Se trata de una convocatoria que permitirá impulsar propuestas de investigación e innovación tecnológica que promuevan el desarrollo del entorno. La iniciativa prevé que instituciones externas aporten financiamiento para la concreción de sus objetivos. 

Desde los Institutos de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pusieron en marcha la primera convocatoria para Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI). Esto con el objetivo de fortalecer propuestas que respondan a demandas territoriales en temáticas de salud, sustentabilidad ambiental y energética, tecnología agroalimentaria, ciudadanía y nuevas tecnologías, entre otras.

En ese marco, por parte del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fueron aprobados 6 proyectos, de los cuales 3 recibirán financiamiento para su concreción. Es importante mencionar que, según detalló la Comisión Evaluadora, al momento de ser evaluados se ponderó fundamentalmente el grado de vinculación con el medio social, productivo y/o cultural; la interdisciplinariedad y articulación entre proyectos y dispositivos de investigación/extensión de la UNVM; la originalidad, aplicabilidad y grado de innovación; el impacto socio-productivo-cultural; y la capacidad para dar respuestas a demandas y requerimientos.

En ese mismo sentido, destacaron que el plazo de ejecución será de 12 meses y en todos los casos recibirán aporte económico por parte de las organizaciones ‘adoptantes’, quienes acompañarán todas las etapas de ejecución de los proyectos.

Listado PEIDI Básicas:

  • “Desarrollo de un programa eficiente de artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas de Holando argentino en lactancia” | Dirección: Gabriel Bo | Adoptantes: TEN BOER y ZOOVET
  • “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias” | Dirección: María José Galván | Adoptante: Cleanergy Renovables S.A.
  • “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras de crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos” | Dirección: Pablo Yaryura | Adoptante: BIOA S.A.
  • “Gestión eco productiva de Peperina, acción regenerativa del bosque” | Dirección: Marianela Sánchez | Adoptante: Jardineros Sin Fornteras/ Ente Regional de Desarrollo (ENRED)/ Cooperativa Flor de Laburo.
  • “Tejiendo redes para el desarrollo sostenible del río Ctalamochita” | Dirección: Fernanda Biolé | Fundación Río Ctalamochita.
  • “Diseño de Espacios y Mobiliario para la Guardería Infantil Municipal de San Francisco” | Dirección: Sebastián Dovis | Adoptante: Municipalidad de San Francisco.

Referentes del ámbito científico y académico, junto a profesionales de la medicina y la nutrición, protagonizaron un evento orientado a intercambiar perspectivas en torno a las tendencias y desafíos de la alimentación. El eje transversal giró en torno a la potencialidad de los alimentos en el cuidado de la salud humana. 

A partir de una iniciativa impulsada entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), este viernes 29 de noviembre se llevó a cabo un panel de profesionales dedicado a debatir en torno al futuro de la alimentación.

El evento en cuestión se realizó en el Campus universitario, con un gran número de asistentes y la apertura estuvo a cargo de la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro.

Dentro de la nutrida grilla de expositores, además de docentes e investigadores de la propia Universidad, se sumaron otros referentes del Conicet junto a nutricionistas, médicas y representantes de la industria de los alimentos como fue el caso de la participación de la gerenta de Ciencia y Nutrición de Danone.

En este marco, la médica y especialista en Nutrición, Melanie Kandrachoff, se refirió respecto a los patrones dietéticos emergentes y cómo esto impacta en la salud. «Hoy por hoy los patrones dietéticos emergentes tienen que ver con volver un poco a las bases. Hemos tenido a lo largo de los años la industrialización de la alimentación, la aparición de la globalización alimentaria, y en la actualidad, se está volviendo a los alimentos naturales buscando que no sean tan modificados genéticamente», destacó.

