El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) renovó sus coordinaciones de carrera. Los comicios se desarrollaron los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre en el Campus Universitario, en la sede de Villa del Rosario y en el CRES San Francisco, con urnas habilitadas también en la sede de Córdoba.

En esta oportunidad, la comunidad de cada carrera eligió a sus nuevos coordinadores y coordinadoras, así como a las comisiones asesoras correspondientes.

En el caso de Agronomía resultó electa como Coordinadora la ingeniera Lucrecia Bauk, quien obtuvo el 100% de los votos; en Medicina Veterinaria fue relecta la doctora Celia Ruberto con el 88% de respaldo de sus pares; en Diseño Industrial la especialista Noelia Pogliano quedó a cargo de la coordinación de carrera con el 94%; en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables con el 95% fue electa la doctora Sonia Sodero y en la Ingeniería en Alimentos renovó funciones el magister Pablo Bertello, quien obtuvo el 84%.

En todos los casos fueron electos también docentes, tanto profesores como auxiliares, que conformarán las Comisiones Asesoras para el período 2025-2027, a saber:

  • Agronomía: Diego Álvarez – Laura Peirone – Joel Guillén
  • Medicina Veterinaria: Paola Simonovich – Gabriel Caffe – Andrea Anselmi
  • Diseño Indsutrial: Valentina Sánchez – Augusto Buratto – Florencia Gallardo
  • LAER: Luciana Maldonado – Fernando Gallego – Salvador Degano
  • Ingeniería en Alimentos: Alejandro Lespinard – Emiliano Badín – Antonella Centomo

A partir de esto, Básicas, renueva sus espacios de conducción académica, fortaleciendo la participación de todos los claustros en la vida institucional de la Universidad.

Acta 005 – JUNTA ELECTORAL

A partir del acondicionamiento de un lote de 35 hectáreas el Instituto de Básicas avanza en la consolidación de las prácticas en Agronomía y en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. El nuevo espacio, dividido en parcelas de ‘reserva y transición agroecológica’, está ubicado dentro del Campus y las adecuaciones se están llevando a cabo con el apoyo de INTA Marcos Juárez. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzó a desarrollar un nuevo espacio agroecológico dentro de su Campus universitario con el objetivo de vincular la producción sustentable y la conservación ambiental. La iniciativa está pensada especialmente para que estudiantes de distintas carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas puedan realizar actividades de formación, investigación y extensión en un entorno natural y experimental.

Con una superficie total cercana a las 35 hectáreas, el espacio será escenario de prácticas vinculadas a la agroecología, la restauración del ecosistema del Espinal y el fortalecimiento de la biodiversidad local. La propuesta responde a un modelo integral de transición agroecológica, inspirado en los lineamientos de la FAO y adaptado al contexto regional.

“El proyecto busca que los estudiantes se formen en contacto directo con el territorio, integrando saberes científicos con experiencias concretas en el manejo de sistemas sustentables”, explicaron desde la Comisión del Campo Experimental.

Un aula verde:

Según detallaron sobre el proyecto, el nuevo espacio se divide en dos sectores: un lote para reserva, orientado a la restauración ecológica con plantaciones de especies nativas y la instalación de corredores de biodiversidad; y otro lote que será utilizado para prácticas agropecuarias con manejo agroecológico, cultivos de cobertura y sistemas silvopastoriles.

Además, se proyecta la creación de un ‘aula verde’, definida como un ámbito dinámico para clases, investigaciones y actividades de educación ambiental. Este entorno permitirá a estudiantes de Agronomía, Ambiente y carreras afines aplicar conocimientos teóricos en experiencias concretas de campo.

En este mismo sentido, en los próximos días también se inaugurará en las inmediaciones la Cámara de Cultivos y Banco de germoplasma que potenciará las capacidades del espacio.

Articulación territorial:

El proyecto se implementa de manera articulada entre el Instituto de Básicas de la UNVM, el INTA Marcos Juárez y organizaciones comunitarias locales, promoviendo la participación activa de estudiantes, docentes, técnicos y vecinos en el diseño, ejecución y monitoreo de las actividades.

