando la implementación de políticas públicas que permitan también dar trabajo formal a aquellas personas que viven del tratamiento y reutilización de los diversos desechos que allí se encuentran, como el cobre y los plásticos.

Por último, resulta relevante destacar que el grupo que dirige la docente de la UNVM acciona en diversos sentidos, llevando a cabo otras actividades de concientización ambiental con las y los vecinos, en conjunto con el municipio local a través del Instituto Libre del Ambiente (ILA) y el Municerca número tres.

Tal es así que el 2 de noviembre se realizará un ‘Bingo Ambiental’, el cual esperan que funcione como «espacio de vinculación y acercamiento» con la comunidad entre sí y al mismo tiempo con las instituciones involucradas, priorizando las trayectorias de vida de quienes transitan esos lugares

La jornada se desarrolló en el auditorio del Concejo Deliberante de la capital cordobesa y contó con disertaciones a cargo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas especializados en la temática. 

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo el primer foro de Biocombustibles de Córdoba impulsado desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia. Dicha iniciativa fue respaldada por distintas instituciones del ámbito educativo como la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional y el Conicet Córdoba, junto a otras organizaciones del sector público.

La nutrida agenda de actividades incluyó paneles sobre biogás, biocombustibles líquidos y biocombustibles sólidos, en donde se resaltó la participación de investigadoras del complejo científico tecnológico y representantes de los sectores público y privado de la Provincia. Cada uno, moderado por referentes del sector, exploró aspectos vinculados a avances técnicos y desafíos actuales, promoviendo el debate y la identificación de oportunidades para proyectos colaborativos.

Dentro de ese cronograma, se destacó la participación de la docente e investigadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), María José Galván, quien expuso su trabajo vinculado a “Avances, optimización y potencial de producción de biogás en Córdoba”.

Resulta importante destacar que Galván desde hace años integra una línea de trabajo centrada en la sustentabilidad ambiental y energética, buscando la generación de biocombustibles a través de la revalorización de subproductos. Este desarrollo forma parte de un extenso listado de temáticas científicas radicadas en la UNVM a través del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Desde la organización valoraron este evento como un primer espacio de articulación entre el sector público y privado, facilitando la firma de convenios en torno al desarrollo sostenible y competitivo para una temática central como lo es la bioenergía en todo el territorio provincial.

Resulta relevante mencionar que la actividad fue de acceso gratuito y estuvo destinada principalmente a profesionales del sector, entre los cuales se destacó la presencia de graduadas de la LAER que actualmente se desempeñan en distintas empresas de la región.

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) admitió la incorporación de cuatro estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) al sistema de incentivo a investigación científica. Se trata de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

María Paula Mercado, Florence Geraldi Rojas, Augusto Fogolín y Daiana Martínez cursan sus estudios de grado en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER)  y fueron reconocidos por el Consejo Interuniversitario Nacional al ser incorporados al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)

El programa de becas EVC está destinado a jóvenes universitarios que tengan interés en iniciar su trayecto en investigación y que estén enmarcados en proyectos acreditados en el ámbito de instituciones universitarias públicas. Para poder presentarse, las y los estudiantes, deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con un director o directora a cargo de la línea de trabajo.

Posteriormente, desde el CIN se realiza una evaluación de todas estas variables para poder otorgar un puntaje determinado que será el que habilite o no su ingreso al sistema.

En lo que respecta a la dirección de los proyectos presentados se enumeran los siguientes docentes de Básicas: Manuel Vicondo, Ana Guzmán, María José Galván, Salvador Degano y María Jimena Rodríguez. Además también participa en uno de los equipos la integrante del CEOAT Dafne Mizdraje.

Resolución completa

Desde hace años la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en distintos aspectos que buscan dar respuesta a las necesidades del entorno y preservar el cuidado del medio ambiente. En ese marco, la doctora María José Galván integra un equipo de trabajo interdisciplinario que propone la generación de biogás a partir del aprovechamiento de residuos de la agroindustria.

Según define la investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, el biogás es un combustible generado por reacciones de biodegradación de la materia orgánica, para lo cual se emplean ciertos microorganismos y posibilitan determinadas condiciones de temperatura. En ese sentido, el grupo de Galván viene avanzando desde el año 2015  en una línea de investigación que consiste en reaprovechar el desperdicio de la industria agropecuaria para tal fin.

