La localidad de Pasco recientemente fue noticia para el Departamento General San Martín a raíz de la confirmación de dos casos activos de leptospirosis. Según trascendió, se trata de dos hombres que eran compañeros de trabajo en un tambo de la zona y que comenzaron a transitar los síntomas durante los últimos días, causando el fallecimiento de uno de ellos.

En este sentido, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) le consultaron al docente de Medicina Veterinaria, doctor César Bonetto, acerca de algunas cuestiones a tener en cuenta frente a esta enfermedad de tipo zoonótica.

  • ¿Qué es la leptospirosis?

Se trata de una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. Existen muchos conjuntos de variantes que pueden clasificarse en 35 serogrupos y más de 200 serovariedades, por lo que tienen muchas cepas. Incluso hay algunas cepas que son específicas de ciertas especies.

  • ¿Cómo se transmite?

El contagio es fundamentalmente por contacto con la orina ya sea directo, por aguas contaminadas o medio ambiente contaminado con esa orina que se excreta de los animales infectados y generalmente sobrevive muy bien en ambientes húmedos y protegidos de la luz. Por eso decimos que el principal riesgo de adquirir la enfermedad es teniendo contacto con la orina o con  elementos que estén contaminados con la misma.

  • ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Los síntomas que se manifiestan generalmente están vinculados a un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares e incluso luego puede derivar en un cuadro mucho más grave causando un color amarillento en la piel por ictericia, falla renal, hemorragias, o hasta miocarditis con arritmia, incluso puede dar meningitis. Por esto es imprescindible acudir siempre a un médico o médica que pueda elaborar un diagnóstico profesional, habilitando así a un tratamiento antibiótico. Es crucial esta atención médica temprana ya que allí, en función a la gravedad, se determinará si el tratamiento se realiza por vía oral, intravenoso o requiere un cuidado aún más intensivo.

  • A partir de los dos casos confirmados en Pasco, ¿Cuáles son las medidas preventivas a tener en cuenta?

A la hora de pensar en la prevención tenemos que tener en cuenta que existen dos tipos de reservorios de la bacteria.

Uno que se comporta como hospedador adaptado, en el cual no se ven síntomas sino que es un cuadro asintomático, pero que tienen período de excreción muy prolongado y que son los roedores. Estos se constituyen como el reservorio más importante de mantenimiento de la leptospira en el medio ambiente porque no cursan con sintomatología que les dificulte su circulación, por ejemplo.

Por otro lado están los hospedadores accidentales, en donde encontramos al ser humano, que sí cursa sintomatología y por tanto es más fácil aislarlos y atenderlos a tiempo. Por ello decimos que lo principal a atender para prevenir la leptospirosis es eliminar todo lo que son los roedores y también maximizar las condiciones de higiene donde se trabaja.

  • Se pudo saber que ambos hombres contagiados trabajaban en un tambo haciendo tareas de ordeñe y manejo de otros animales como cerdos y ovejas. ¿Existe el peligro de contagio por consumir alimentos derivados de esos animales, ya sea leche o carne?

Siempre se deben utilizar medidas de seguridad como guantes y botas en ese tipo de establecimientos pero más aún cuando se confirman casos de leptospirosis. No obstante a eso, para el consumidor final no existe un riesgo de contraer la enfermedad por ingerir productos, ya sean carne o leche, de esos animales donde se dió el foco porque no hay una excreción, es decir la leche y la carne no están contaminadas o infectadas.

Como ya dijimos, la orina es el medio más importante de excreción y es en el contacto con ella donde se da el contagio, o también hay excreción en casos de abortos de animales por ejemplo, lo cual sin dudas contamina también.

Es importante mencionar también que los focos o los brotes de epidemia de leptospirosis pueden ocurrir posterior a inundaciones o lluvias muy continuas. Ese es un dato muy importante a tener en cuenta porque cuando aparece este microorganismo su supervivencia dependerá mucho de las condiciones del contexto y, por ejemplo, cuando el agua entra en contacto con orina contaminada se genera un ambiente propicio para su propagación

También sugerimos consultar a médicos veterinarios matriculados ya que otra medida de control es vacunar a los animales, a todas las especies, ya sean bovinos, porcinos o caninos.