Los respectivos comicios realizaron durante el primer cuatrimestre en Villa María, mientras que en Villa del Rosario fueron concretados los últimos días de octubre. Las representaciones quedaron a cargo de ‘Piedra Libre’ y ‘La Mula’, respectivamente. 

La participación estudiantil es un pilar esencial en la vida universitaria y una de las formas más legítimas de ejercerla es a través de la conformación de centros de organización estudiantil. Estos espacios, de representación democrática, permiten que las y los estudiantes se organicen para defender sus derechos, promover sus intereses académicos y participar activamente en la construcción de la Universidad.

La Ley de Educación Superior N° 24.521, en su artículo 31, establece que las instituciones universitarias deben garantizar la participación de los distintos claustros —docentes, estudiantes, graduados y personal nodocente— en el gobierno de las universidades. Este principio se materializa en los órganos colegiados de cogobierno, donde las y los estudiantes tienen voz y voto en la toma de decisiones que afectan la vida académica, institucional y social de la comunidad universitaria.

En este marco, los centros de estudiantes desempeñan un rol clave como instancias de representación y canalización de las demandas propias de ese sector. Además, impulsan actividades culturales, académicas, deportivas y de extensión, fomentando la solidaridad y el compromiso social.

En este sentido, por la dinámica de sedes que posee el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, durante 2025 se llevaron a cabo comicios tanto en Villa María como en Villa del Rosario. En el primer caso renovó la representación el centro de estudiantes ‘Piedra Libre’, mientras que en la sede donde se dicta Medicina Veterinaria se fue electo una nueva agrupación denominada ‘La Mula’.

Estudiantes electos/as:

Piedra Libre

  • Secretaría Regional: Jana Galván
  • Secretaría de Finanzas: Titular Bruno Biotti – Suplente Guadalupe Coutsiers
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Dante Stocchero – Suplente Nicolás Ibazeta
  • Secretaría de Acción Social: Titular Josefina Lombardo – Suplente Candela Álvarez
  • Secretaría de Comunicación: Titular Candela Acosta – Suplente Constanza Gonzáles
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Agustín Hid – Suplente Ignacio Grande
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Jazmín Dasenchich – Suplente Victoria Rizzi

La Mula

  • Secretaría Regional: Aixa Millaá
  • Secretaría de Finanzas: Titular Nahir González – Suplente Giuliana Cafettaro
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Emanuel Heredia – Suplente Máximo Pérez
  • Secretaría de Acción Social: Titular Pierina Pallero – Suplente Rossana Moreno
  • Secretaría de Comunicación: Titular Dana Ferreyra – Suplente Agustín Mizzau
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Nicolás López – Suplente Lucía Pérez
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Selena Parisi – Suplente Matías Mager
En el marco de la convocatoria a Proyectos de Extensión 2025 de la UNVM, fueron aprobadas las 15 propuestas dirigidas por integrantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Año a año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, pone en marcha una convocatoria destinada exclusivamente a promover el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad local y regional.

En este sentido, en la edición 2025 se aprobaron 15 propuestas que son dirigidas por docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, una de ellas de ejecución «inter-instituto» junto al IAP de Ciencias Humanas.

Es importante mencionar, que además de la asignación de un estímulo económico, esta admisión les permitirá la aplicación de diversas líneas de abordaje en el territorio, vinculándose con organizaciones y/o instituciones con objetivos a mediano plazo. Cada propuesta atiende un proceso de construcción social en particular que implican lo productivo.


Listado completo:

  • Educación ambiental y soberanía alimentaria: Promoción y articulación de proyectos de extensión 2022, 2023 y 2024 – Ana Guzmán
  • Valorización del lactosuero y aprovechamiento de los desperdicios alimenticios – Daniela Forte
  • Comunidad, mascotas y resistencia antimicrobiana: diagnóstico y prevención desde el enfoque de ‘Una sola salud’ – Fernando Laconi
  • Aportes a la calidad de leche y lácteos en un entorno vinculado a la economía popular y solidaria – Gabriel Bartolussi
  • Fuego y territorio: saberes para prevenir, cuidar y actuar. Un ciclo de charlas comunitarias sobre incendios forestales y prevención – Gabriela Aguirre
  • ExplorArte Animal: Ciencia y saberes con patas – Gabriela Moreira
  • Gestión sustentable de residuos patógenos en el ámbito veterinario. Abordaje interinstitucional – Ariel Rivata
  • Prevalencia de endoparásitos zoonóticos en caninos y felinos de Villa del Rosario – Julia López
  • Establecimientos lecheros: una mirada ambiental de la actividad para una gestión eficiente y sostenible – Luciana Maldonado
  • Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón (2da Edición) – Martina Burique
  • Re-existiendo con el Monte Nativo (3ra edición). Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba – Mónica Pedernera
  • Desarrollo de equipamiento portátil para el entrenamiento deportivo – Noelia Pogliano
  • Aprender para transformar: la divulgación científica en contextos educativos vulnerables – Noelia Urseler
  • La educación primaria bajo el microscopio – Paola Simonovich
  • Visibilización y revalorización de los bienes comunes en la localidad de Hernando (Córdoba) – Jimena Rodríguez

La Justicia provincial dispuso que el joven condenado por matar a un ejemplar de Puma Felis concolor en La Playosa deberá realizar una capacitación obligatoria en materia ambiental y fauna silvestre, la cual será dictada por especialistas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este sentido, desde el Instituto se conformará un comité integrado por profesionales de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y Medicina Veterinaria con el objetivo de dar curso al programa formativo, buscando concientizar al joven sobre la protección de especies nativas y la conservación de la biodiversidad.

Esta medida forma parte de la sentencia emitida por el Juzgado de Control de Villa María a partir de la muerte del Puma ocurrida en manos de un joven de 18 años en la mencionada localidad durante el mes de septiembre.

En este caso la participación de la UNVM se enmarca en las condiciones impuestas en el marco del juicio abreviado y que tuvo lugar luego de un acuerdo alcanzado entre la Fiscalía de Instrucción de Primer Turno y la defensa del imputado. La sentencia impartida aplica la Ley Nacional 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre y la Ley Provincial 14.346 sobre actos de crueldad animal, y constituye un precedente relevante en materia de justicia ambiental y educación reparadora.

Es pertinente destacar que la Universidad, a través del Instituto de Básicas, desde hace años viene trabajo con la Provincia de Córdoba en distintas acciones tendientes a contribuir a la conservación del entorno, tal es así que meses atrás el Hospital Escuela de Villa del Rosario fue elegido para albergar el primer Centro de Atención Primaria de la Salud de Animales Silvestres y recientemente la institución fue incorporada formalmente al Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC).

A través de esta acción conjunta entre el Poder Judicial y la UNVM, se busca transformar una sanción penal en una instancia educativa que contribuya a la formación ambiental y al respeto por la vida silvestre.

«En nuestra Universidad entendemos que uno de los roles más importantes es ayudar a generar conciencia sobre los temas que nos permiten crecer como sociedad. En Básicas, por las temáticas en las que trabajamos, esto se traduce en un fuerte compromiso con la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental», comentó al respecto la decana del Instituto, Carolina Morgante y añadió: «Ya estamos articulando acciones con ambas carreras para conformar este comité y dar curso a las capacitaciones necesarias. Esto marca un precedente no solo en materia legal sino también en materia de conservación de la naturaleza en la Provincia y nos sentimos orgullosos de poder aportar en este tipo de acciones que motorizan un cambio de perspectiva»

Según detalló la decana el abordaje del caso se hará de manera conjunta entre los equipos docentes de los espacios curriculares Manejo y Conservación de la Biodiversidad, de la LAER, y Fauna Silvestre, de Medicina Veterinaria, en colaboración también con el Grupo Fauna ‘Tamanduá’.

Los comicios se concretarán realizarán el 4 y 5 de noviembre para las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. En cada una de ellas se elegirán representantes en Comisiones Asesoras y Coordinador/a. 

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó el llamado a elecciones para quienes ocuparán por los próximos 3 años el cargo de coordinadores de las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

El proyecto de resolución también contempla la elección de representantes en las Comisiones Asesoras de la coordinación, para las cuales cada claustro podrá votar a su representante dentro de la misma. Es decir:

  • Docentes profesores: elijen a 2 representantes para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Docentes auxiliares: elijen a 1 representante para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Estudiantes: elijen a 2 representantes para la comisión (condiciones para postularse aquí).
  • Graduados/as: elijen a 1 representante para la comisión.