En cuanto a la importancia de estos nuevos hábitos en la salud, la especialista en nutrición agregó: «Hay un gran auge de lo que es la alimentación basada en plantas, con una mirada amplia y enfocada puntualmente a la salud. Esto incluye el consumo de diversas frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, semillas y  frutos secos, cuidando el aporte de los nutrientes en general, y siendo muy cuidadosos en el aporte y la composición proteica, que generalmente es una falencia en las dietas en las que no hay carne».

Por último, la médica señaló: «Las tendencias actuales en nutrición tienen beneficios potenciales para la salud, especialmente cuando se aplican de manera informada y equilibrada. Sin embargo, es crucial evitar enfoques restrictivos o extremos sin una planificación adecuada, ya que pueden conducir a deficiencias nutricionales o desequilibrios en el cuerpo. La clave está en personalizar las intervenciones según las necesidades individuales, basarse en la evidencia científica y mantener un enfoque equilibrado que incluya una amplia variedad de alimentos y nutrientes».

Por su parte la magister Vera Mandl, en su rol de gerenta de Nutrición de Danone, aportó la visión industrial respecto a estas nuevas tendencias en la alimentación, destacando la incorporación de alternativas a productos de origen animal con un anclaje en el impacto ambiental.

«La industria láctea no es más que una industria más del rubro alimentario. Entonces, nosotros trabajamos en ver las tendencias, en ver qué es lo que va necesitando el consumidor, y en ese sentido hemos estado trabajando en las matrices vegetales. A su vez, es una industria que viene a convivir y a desarrollar los denominados alimentos híbridos, los cuales buscan recuperar lo mejor de los dos mundos, todo esto bajo una mirada que haga hincapié en disminuir al máximo posible el impacto ambiental», mencionó.

Resulta relevante destacar que también participaron del panel el doctor Pablo Ribotta del Conicet Córdoba, quien se refirió a los avances sobre nuevas técnicas que buscan mejorar las propiedades sensoriales de ciertos alimentos análogos de la industria cárnica; el doctor Gabriel Vinderola y la doctora Ana Binetti de la Universidad Nacional del Litoral, quienes se expresaron en torno al impacto de la alimentación en la microbiota y el desarrollo de alimentos probióticos y postbióticos; la ingeniera Nadia Comba quien, en representación de Porta Hermanos, disertó sobre la posibilidad de incorporación de fuentes de proteínas alternativas y sostenibles; la doctora Analía Colletti del INTA, que abordó una exposición sobre la incorporación de impresión 3D e inteligencia artificial dentro de la industria alimenticia; y el doctor Alejandro Lespinard de la propia UNVM, quien cerró el panel con una charla sobre la optimización de producción alimenticia a través de la implementación de nuevas estrategias.

Es importante mencionar que esta actividad certificada por la UNVM fue de acceso libre y se organizó en el marco del dictado de un curso de doctorado impulsado desde el Instituto de Básicas y denominado ‘Desarrollo de alimentos funcionales y saludables: nano y microencapsulación de ingredientes bioactivos’.

 

A través de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, la Universidad Nacional de Villa María fue incorporada a una mesa de trabajo que busca implementar políticas climáticas tendientes a mejorar las condiciones en el territorio cordobés.

Recientemente la secretaria Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Georgina Etchegaray, junto al docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Luis Tuninetti, participaron de una reunión formal con representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba.

El objetivo del encuentro fue coordinar las primeras acciones conjuntas, haciendo formal la incorporación de la UNVM al Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC). Según aclararon esta mesa de trabajo depende de la Secretaría de Cambio Climático del ya mencionado ministerio de Córdoba y persigue el objetivo de monitorear, evaluar y asesorar en la implementación de las políticas climáticas para la provincia.

«El OPAC está diseñado para actuar como un espacio de investigación, análisis y coordinación entre diversas instituciones académicas y científicas de la provincia, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en materia de cambio climático y promover acciones integradas y basadas en evidencia», especificó el docente e investigador de la LAER y añadió: «Dentro de las primeras tareas en las que contribuiremos está la implementación del plan provincial de respuesta al cambio climático y el desarrollo de un sistema integral de información climática».