Concretamente al ser Villa María un polo agroindustrial, los altos volúmenes de generación de estos residuos convierten a la ciudad en un escenario propicio para el desarrollo de este tipo de iniciativas en donde los desperdicios son utilizados como materia prima para generar un subproducto.

“Estos residuos son para nosotros el sustrato que nos permite obtener el biogás y, a su vez, extraer el digestato, que también puede ser incorporado como un tipo de biofertilizante”, comenta Galván en el marco de una entrevista que brindó en el programa ‘Diálogos en la Uni’ y agrega: «Estamos en una zona que es muy rica en cuanto a reserva de residuos agroindustriales. Nosotros principalmente trabajamos con estiércol, purines, residuos de cosecha y de los frigoríficos, que son efluentes bastante complicados en cuanto a su tratamiento».

En relación a los principales beneficios de este tipo de energía alternativa, la implementación del biogás permite sustituir en cierta medida el uso de gas convencional como combustible, bajando así las emisiones de gases efecto invernadero, entre otras ventajas ambientales. Además, durante su generación, existe un beneficio ambiental extra en tanto se evita la acumulación de residuos por parte de este sector en particular.

En lo que respecta al trazado de políticas públicas que contribuyen a este tipo de desarrollos, la doctora en ciencias de la ingeniería resalta la importancia de promover líneas crediticias que incentiven a productores a introducir mejoras en los establecimiento y continuar vinculando «estrechamente» a la academia con el sector industrial. «Nosotros también tenemos que hacernos partícipes de estos avances. Por ejemplo, hace un par de semanas recibí una invitación para formar parte del clúster BioE, el cual precisamente busca reunir a todas las partes del proceso para mejorar el incentivo de políticas”.

Doble reaprovechamiento:
Según comenta la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, dentro de este mismo desarrollo su equipo también lleva a cabo una iniciativa que pretende «adelantarse a un problema». «Estamos tratando de ir varios pasos adelante para que cuando esta industria del Biogás crezca haya también una buena gestión del digestato que se genera a partir de la producción del biocombustible», relató y especificó: «El digestato puede ser utilizado, entre otras cosas, como fertilizante ya que permite retener la humedad y liberar progresivamente nutrientes para las plantas, trayendo además diversos beneficios para el suelo».

En este aspecto, la investigadora resaltó la articulación con otros proyectos de la UNVM, mencionando que trabajan junto con ellos en la prueba de las mejores mezclas de fertilizantes, analizando promotores de crecimiento y rindes de la planta en cultivos como el tomate. A su vez, también se lleva a cabo un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la de Río Cuarto, Tucumán y el Litoral.

Por último destacó la impronta de vinculación con el sector público y privado que tiene este desarrollo en donde desde la Universidad han conseguido trazar alianzas con municipios, cooperativas y plantas como Yanquetruz, 3C y Enreco. «Luego de trabajos conjuntos, varias de estas empresas han incorporado a estudiantes de la UNVM que se formaron en este proyecto de investigación», mencionó Galván y remarcó: “Es un orgullo muy grande”.

En la última sesión del Consejo Directivo, este jueves 12 de septiembre, se aprobó la nueva conformación del Área de Posgrado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

A partir de esto, quedó designado como máxima autoridad del área el docente e investigador Pablo Fiorito quien será acompañado por un Consejo Asesor conformado por Alejandro Lespinard y Verónica Felipe, quienes ya venían colaborando en este espacio, y se suman Nicolás Litterio y Luciana Maldonado.

Según lo establece el reglamento de funcionamiento interno, el Área de Posgrado depende del Decanato y tiene intervención del Consejo Directivo del Instituto en todas aquellas instancias de decisión colectiva de acuerdo a la normativa, como lo pueden ser nuevas propuestas de reglamentaciones, admisiones a carreras y planes de estudio.

Las propuestas de reglamentaciones y planes de estudios consensuadas son elevadas a consideración del Consejo Directivo para su aprobación. Está constituida por un director y un consejo asesor de cuatro miembros que durarán cuatro años en sus funciones, con posibilidad de renovación para un segundo período.