Perfil del entrevistado:

César es Médico Veterinario, oriundo de Santa Fé y vive en Villa María. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata y realizó luego un posgrado en Bacteriología Cínica Industrial. Hizo un máster en Biotecnología en la Universidad Nacional de Río Cuarto y un doctorado en Ciencias Veterinarias en La Plata.

Desde 2008 se desempeña como docente en los espacios curriculares Microbiología y Enfermedades Infecciosas de Medicina Veterinaria de la UNVM.

En el marco del día mundial del ambiente, desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM compartirán los resultados de un relevamiento sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad es articulada con el Municipio y se desarrollará el próximo miércoles 5 de junio en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral.

Durante el 2023 estudiantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, coordinados desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo un relevamiento en torno a los distintos espacios verdes de Villa María. La iniciativa se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Centro Estadístico dependiente del municipio.

En este sentido el próximo miércoles 5 de junio a las 10 de la mañana se desarrollará en el Auditorio Antonio Sobral del Instituto Bernardino Rivadavia una charla abierta en donde compartirán los resultados obtenidos en el marco de ese abordaje.

«Estos datos que vamos a presentar fueron relevados por estudiantes que se capacitaron a tal fin en el marco de un protocolo de trabajo en conjunto con el Centro Estadístico de Villa María, quienes luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva», destacó la docente y co coordinadora de la actividad Ana Guzmán. » La idea es que estos datos permitan conocer la realidad en el período de tiempo relevado y pueda ser utilizada para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental»

Es importante mencionar que esta iniciativa está enmarcada en el Día del Ambiente, el cual se conmemora cada 5 de junio desde 1972 a nivel mundial, según lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, desde la organización aclararon que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Rivadavia y de la Escuela ProA con orientación en Biotecnologías.

La investigadora Romina Bachetti forma parte de un equipo que evalúa estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados.

Hace unos años, en los laboratorios de la UNVM lograron aislar una bacteria para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente. Se trata de microorganismos nativos que se aplicarían en de agua subterránea y superficiales para subsanar la contaminación que produce el uso de plaguicidas.

Las investigaciones avanzaron sobre un estudio en diferentes cauces de la región. La investigadora y docente Romina Bachetti, participó del ciclo televisivo Diálogos en la Uni y contó la experiencia de trabajar en el análisis de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba.

-¿Qué la motivó a trabajar sobre la calidad del agua y a buscar estrategias de remediación de humedales?
-Hace muchos años que estamos trabajando en esta línea y siempre la motivación es tratar de aportar desde nuestro conocimiento, nuestra formación de base, a solucionar problemas sociales, problemas de la comunidad y, justamente, la contaminación del agua y su calidad es algo fundamental porque todos los seres vivos consumimos agua y dependemos de que sea de buena calidad por una cuestión también de salud. Entonces, conocer el estado de la calidad del agua que consumimos, ya sea en los seres humanos o en el que está en contacto con los animales, es fundamental para el funcionamiento de nuestra salud y del ecosistema.

-¿Cuántos años llevan trabajando sobre este tema?
-Desde hace 14 años estamos trabajando con esta línea de investigación. Arrancamos desde cero y hemos crecido. Primero comenzamos a trabajar con recursos superficiales, puntualmente con el río. Después comenzamos a indagar en la calidad del agua subterránea, puntualmente en el tramo de la cuenca lechera de Villa María y siempre enfocándonos en la llegada de plaguicidas a estos cuerpos de agua, además de analizar su calidad general. Actualmente, nos estamos expandiendo más y estamos comenzando a analizar la calidad de lagunas.

-¿Qué encontraron en cuanto a contaminación de estos cauces?
-Nosotros buscamos puntualmente un plaguicida que es la Atrazina y hemos detectado en distintos monitoreos la presencia de este herbicida en concentraciones que son muy bajas y que en general no exceden los límites establecidos por la normativa, ya sea para el agua de vida o para la vida acuática.

-¿Cuáles fueron las bacterias que lograron aislar para remediar de alguna manera el uso de estos herbicidas clorados?
-Nosotros, además de conocer la calidad del agua, tratamos de buscar alguna solución a la llegada de estos herbicidas al ambiente. Trabajamos con bacterias nativas, es decir, buscamos y sacamos las bacterias de los ambientes naturales propios de la región. Contamos, desde hace muchos años, con un aislamiento puntualmente que está caracterizado y es eficiente. Es muy bueno degradando la Atrazina y logra transformar el herbicida, que tiene una toxicidad, en un compuesto no tóxico. Actualmente, tenemos otros tres aislamientos que están en etapa de caracterización. Es importante destacar que estas bacterias son propias del ambiente, por lo tanto, si uno tiene que manipularlas de alguna manera su efecto es menor y están adaptadas a esos sitios.