Resulta relevante destacar que Tuninetti dentro de la UNVM integra el equipo del Centro de Estudios del Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) y desde hace años viene trabajando y especializándose en temáticas vinculadas a la crisis climática. En este sentido, el docente se sumará a colaborar a un espacio que promete servir de nexo entre diversas instituciones académicas y científicas que se articularán con el propósito de promover acciones integradas y basadas en la evidencia

La Universidad Nacional de Villa María recibirá financiamiento para fortalecer investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía. Se trata de dos iniciativas que integran docentes y becarias del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y que se destacaron por su vinculación con el sector.

En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC) el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Por un lado, está el trabajo que integran docentes y becarios del área de Alimentos, quienes buscan desarrollar lácteos que, además de satisfacer las necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.

En concreto esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, apunta a producir queso tipo mozzarella con esa particularidad y para ello la provincia destinará 5 millones de pesos.

Por otra parte, dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, fue seleccionado el trabajo que integran desde Ambiente y Agronomía, el cual pretende implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos que estén contaminados con atrazina.

El objetivo es recuperar los espacios afectados y también evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea. En este caso el ministerio aportará la suma de 2 millones y medio de pesos.

«En el crítico contexto que vive el sistema científico nacional este aporte sin dudas es un aliciente para poder seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general», señala la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro y añade: «Pese al panorama, celebramos este logro porque son procesos evaluativos muy exhaustivos y el hecho de haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes».

Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), siendo este el organismo de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.

RESOLUCION PIFIC-Aprobados con financiamiento_241018_165526

 

Dentro de su extensa trayectoria, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja en diversas propuestas de investigación que buscan dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la comunidad.

En ese sentido, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y especialista en toxicología, doctora Lara Buthet lidera un equipo de trabajo centrado en salud socioambiental que actualmente avanza en el análisis de la calidad del aire en las inmediaciones de un jardín de infantes del barrio Botta, el cual está ubicado a metros de un micro basural.

Según comenta Buthet, este grupo viene realizando estudios sobre las características del suelo del lugar y recientemente colocaron un medidor de material particulado adquirido desde un proyecto de Conicet, que les permitirá recopilar datos en tiempo real, para luego analizarlos y así determinar la calidad de ese aire.

Respecto al dispositivo destacaron el nivel de precisión en los datos arrojados, el cual consideraron «clave» para el desarrollo de acciones a futuro. «El aparato nos permite medir la temperatura, humedad, dióxido de carbono y principalmente el tamaño de las partículas presentes en el aire. Este último factor es de importancia debido a que, mientras más pequeñas sean las partículas, mayor probabilidad existe de que estas queden alojadas en los pulmones», resaltó la doctora.

«Esto es fundamental debido a que, si se logra identificar su composición, se puede inferir que el basural próximo al jardín de infantes podría ser un causante de la dispersión de componentes posiblemente tóxicos, generando de esta forma, un probable daño para la salud», remarcó Buthet.

Es importante mencionar que en función a los resultados que se obtengan se podrá trabajar en una propuesta para mejorar las condiciones del sitio, contemplando la implementación de políticas públicas que permitan también dar trabajo formal a aquellas personas que viven del tratamiento y reutilización de los diversos desechos que allí se encuentran, como el cobre y los plásticos.

Por último, resulta relevante destacar que el grupo que dirige la docente de la UNVM acciona en diversos sentidos, llevando a cabo otras actividades de concientización ambiental con las y los vecinos, en conjunto con el municipio local a través del Instituto Libre del Ambiente (ILA) y el Municerca número tres.

Tal es así que el 2 de noviembre se realizará un ‘Bingo Ambiental’, el cual esperan que funcione como «espacio de vinculación y acercamiento» con la comunidad entre sí y al mismo tiempo con las instituciones involucradas, priorizando las trayectorias de vida de quienes transitan esos lugares

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inaugurará formalmente una planta industrial para el procesamiento de alimentos. Si bien el espacio ya está en funcionamiento desde hace un tiempo en el Campus, durante el evento se realizará el corte de cinta que indica el protocolo y se descubrirá la placa homenaje que denomina al lugar. 