Es importante resaltar que sólo los docentes (los interinos deben tener como mínimo 2 años de antigüedad al momento de exhibición de padrones) serán quienes voten para coordinador o coordinadora de su respectiva carrera, además de votar al representante que les corresponda dentro de la Comisión Asesora.

Cronograma completo

Sorteo de docentes del

Ciclo Transversal de Formación Común

9 de octubre de 2025
Exhibición de padrones provisorios 13 al 15 de octubre de 2025
Solicitudes de aclaración o impugnación

a los padrones provisorios

13 al 15 de octubre de 2025 08:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a las solicitudes de aclaración o impugnación

17 de octubre de 2025
Exhibición de padrones definitivos 20 y 21 de octubre de 2025
Presentación de candidatos 22 al 24 octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Exhibición de candidatos 27 de octubre de 2025
Solicitudes de impugnación de candidatos 28 de octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a la impugnación de candidatos

29 de octubre de 2025
Oficialización y exhibición de candidatos 30 de octubre de 2025
Votación 4 y 5 de Noviembre de 2025 09:00 a 18:00 hs
Escrutinio 5 de noviembre de 2025 18:00 hs
Asunción de Coordinadores y

Comisiones Asesoras

14 de noviembre de 2025

Padrones Definitivos

Consultas:

RES CD 328/2025

RES CS 287/2022 Texto ordenado reglamento elecciones

RES 212/2022 CD Reglamento elecciones comisiones asesoras – ANEXO

Nota de postulación Coordinador/a

Nota de postulación comisión asesora – Auxiliares

Nota de postulación comisión asesora – Profesores/as

Planilla de avales comisión asesora – Auxiliares

Planilla de avales comisión asesora – Profesores/as

Acta 002

Acta 003

Acta 004

Durante la tarde de este lunes 8 de septiembre, las autoridades electas para el Consejo Superior y los Consejos Directivos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asumieron formalmente sus funciones. El acto tuvo lugar en el Auditorio del Campus y fue encabezado por el equipo de gestión de Rectorado y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

Es importante recordar que los comicios se desarrollaron durante el 20 y 21 de agosto pasado, con mesas dispuestas en todas las dependencias de la Universidad y con la posibilidad de voto postal, para graduados y graduadas que residen en otras localidades y para estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Listas ganadoras en Básicas:

  • Consejo Directivo: 

Profesores: Lucrecia Bauk – Pablo Fiorito – Yanina Rossi – Alejandro Lespinard – Gabriela Aguirre – Juan Pablo Bertello – Liliana Villoria – César Bonetto (Lista «Integración» – 95% de los votos)

Docentes auxiliares: Ingrid Capello – Marcelo Maldonado (Lista «Integración» – 91% de los votos)

Estudiantes: Dante Stocchero – Brisa Galanti – Nabil Agustín Hid – Augusto Fogolín – Candela Acosta (Lista «Unión Básicas» – 69% de los votos)

Nodocentes: Romina Bartolini – Carina Vera – Cintia Orellano (Lista 3 – 100% de los votos)

Graduados y Graduadas: Paulina Soto – Brenda Cuadrado – Michelle Biolé (Lista Integración – 80% de los votos)

  • Consejo Superior:

Profesores: Luciana Bohl – Mario Lanteri – Carina Porporatto – Germán Yennerich (Lista «Integración» – 92% de los votos)

Docentes Auxiliares: Nicolás Bailone – Romina Bachetti (Lista «Integración» – 93% de los votos)

Estudiantes: Jana Galván – Guadalupe Coutsiers – Ignacio Grande (Lista «Unión Básicas» – 71% de los votos)
Nodocentes: Pablo Cuello – Elisa Riviera – Maximiliano Orpianesi – Luciana Pratto – Benjamín Garzón – Claudia Gatica (Lista 5 – 90% de los votos)

Graduados y Graduadas: Leticia Camusso – Agustín Sobarzo – Patricia Seia (Lista Integración – 100% de los votos)

Por estos días la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) está siendo sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023 ‘La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa, co-organizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reúne a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados, promoviendo la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrando cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.