-¿Hay posibilidades de llevar estos trabajos in vitro a campo?
-Sí, todos nuestros estudios son in vitro. Es decir que estamos en etapa de laboratorio. Efectivamente, hay posibilidades de aplicación, se usan múltiples estrategias. En algunos lugares del mundo han llegado ya a algunas instancias de aplicación, pero eso lleva mucho más tiempo.

-¿Cómo es el trabajo en el laboratorio para aislar una bacteria?
-Cuando queremos aislar, traemos la muestra del ambiente, del suelo o del agua, también pueden ser sedimentos; y trabajamos en lo que se llama esterilidad, es decir, tenemos que lograr que no haya otras bacterias más que las que nosotros queremos. Ahora se está trabajando más sobre organismos naturales para tratar de remediar esta situación. Además de utilizar bacterias, estamos iniciando en un nuevo proyecto para comenzar a utilizar plantas para biorremediar.

 

Augusto Buratto es graduado y docente de la carrera de Diseño Industrial que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en su sede de San Francisco. El perfil profesional y las oportunidades que ofrece la misma le han permitido destacarse actualmente como project manager dentro del ámbito de la gestión del diseño en la empresa Axion Lift, una industria dedicada a la producción de grúas y elevadores a nivel mundial.
Al momento de conceptualizar sobre lo que implica la noción de gestionar desde el perfil de un diseñador industrial, el joven egresado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM lo define como «un ámbito de aplicación con mucha proyección dentro de la disciplina».

«La gestión del diseño es un área que busca integrar al diseño industrial dentro de todos los niveles de una empresa con el fin de mejorar la innovación y la eficiencia. Es una búsqueda constante para alinear los objetivos del diseño con la estrategia empresarial, optimizando los procesos y supervisando el desarrollo de los productos», comenta Buratto y añade: “Es una herramienta que también posibilita la colaboración entre las distintas partes, departamentos y equipos de personas para no solo mejorar el desempeño de la organización, sino también generar un impacto positivo, un valor agregado en el producto”.

Según manifiesta, esta integración y la colaboración constante con las demás áreas dentro del desarrollo de un producto, es lo que lo llevó a inclinarse por ese ámbito. “Lo que me impulsó a tomar la gestión del diseño como parte de mi día a día es la posibilidad de gestionar múltiples proyectos de manera integral, enfocando no sólo en la gestión del diseño, sino en la posibilidad de poder ser facilitador dentro de un proyecto y lograr el intercambio multidisciplinar que se requiere no sólo para la fabricación de un producto, sino también para un servicio”.

Precisamente a partir de esta orientación profesional, y su actual rol dentro de la empresa, recientemente Augusto fue convocado para concretar una experiencia de trabajo en Estados Unidos, donde participó en el armado de prototipos para dos proyectos de elevadores que se van a producir en ese país. Además, allí también pudo aportar sus conocimientos para la configuración de la planta y los procesos de producción.

De la UNVM a Estados Unidos:

Recientemente, a raíz de su perfil profesional, Augusto fue convocado por la propia firma en donde trabaja para realizar una experiencia en Estados Unidos. Dicha instancia estuvo vinculada fundamentalmente al desarrollo de dos proyectos y según amplió, además del desarrollo de esos prototipos, esta instancia le permitió adquirir entrenamiento en torno a la dinámica de los mercados, metodologías y estrategias a asumir a la hora de impulsar un proyecto a fin de replicarse para mejorar las organizaciones y aportar un valor agregador.

“Descubrí que quien puede diseñar y gestionar proyectos en Argentina está muy bien preparado para hacerlo en cualquier parte del mundo”, destacó Buratto.