En la última sesión del Consejo Superior de la UNVM se aprobó de manera unánime la propuesta para identificar como ‘Ingeniero Carlos Berra’ a la Planta Industrial que funciona en la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. La iniciativa fue presentada por la decana Carolina Morgante en el marco de la inauguración del espacio y pretende homenajear los años de servicio de quien fuera su secretario de Investigación y Extensión y de Vinculación desde 2019 hasta inicios de 2024.

En este sentido, el corte de cinta y descubrimiento de la placa en homenaje se realizará el próximo jueves 31 de octubre a las 10 horas en el ingreso a la planta, la cual está ubicada en las inmediaciones del sector de deportes del Campus universitario.

Según detallaron durante la sesión, el espacio actualmente ya está en funcionamiento y casi el total de su producción se aboca al desarrollo de la leche de burra como alternativa de consumo en niñas y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca. Próximamente esperan poder expandirse incorporando nuevas líneas de procesamiento, principalmente relacionadas con el área de los alimentos.

«La idea es que este espacio se constituya como un engranaje clave de nuestra Ingeniería en Alimentos y de la Tecnicatura en Bromatología, también en vinculación con Medicina Veterinaria y otras carreras de Básicas. Los futuros profesionales de estas disciplinas requieren de un contacto directo con todo lo vinculado a procesos productivos y esta planta busca suplir esa necesidad» detalló sobre el proyecto la decana Morgante y agregó: «Gracias a un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Río Cuarto, hace algunos meses incorporamos los primeros equipamientos en el marco del proyecto de desarrollo de leche de burra y hoy ya tenemos bastante aceitado el esquema, por eso queremos inaugurar formalmente este espacio que se complementa con el tambo que tenemos en Yucat».

Al momento de ser consultada por la denominación de la planta, la máxima autoridad de Básicas comentó: «Esta propuesta la hicimos luego de conversarlo con el equipo que lleva adelante el espacio y entendemos que es más que meritorio. Carlitos, además de su dedicada labor de muchos años, a este proyecto en particular le puso el cuerpo y todo su conocimiento para hacerlo posible para engrandecer a la profesión que tanto quería. Por eso creemos que, más allá de lo protocolar, será un momento muy emotivo».

Es importante mencionar que Berra, además, fue docente de la Ingeniería en Alimentos, la Tecnicatura Universitaria en Bromatología y su formación de posgrado como magister lo llevó a impartir clases también en algunos módulos del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA).

En lo que respecta a su trayectoria fuera de la UNVM, se desempeñó profesionalmente en diversos espacios vinculados a la industria láctea, llegando a ser nombrado Director Nacional de Lechería. También encabezó equipos en otros países e integró misiones de asistencia técnica en la temática láctea en China, Angola, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, entre otros.

 

 

La jornada se desarrolló en el auditorio del Concejo Deliberante de la capital cordobesa y contó con disertaciones a cargo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas especializados en la temática. 

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo el primer foro de Biocombustibles de Córdoba impulsado desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia. Dicha iniciativa fue respaldada por distintas instituciones del ámbito educativo como la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional y el Conicet Córdoba, junto a otras organizaciones del sector público.

La nutrida agenda de actividades incluyó paneles sobre biogás, biocombustibles líquidos y biocombustibles sólidos, en donde se resaltó la participación de investigadoras del complejo científico tecnológico y representantes de los sectores público y privado de la Provincia. Cada uno, moderado por referentes del sector, exploró aspectos vinculados a avances técnicos y desafíos actuales, promoviendo el debate y la identificación de oportunidades para proyectos colaborativos.

Dentro de ese cronograma, se destacó la participación de la docente e investigadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), María José Galván, quien expuso su trabajo vinculado a “Avances, optimización y potencial de producción de biogás en Córdoba”.

