Se trata de una Tecnicatura Universitaria en Bromatología, una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina. 

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) contará con tres nuevas carreras. Se trata de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina. Estas propuestas de formación académica ya fueron aprobadas por el Consejo Superior de la UNVM y comenzarán a dictarse en 2021.

Sobre la tecnicatura

Según detallaron quienes integraron la comisión de creación del plan de estudios de la tecnicatura, Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero, es una iniciativa pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región.

“Constituye una oferta educativa atractiva para estudiantes que egresan de la escuela media por ser específica y acotada, con anclaje en actividades de la región”, sostuvieron. Y agregaron que representa también una oportunidad para la titulación de personal que desempeña actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y región.

Además, se configurará como la primera propuesta de este estilo en la ciudad y la segunda en la provincia de Córdoba.

Perfil del egresado en Bromatología

La carrera está orientada en formar personas capacitadas para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles de producción, comercialización y manipulación de alimentos, colaborando en todas las prácticas inherentes a la gestión integral de la calidad en cada uno de los eslabones que conforman esta cadena de valor, actuando como nexo técnico entre los profesionales y el resto de los recursos necesarios intervinientes.

También contarán con los conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad (análisis de aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos) de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con la especialidad.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, dijo que se trata de un novedad para “estar contentos” y para “reafirmar el compromiso de continuar trabajando para que Básicas siga creciendo”. «El hecho de poder implementar una carrera de pregrado representa una oportunidad de salida laboral en el corto plazo para los estudiantes y se posiciona como una opción de formación con calidad académica para el sector industrial local y regional»

Plan de Estudios preliminar

Propuestas de posgrado

En tanto a la formación de posgrado, el Instituto de Ciencias Básicas sumó a su oferta una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina, que ya fueron presentadas ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su puesta en marcha en el próximo ciclo lectivo.

“Esta iniciativa, no solo eleva el conocimiento y la formación académica de docentes, graduados, graduadas, o profesionales en general sino que también nos posiciona como Universidad. No teníamos posgrados en Básicas hace 3 años. Si bien tenemos el Master en Tecnología de los Alimentos, es en conjunto con la Universidad de Parma, Italia, y la Universidad de Buenos Aires. Pero estos dos nuevos posgrados se suman a la única oferta propia, hasta el momento, que es el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos”, señaló al respecto Morgante.

Una línea de investigación que avanza en los laboratorios de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) busca generar tratamientos alternativos para la mastitis bovina utilizando azúcares que están presentes en los crustáceos. De la iniciativa participan docentes, investigadoras, becarias y estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. «Queremos dar respuesta a una problemática que afecta a gran parte de los tambos de la región», comentó la ingeniera Agrónoma Lucía Tisera.

La graduada de la UNVM, Lucía Tisera, forma parte del equipo de investigación que se propone generar un tratamiento a base de biomoléculas orgánicas, abundantes en la naturaleza, y que permitiría potenciar las propiedades de los antibióticos que se utilizan para tratar la mastitis bovina. «Actualmente el problema al que se enfrenta el sistema de salud es la creciente resistencia que desarrollan las bacterias frente a los antibióticos frecuentemente utilizados. Por eso es importante pensar en una alternativa que mejore estos tratamientos, buscando impedir el avance de este tipo de patologías», comentó la ingeniera.

Según detalla el plan de trabajo, la base de esta alternativa medicinal radica en la posibilidad de utilizar azúcares grandes –polisacáridos- , que son extraídos de moluscos y de otros derivados de la industria pesquera, para ser agregados en la formulación de compuestos para la prevención y el tratamiento de la mastitis bovina. «Este avance tendría impacto en el control de un problema gravísimo que afecta a los tambos y genera considerables pérdidas económicas», precisó Tisera y añadió: «es un tratamiento que mejoraría las condiciones de la producción lechera y que sería mucho más amigable con el medioambiente».