Esta experiencia también le permitió a Buratto reflexionar en torno al futuro de su profesión, la cual según su perspectiva estará «muy influenciada» por la gestión del diseño. «Esta área de aplicación te permite trabajar sobre distintos aspectos claves dentro de la producción, la sostenibilidad, la tecnología avanzada, la personalización y la experiencia que se le ofrece al usuario final, lo cual promueve la rápida innovación que demanda el contexto actual», afirmó y sumó: “El valor agregado que un diseñador industrial puede agregar es muy significativo y está presente en distintos aspectos claves”

En cuanto a la importancia y la influencia de su formación profesional en la UNVM, el docente destacó su sólida base teórica y práctica, lo cual le llevo a desarrollar “habilidades cruciales” en el ámbito organizacional. A su vez, recalcó el enfoque en la experiencia del usuario y la interacción multidisciplinar que ofrece la carrera, y señalo: “Esto me permitió entender mejor las necesidades del mercado y colaborar eficazmente con profesionales de otra área, lo que es esencial para el éxito no sólo de un proyecto y una organización, sino para el éxito del diseño industrial en el mundo”.

Dentro de su rol como formador de futuros diseñadores industriales, Buratto hizo hincapié en la importancia de fomentar la creatividad y la innovación constante, siendo fundamental estar “muy al día” con las nuevas tecnologías. Además, realizar énfasis en la sustentabilidad y en desarrollar distintos tipos de actividades que le permitan al estudiante trabajar de una manera interdisciplinaria y transversal, permitiendo no solo centrarse en el usuario, sino ser “mucho más eficiente” en la solución final.

“Es crucial, muy crucial, seguir aprendiendo, tener una mentalidad crítica y reflexiva y construir una red de contactos profesionales que permitan llegar a buen puerto”, concluyó.

 

Se trata de la biotecnóloga Florencia de Lillo quien cursa regularmente el doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos del Instituto de Básicas de la UNVM y actualmente se encuentra realizando un intercambio en San Sebastián, España. 

El Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos es una propuesta de formación de posgrado que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó en 2018 con el objetivo de ofrecer a la comunidad una alternativa de profundización acorde a las demandas de la realidad local y regional.

Desde entonces ya han transitado por ese espacio distintos perfiles profesionales que buscan en esta carrera la posibilidad de especializarse dentro de sus respectivos campos de aplicación.

Durante este tiempo, desde el Área de Posgrado del Instituto, se han promovido vínculos con distintos sectores del ámbito nacional e internacional en pos de garantizar una formación integral para sus estudiantes. Tal es así, que desde inicios de 2024 la biotecnóloga Florencia de Lillo se encuentra transitando una estancia de investigación en el ‘POLYMAT-Basque Center For Macromolecular Design And Engineering’, ubicado en San Sebastián, España.

Allí, Florencia, está realizando estudios sobre el desarrollo de nuevas terapias no antibióticas basadas en polímeros responsivos para el control de la mastitis bovina, permitiéndole adquirir entrenamiento en diversas metodologías para la síntesis, caracterización química y evaluación de nanopartículas que puedan ser aplicadas en medicina veterinaria para la prevención y tratamiento de infecciones intramamarias en vacas lecheras.

«Es una experiencia única ya que te permite adquirir conocimientos y herramientas nuevas, lo cual es muy valioso porque te ayuda a encarar tu proyecto desde otro punto de vista también. Además, esta oportunidad es importante no solo a nivel individual sino para todo el grupo de trabajo de Villa María, a quienes espero poder transmitir lo que estoy aprendiendo acá», destacó la doctoranda y añadió: «Estoy muy agradecida tanto con el grupo de España por el recibimiento y predisposición como con mi equipo del IMITAB por confiar en mí y posibilitar este vínculo».

Es importante mencionar que la estudiante financia sus estudios de doctorado con una beca otorgada por el Conicet, con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM.

Allí su abordaje sobre ‘Recursos de la microbiota comensal de la glándula mamara como estrategia terapéutica en bovinos lecheros infectados con Staphylococcus aureus’ es dirigido y codirigido por las doctoras Carina Porporatto y Paula Isaac, respectivamente. A su vez, según destacaron, su actual estancia de investigación en España está siendo subvencionada por el propio Instituto de San Sebastián.

 

Durante las últimas semanas se sustanciaron los concursos para cubrir ayudantías de tipo rentadas en distintos espacios curriculares del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). De esta forma, 6 jóvenes comenzarán a participar en los equipos docentes de las carreras de grado y pregado que se dictan en este ámbito.