Resulta importante destacar que Galván desde hace años integra una línea de trabajo centrada en la sustentabilidad ambiental y energética, buscando la generación de biocombustibles a través de la revalorización de subproductos. Este desarrollo forma parte de un extenso listado de temáticas científicas radicadas en la UNVM a través del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Desde la organización valoraron este evento como un primer espacio de articulación entre el sector público y privado, facilitando la firma de convenios en torno al desarrollo sostenible y competitivo para una temática central como lo es la bioenergía en todo el territorio provincial.

Resulta relevante mencionar que la actividad fue de acceso gratuito y estuvo destinada principalmente a profesionales del sector, entre los cuales se destacó la presencia de graduadas de la LAER que actualmente se desempeñan en distintas empresas de la región.

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) admitió la incorporación de cuatro estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) al sistema de incentivo a investigación científica. Se trata de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

María Paula Mercado, Florence Geraldi Rojas, Augusto Fogolín y Daiana Martínez cursan sus estudios de grado en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER)  y fueron reconocidos por el Consejo Interuniversitario Nacional al ser incorporados al sistema de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)

El programa de becas EVC está destinado a jóvenes universitarios que tengan interés en iniciar su trayecto en investigación y que estén enmarcados en proyectos acreditados en el ámbito de instituciones universitarias públicas. Para poder presentarse, las y los estudiantes, deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con un director o directora a cargo de la línea de trabajo.

Posteriormente, desde el CIN se realiza una evaluación de todas estas variables para poder otorgar un puntaje determinado que será el que habilite o no su ingreso al sistema.

En lo que respecta a la dirección de los proyectos presentados se enumeran los siguientes docentes de Básicas: Manuel Vicondo, Ana Guzmán, María José Galván, Salvador Degano y María Jimena Rodríguez. Además también participa en uno de los equipos la integrante del CEOAT Dafne Mizdraje.

Resolución completa

Desde hace años la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en distintos aspectos que buscan dar respuesta a las necesidades del entorno y preservar el cuidado del medio ambiente. En ese marco, la doctora María José Galván integra un equipo de trabajo interdisciplinario que propone la generación de biogás a partir del aprovechamiento de residuos de la agroindustria.

Según define la investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, el biogás es un combustible generado por reacciones de biodegradación de la materia orgánica, para lo cual se emplean ciertos microorganismos y posibilitan determinadas condiciones de temperatura. En ese sentido, el grupo de Galván viene avanzando desde el año 2015  en una línea de investigación que consiste en reaprovechar el desperdicio de la industria agropecuaria para tal fin.

Concretamente al ser Villa María un polo agroindustrial, los altos volúmenes de generación de estos residuos convierten a la ciudad en un escenario propicio para el desarrollo de este tipo de iniciativas en donde los desperdicios son utilizados como materia prima para generar un subproducto.

“Estos residuos son para nosotros el sustrato que nos permite obtener el biogás y, a su vez, extraer el digestato, que también puede ser incorporado como un tipo de biofertilizante”, comenta Galván en el marco de una entrevista que brindó en el programa ‘Diálogos en la Uni’ y agrega: «Estamos en una zona que es muy rica en cuanto a reserva de residuos agroindustriales. Nosotros principalmente trabajamos con estiércol, purines, residuos de cosecha y de los frigoríficos, que son efluentes bastante complicados en cuanto a su tratamiento».

En relación a los principales beneficios de este tipo de energía alternativa, la implementación del biogás permite sustituir en cierta medida el uso de gas convencional como combustible, bajando así las emisiones de gases efecto invernadero, entre otras ventajas ambientales. Además, durante su generación, existe un beneficio ambiental extra en tanto se evita la acumulación de residuos por parte de este sector en particular.