La mastitis bovina es una patología recurrente en el sector y afecta directamente a la ubre de la vaca lechera. Esta afección es causada, entre otros agentes, por un grupo de bacterias denominadas Staphylococcus. Según comentó la ingeniera, los tratamientos actuales no son totalmente efectivos en el control de las infecciones que sufre el animal, e imposibilita que la leche que produce pueda ser comercializada, ya que queda contaminada con restos de los antibióticos suministrados durante su infección, trayendo consecuencias económicas a corto y largo plazo.

«Lo que proponemos es a base de derivados naturales generar un pomo de secado que se suministra por el pezón de la vaca y es capaz de protegerla de las bacterias que generan la mastitis. Es un tratamiento preventivo, que potenciaría las propiedades antibióticas, mejorando la inmunidad de los animales y reduciendo las pérdidas económicas que trae aparejada la enfermedad», detalló Lucía.

Según explicó la ingeniera, su trabajo de investigación es dirigido y codirigido por las docentes e investigadoras de la UNVM, doctoras Carina Porporatto y Laura Breser, respectivamente y cuenta con la colaboración de un grupo interdisciplinario de docentes e investigadoras de la casa de altos estudios local.

Perfil de la investigadora:

Lucía tiene 28 años, es ingeniera Agrónoma egresada de la UNVM, durante su formación académica de grado fue reconocida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) período 2016-2017 y desde este año es becaria doctoral del Conicet en el marco del Doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

 

 

 

Un equipo de trabajo del área de alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se encuentra realizando avances que pretenden sumar valor agregado a un desecho del maní. «La iniciativa propone fundamentalmente poder revalorizar un subproducto de la industria manicera, como lo es la piel o tegumento del maní, a fin de poder extraer fracciones enriquecidas en antioxidantes con potencial a ser adicionados en alimentos», comentó la ingeniería en Alimentos Camila Urenda.

El maní, tal y como se conoce en el mundo de los consumidores, está recubierto por 2 capas. Primero está la cáscara, que ocasionalmente es utilizada para generar energía en aquellas fábricas que cuentan con las instalaciones para hacerlo, y después está la piel colorada que recubre al fruto seco. Según indicaron desde el grupo de trabajo de la UNVM esta última capa, que actualmente desechada por la industria, científicamente se denomina tegumento, y cuenta con el potencial necesario para la extracción de un antioxidante natural como lo es el resveratrol.

«El resveratrol se constituye como un derivado que funciona como antioxidante natural y que serviría en principio para reducir los niveles de azúcar en sangre, reforzar el sistema inmunológico e impedir la aglomeración de proteínas en el cerebro contrarrestando el avance de enfermedades como el alzheimer, entre otras», comentó la ingeniera en Alimentos, Camila Urenda, quien forma parte de este equipo que busca la revalorización de subproductos.

La relevancia de esta iniciativa radica en la posibilidad de tomar un desecho, disminuyendo el impacto ambiental que este generaría como tal, para poder utilizar sus beneficios nutritivos, adicionándolo en otros productos de consumo diario. «La idea es, a través de distintos mecanismos de extracción, obtener de la piel del maní el aceite de reverastrol para luego aislarlo y buscar la mejor forma de ser adicionado en alimentos de consumo diario», comentó. De esta manera, se le ofrece a la industria la posibilidad de revalorizar un subproducto de la producción manicera y se propone la generación de alimentos funcionales para el organismo sin necesidad de recurrir a aditivos artificiales.

«Si bien por el contexto actual no hemos podido llevar a cabo las tareas prácticas en los laboratorios de la UNVM actualmente nos encontramos realizando avances en cuestiones de abordaje teórico referido a las diversas formas existentes para la extracción de este aceite. Se trata de una matriz compleja que implica probar distintas sucesiones de extracción, para encontrar la forma de extraerlo en el estado más puro posible», puntualizó la investigadora local y agregó: «Lo positivo de esta línea es que hay una importante predisposición por parte de la industria, están atentos a los avances que se realizan en la UNVM y lo toman como una oportunidad para elevar los estándares de la producción».

Por último destacaron que si bien esta primera instancia apunta a un derivado del maní, está planificado en una segunda instancia la posibilidad de trabajar con el aprovechamiento del ácido láctico con el mismo objetivo de refuncionalización, entendiendo la importancia que esto tiene para el sector productivo en el que se encuentra la Universidad.