Santiago Cardozo, Araceli López, Jana Galván, Sol Basualdo, Lucía Salera y Catriel Gauna son los estudiantes regulares de Agronomía, Medicina Veterinaria, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Tecnicatura Universitaria en Bromatología, Ingeniería en Alimentos y Diseño Industrial, que resultaron seleccionados en los respectivos concursos para incorporarse a equipos docentes en calidad de ayudantes rentados.

Las ayudantías se constituyen como instancia que busca enriquecer el proceso de formación de estudiantes universitarios y está fundamentalmente pensada para aquellos que tengan interés en la docencia. En ese sentido, específicamente en el Instituto de Básicas, se promueve esa participación a través de cargos rentados anuales.

Los mismos se distribuyen de manera tal que sean uno para cada carrera del Instituto y todos los años desde las coordinaciones presentan ante el Consejo Directivo el espacio curricular propuesto para recibir ese cargo. Posteriormente se designa un tribunal, conformado por docentes del espacio en cuestión, frente al cual los aspirantes deben brindar una clase expositiva para demostrar la idoneidad para ocupar ese lugar.

 

A partir de un convenio firmado con la Municipalidad de La Para, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María contribuirá en la conservación del Parque Nacional creado en 2022 y que está situado al noreste de la Provincia de Córdoba. La iniciativa pretende promover el turismo en esa región, atendiendo a las necesidades del entorno natural de la Bahía. 

Durante la mañana de este martes el intendente de la localidad de La Para, José Victor Piana, visitó el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) donde fue recibido por el rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante. En dicha instancia firmaron un primer convenio marco de colaboración, a partir del cual la casa de estudios local participará en la puesta en valor de la bahía del Parque Nacional de Ansenuza.

Según comentaron, el objetivo es poder convertir el espacio en un punto de atracción turística que contemple las necesidades de protección y conservación de la biodiversidad propia de ese entorno natural. A tal fin, la UNVM en principio colaborará en la creación de un Centro de Interpretación del Paisaje en donde se implementarán equipamientos ambientales para informar, entretener y orientar a visitantes durante los recorridos, aprovechando las potencialidades naturales y culturales del área protegida.

«Esta vinculación demuestra una vez más la apertura que tiene la UNVM para poder contribuir, desde distintas perspectivas, en el desarrollo integral de las comunidades. Seguramente la instancia formal que se concretó hoy dará paso a muchas colaboraciones enriquecedoras en todo sentido y para ambas partes», destacó Negretti.

«El año pasado visitamos La Para a fin de establecer el primer contacto con el municipio y allí pudimos relevar que el entorno de la localidad tiene condiciones sumamente aprovechables para ser abordados por los perfiles profesionales que formamos en Básicas. Fundamentalmente desde la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, pero también desde Medicina Veterinaria, teniendo en cuenta la gran cantidad de especies de fauna silvestre que transitan por ese clima, o incluso desde la Agronomía», destacó Morgante y sumó: «Este es un convenio marco que dará paso a distintas instancias de colaboración específica a partir de las cuales esperamos poder contribuir transversalmente en la preservación de este ecosistema que es muy valioso para nuestra Provincia de Córdoba».

Por su parte, el intendente de la mencionada localidad cordobesa destacó: «Este proyecto nos permitirá la consolidación como hito turístico y cultural en la región y hará de la localidad de La Para, un punto de interés para quienes nos visitan, en busca de nuestra maravilla natural» y añadió: «Estamos convencidos de que el desarrollo de un turismo ‘edu-eco-cultural’ es clave para la población de la ciudad y para las generaciones futuras, pero creemos que ese desarrollo debe estar acompañado de una concientización para el mantenimiento y protección del entorno natural. Por eso confiamos en que esta iniciativa no solo aportará beneficios económicos, sociales y culturales, sino que fortalecerá la preservación de nuestros recursos».

Resulta relevante mencionar que de este encuentro formal también participó el biólogo y docente de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Fernando Gallego.

Renders del proyecto:

 

 

Tal y como lo indica su reglamento de funcionamiento, en la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Básicas, fue aprobado el cronograma electoral para la renovación de autoridades del Hospital Escuela que funciona en la sede de Villa del Rosario. 