En lo que respecta al trazado de políticas públicas que contribuyen a este tipo de desarrollos, la doctora en ciencias de la ingeniería resalta la importancia de promover líneas crediticias que incentiven a productores a introducir mejoras en los establecimiento y continuar vinculando «estrechamente» a la academia con el sector industrial. «Nosotros también tenemos que hacernos partícipes de estos avances. Por ejemplo, hace un par de semanas recibí una invitación para formar parte del clúster BioE, el cual precisamente busca reunir a todas las partes del proceso para mejorar el incentivo de políticas”.

Doble reaprovechamiento:
Según comenta la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, dentro de este mismo desarrollo su equipo también lleva a cabo una iniciativa que pretende «adelantarse a un problema». «Estamos tratando de ir varios pasos adelante para que cuando esta industria del Biogás crezca haya también una buena gestión del digestato que se genera a partir de la producción del biocombustible», relató y especificó: «El digestato puede ser utilizado, entre otras cosas, como fertilizante ya que permite retener la humedad y liberar progresivamente nutrientes para las plantas, trayendo además diversos beneficios para el suelo».

En este aspecto, la investigadora resaltó la articulación con otros proyectos de la UNVM, mencionando que trabajan junto con ellos en la prueba de las mejores mezclas de fertilizantes, analizando promotores de crecimiento y rindes de la planta en cultivos como el tomate. A su vez, también se lleva a cabo un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la de Río Cuarto, Tucumán y el Litoral.

Por último destacó la impronta de vinculación con el sector público y privado que tiene este desarrollo en donde desde la Universidad han conseguido trazar alianzas con municipios, cooperativas y plantas como Yanquetruz, 3C y Enreco. «Luego de trabajos conjuntos, varias de estas empresas han incorporado a estudiantes de la UNVM que se formaron en este proyecto de investigación», mencionó Galván y remarcó: “Es un orgullo muy grande”.

Luego de certificar prácticas sostenibles en tareas de enseñanza e investigación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue incorporada a una red internacional que promueve los estudios sobre Química desde una perspectiva sostenible. La iniciativa fue promovida por un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Beyond Benignes una organización internacional que brinda a educadores de todo el mundo herramientas, capacitaciones y apoyo para estimular la incorporación de una perspectiva sostenible en ámbitos de trabajo vinculados a la Química. Esta perspectiva, denominada Química Verde o GCC, por sus siglas en inglés, apunta a certificar buenas prácticas en tareas de enseñanza e investigación en ese ámbito.

En ese marco, a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de Química Orgánica dirigidos por el doctor Mario Lanteri del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la UNVM se convirtió en la única Universidad del país en ingresar al listado de instituciones que son reconocidas  por contribuir en la implementación de metodologías respetuosas con el medio ambiente.

En cuanto a esto, el ingeniero en alimentos y becario doctoral del Conicet Humberto Quiñonez, destacó: “Para la Universidad, ser considerada parte del GCC representa un paso significativo hacia el liderazgo en educación e investigación sostenible. Al comprometerse con los principios de la ‘Química Verde’, la UNVM demuestra su interés real en reducir su huella ambiental y avanzar en la integración de estos valores en sus programas académicos y de investigación”.

Según comentó el ingeniero, este logro además le permitirá a la UNVM un accesoa comunidad «muy amplia» de expertos en química, y el acceso a oportunidades de financiación y proyectos conjuntos. “Este compromiso no solo mejora la reputación de la institución, sino que también alinea sus objetivos educativos con los objetivos globales de sostenibilidad, contribuyendo al movimiento hacia un futuro más verde”, agregó Quiñonez.

Por último, el ingeniero resaltó que ser parte de este grupo brinda a los estudiante diversas oportunidades para involucrarse con prácticas de vanguardia en la temática, preparándolos para futuras carreras en las que la sostenibilidad tiene un papel importante. A su vez, les proporciona los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales globales, formando una generación de químicos correctamente capacitados en prácticas sostenibles y soluciones innovadoras.

Resulta relevante destacar que el grupo de investigación que introdujo esta perspectiva en la UNVM cuenta también con la colaboración de la ingeniera Romina Martino y sus tareas de abordaje las llevan a cabo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).