Dentro de las actividades realizadas la comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar en ellos el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático. En ese marco recorrieron las escuelas ‘San José de San Martín’ de Sanabria, ‘Faustino Sarmiento’ de Pasco, ’20 de junio’ de Yucat y ‘Miguel Rodríguez de Torre’ en Chazón.

Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en los estudiantes y docentes de los distintos establecimientos. En este sentido, la becaria posdoctoral, Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria, ya que nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas, y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».

Una red internacional de colaboración

Resulta relevante destacar que esta de esta misión científica participaron investigadores de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB-Conicet).

En este caso, el grupo fue recibido oficialmente por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana del Instituto, Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.

A su vez, la visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus universitario sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.

Según valoró la Secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro, «Con esta experiencia, la UNVM reforzó su vínculo con redes internacionales de investigación y posicionó a la ciudad de Villa María como un espacio de referencia para la generación y transmisión de conocimientos científicos que buscan enfrentar el desafío global del cambio climático».

Se trata de la doctora María José Galván, quien se desempeña en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y recientemente fue admitida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como investigadora asistente.

A través de una resolución emitida por el Conicet este jueves 28 de agosto, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) María José Galván, fue admitida para ingresar a carrera como investigadora categoría ‘asistente’ dentro del mencionado organismo nacional de ciencia y técnica.

María José es Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), de donde es oriunda, y su trayecto doctoral lo realizó en la UNVM trabajando en la generación de biogás a partir de los desechos de la industria porcina. Actualmente está cursando su posdoctorado profundizando en su línea de investigación sobre biotecnología y, a partir de esta resolución, en 2026 se incorporará como investigadora de carrera en el plantel del Conicet.

Resulta relevante destacar que María José se desempeña como docente de la UNVM desde el año 2015 y actualmente, además de sus actividades en investigación científica, está afectada a los espacios curriculares Gestión de Efluentes y Energías Renovables 3 de la ya mencionada carrera.

Es importante mencionar que en esta nueva etapa, María José, tendrá como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB-Conicet) para avanzar con su investigación sobre “Revalorización de productos y subproductos de procesos anaeróbicos de la región centro con integración a biorrefinería”.

Carrera científica:

Según establecen los estándares de trabajo dentro del Conicet, el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadores hayan transitado su doctorado y posdoctorado enmarcados en una beca otorgada por el mismo organismo.

Una vez finalizada esa formación, quienes están interesados en seguir avanzando dentro del Conicet, son sometidos a una evaluación en donde se ponderan sus antecedentes en relación a la producción científica y tecnológica, participaciones en congresos, docencia y formación de recursos, entre otras variables vinculadas a su desempeño.

A partir de ese análisis, obtienen un puntaje que determina o no su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como ‘investigador asistente’, que es la categoría inicial, o una categoría mayor si los antecedentes fueran suficientes. Luego, conforme a la reglamentación vigente, pueden ir presentándose a las convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de ‘Investigador Superior’, que es el máxima del escalafón.

Luego de dos jornadas de intensa actividad, culminó hoy el proceso eleccionario de medio término para renovar representantes en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos. En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) hubo urnas habilitadas también en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.

“El co-gobierno universitario es uno de los emblemas distintivos de nuestro sistema y, en un contexto complejo como el que atraviesan las universidades, esta característica adquiere mayor relevancia”, comentó la decana de Básicas, Carolina Morgante. Y agregó: “Quiero destacar la labor desinteresada de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados que asumieron el compromiso de representar a sus claustros en una actividad no remunerada, que exige acompañar de cerca todo lo relativo a la vida académica y científica de la UNVM”.

Es importante mencionar que los comicios se desarrollaron entre el miércoles 20 y el jueves 21 de agosto, y a tal fin se dispusieron urnas en las distintas dependencias que la UNVM tiene en la provincia. Además, con previo registro de los interesados, se habilitó la posibilidad de voto por correo postal para graduados, graduadas que residen en otras localidades y estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.