Los comicios se desarrollarán el 6 y 7 de junio, permitiendo renovar cargos de Director/a, Jefe/a de Grandes Animales y Jefe/a de Pequeños Animales. Es importante mencionar que sólo podrán votar docentes que se desempeñen en las materias de Medicina Aplicada 1 o 2 de Veterinaria.

Además, para postularse al cargo de Director/a será requisito ser profesor/a, o mérito equivalente, con más de 2 años de antigüedad. En tanto a lo que respecta el cargo de Jefe/a, solo podrán postularse Profesores, Jefes de Trabajos Prácticos o docentes con mérito equivalente que posean como mínimo una dedicación semi exclusiva y más de 2 años de antigüedad.

Cronograma electoral:

Exposición de padrones provisorios en carteleras murales

Aclaraciones e impugnaciones a los padrones

Lunes 13 al Viernes 17 de Mayo de 2024
Exhibición de padrones definitivos Lunes 20/05/2024
Presentación de listas Lunes 27 al Miércoles 29 de mayo de 2024

De 8:00 a 18:00 horas

Impugnación de listas Jueves 30 al Viernes 31 de Mayo de 2024

De 8:00 a 18:00 horas

Oficialización y exhibición de listas definitivas Lunes 03 de Junio de 2024
Acto electoral Miércoles 5 y Jueves 6 de Junio de 2024

De 08:00 a 16:00 horas

Escrutinio Jueves 06 de Junio de 2024

16:00 horas

Proclamación y asunción de autoridades electas Lunes 10 de Junio de 2024

Reglamento Hospital Escuela – Medicina Veterinaria UNVM

Así se refirió el graduado de Agronomía de la UNVM, quien fuera también docente de esa carrera, Fernando Forgioni, acerca del fenómeno climático que azota al sur de Brasil por estos días. El ingeniero, actualmente se encuentra radicado en la localidad brasileña de Santa María transitando sus estudios doctorales en Meteorología y cuenta en primera persona, desde una perspectiva profesional, lo que sucede en el país vecino.

Desde finales de abril el sur de Brasil se ve afectado por un temporal de lluvias que desencadenó en lo que hasta ahora es un derrotero de tragedias a raíz de un estado que en un 70 por ciento quedó bajo el agua. Según trascendidos, ya se contabilizan más de 200 personas desaparecidas y cerca de un millón de habitantes desplazados de sus hogares, además de la cifra de fallecidos que aún no se ha podido confirmar con certeza pero estiman en más de 100 víctimas fatales.

En este sentido, Fernando Forgioni, quien tiene su formación de base en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como ingeniero Agrónomo y también se ha desempeñado como docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se encuentra radicado precisamente en la ciudad de Santa María que está ubicada en el epicentro de la región afectada por las lluvias.

¿Cuáles son las causas de esta catástrofe?

En primer lugar, hay un factor climático que tiene que ver con la abundante caída de agua que se generó por un frente estacionario y que, en este caso, derivó en más de 600 mililitros de agua acumulada en toda la región. Tal es la magnitud que, por ejemplo, sólo en Santa María entre el 31 de abril y el 1 de mayo se registraron 214 milímetros de lluvia, convirtiéndose así en la ciudad del mundo con mayor acumulación de agua en 24 horas para lo que va del año.

No obstante a esto, cuando vemos las consecuencias que este fenómeno trajo aparejado podemos dar cuenta de que las inundaciones de Brasil están vinculadas a la falta de políticas frente al cambio climático.

Es decir, no podemos negar la anomalía de la cantidad de agua caída, la cual quizás pueda entenderse como un factor vinculado al cambio climático, pero ese cambio al que asistimos no es de ahora sino que es un tema del cual se viene hablando en distintos espacios de debate internacional y que viene demandando desde hace tiempo la ejecución de políticas públicas que permitan contrarrestar las consecuencias que puede traer consigo, como lo fue en este caso.

¿Puede incidir también el tipo de cultivos agrícolas?

Yo no me especializo en suelos y cultivos pero, al intercambiar con una colega docente de la UNVM que trabaja en la temática, pudimos ver que esta zona del sur se caracteriza por la explotación de cultivos como la soja, trigo y maíz.

Si esa actividad económica no es regulada, claramente nos vamos a encontrar con suelos sobreexplotados para un solo cultivo y bosques que son deforestados sin regulaciones y que dejan de funcionar como esponja natural de esas lluvias. Nuevamente volvemos al punto inicial y que tiene que ver con la necesidad de implementar las políticas públicas acordes a las necesidades ambientales.

¿Es decir que el factor político es central en esto?

Si analizas el mapa de lluvias, podemos ver que en otras áreas, como Santa Catarina donde también se registró abundante caída de agua, no sufrieron el impacto directo a través de inundaciones que afecten a la población.

Precisamente en ese Estado en particular durante las últimas gestiones se han destinado fondos a distintas acciones que tienen que ver con atender al cambio climático que enfrenta el mundo entero. No se trata solo de medidas preventivas, sino también planificación de desarrollo.

Por último, a nivel local ¿Cuáles son las principales consecuencias que estás atravesando?

Actualmente hay muchas áreas restringidas por peligros de derrumbe que pueden ocasionarse por la cantidad de agua que filtró a los cimientos. Además, desde el primero de mayo que estamos sin servicio de agua corriente, por lo que tenemos que juntar justamente agua de lluvia para suplir necesidades básicas o recurrir a algunos lugares donde proveen de este recurso.

Sin dudas otra consecuencia tiene que ver con las problemáticas que se generan en las prestaciones de energía y servicios de internet que hasta el momento se encuentra sumamente limitado. Además tenemos rutas cortadas y escasa señal de telefonía.

Perfil del entrevistado:

Fernando es ingeniero agrónomo egresado de la UNVM, durante los últimos años se desempeñó como docente del Instituto de Básicas en el espacio curricular Climatología Agropecuaria de Agronomía y colaboró en Gestión de los recursos naturales y Contaminación Atmosférica de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. Desde mediados de 2023 se encuentra radicado en Brasil en el marco de una beca de formación que le permite cursar sus estudios doctorales en Meteorología.

La línea que integra está enmarcada en un abordaje conjunto que vienen llevando adelante representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Francia, a través del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil con el objetivo a avanzar en acciones que permitan contrarrestar el avance del cambio climático en la región sudamericana del planeta.

Autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se reunieron con la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores. El objetivo del encuentro fue trazar las primeras líneas de acción para contribuir en la ejecución de políticas ambientales en pos de la preservación del entorno.

Durante la mañana del lunes 6 de mayo la decana de Básicas, Carolina Morgante, se reunió con la responsable del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores. Este primer contacto permitió comenzar a proyectar pasantías y prácticas de estudiantes de distintas carreras que podrán realizar en diferentes ámbitos del ministerio.

Según destacaron la idea es que desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Veterinaria y Alimentos se sumen a realizar aportes desde sus respectivos perfiles profesionales en pos de contribuir al desarrollo de políticas públicas que se tracen desde la mencionada cartera provincial.

«Este primer paso nos permitió dar a conocer la diversidad de líneas de acción que tenemos en Básicas, y que se vinculan transversalmente con el factor ambiental, para así empezar a encontrar puntos en común y poder contribuir en la diagramación de políticas públicas en ese sentido. Como punto de partida para esta vinculación, nuestros estudiantes tendrán un espacio más de acción a donde podrán llevar a la práctica todos los conocimientos que adquieren en el aula», indicó Morgante.

Es importante mencionar que al momento de la firma del protocolo también estuvieron presentes la secretaria académica y de investigación y extensión del Instituto, Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, respectivamente, junto al subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco del ya mencionado Ministerio de Ambiente.

Por último, la decana agregó: «En el Instituto, además del abordaje académico propio de cada carrera, tenemos muchos proyectos de investigación y extensión que se involucran de manera directa e indirecta con el factor ambiental. Por mencionar algunos de ellos podemos referir al proyecto sobre incendios forestales, el de promoción de cultivo de la peperina, el de producción apícola y el recinto que estamos construyendo para el tratamiento de aves silvestres, y por eso también consideramos sumamente provechosa esta oportunidad de colaboración conjunta».

Al finalizar con la instancia protocolar, las autoridades del Instituto recorrieron las instalaciones del Parque de la Biodiversidad, dependiente del Ente Bio Córdoba, en donde ratificaron el convenio de cooperación ya existente a partir del cual estudiantes de Medicina Veterinaria realizan allí sus prácticas y en donde ya hay egresados de la misma carrera desempeñándose a nivel profesional, en el manejo de especies de fauna silvestre rescatadas para su tratamiento.