Resulta significativo mencionar que el equipo de trabajo del cual forma parte Camila es dirigido y co-dirigido por la doctora Marianela Sánchez y el doctor Mario Lanteri respectivamente y además cuenta con la participación del estudiante de la ingeniería en Alimentos que dicta la casa de altos estudios local, Humberto Quiñonez, quien se encuentra colaborando en las tareas en el marco de una beca de Estímulo de Vocación Científica (EVC) dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Perfil de la investigadora:

Camila tiene 25 años, es oriunda de Villa María, se graduó en el 2018 de la ingeniería en Alimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Durante su formación de grado participó como ayudante alumna rentada y ad-honorem en distintos espacios curriculares de su carrera, en 2017 fue beneficiada por las becas EVC del CIN y desde principios de este año fue reconocida por una beca doctoral del Conicet enmarcada en el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos que dicta la misma institución.

La propuesta académica fue presentada al Consejo Directivo del Instituto. De ser aprobada, será la primera carrera de pregrado dictada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

La Tecnicatura Universitaria en Bromatología fue presentada en el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). De ser aprobada, será la primera carrera de pregrado del Instituto y que sigue la línea de formación propuesta por la Ingeniería en Alimentos, el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos y el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos que ya se dictan en la casa de altos estudios local.

Según detallaron quienes llevaron adelante la creación del plan de estudios, Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero, es una iniciativa pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región.

“Constituye una oferta educativa atractiva para estudiantes que egresan de la escuela media por ser específica y acotada, con anclaje en actividades de la región”, sostuvieron. Y agregaron que representa también una oportunidad para la titulación de personal que desempeña actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y región.

Además, se configurará como la primera propuesta de este estilo en la ciudad y la segunda en la provincia de Córdoba.

La iniciativa fue presentada en el Consejo Directivo del Instituto y pasó a Comisión de enseñanza a fin de que esta emita despacho al respecto.

Perfil del egresado en Bromatología

La carrera está pensada para formar personas con habilidades, destrezas, valores y actitudes para desempeñarse en situaciones de trabajo con responsabilidad social.

Egresados y egresadas estarán capacitados para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles productivos y comerciales, como así también colaborar en las prácticas inherentes a la gestión de la calidad en los procesos de industrialización de los alimentos, actuando como nexo técnico entre los profesionales y los recursos humanos necesarios intervinientes.

También contará con los conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad (análisis de aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos) de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con la especialidad.

Nuevas propuestas de posgrado

En la misma sesión del Consejo, se presentaron también dos nuevas propuestas académicas de posgrado. Una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina.

Respecto a estas novedades, la decana del Instituto, Carolina Morgante señaló: «Estas 3 carreras presentadas hoy en el Directivo representan para Básicas una gran posibilidad de seguir creciendo y consolidándose como Instituto. Queremos ofrecer una formación con salida laboral rápida a través de esta tecnicatura y promover la capacitación continua de nuestros profesionales mediante la especialización y la maestría».

 

Se trata de una línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que apunta disminuir el nivel de sodio en quesos del tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, permitiendo beneficiar la salud de los consumidores sin verse afectadas las características sensoriales del producto final. 

«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos, reemplazando el sodio por el cloruro de potasio sin alterar las características del producto», comentó el ingeniero en Alimentos Tomás Gill, quien desde principio de este año se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo, en el marco de una beca doctoral del Conicet bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.

La relevancia de este avance que se lleva a cabo en los laboratorios de la UNVM radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de los consumidores. «En este último tiempo se han publicado diversos estudios que dan cuenta de que la ingesta de sodio se ha duplicado respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis», relató Gill. Y agregó: «Frente a esta problemática, la sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja. Por un lado, sustituye al sodio disminuyendo las contraindicaciones de este mineral, y por el otro favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo».

Desde el grupo de trabajo indicaron que actualmente el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en las personas en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la incorporación de estos alimentos al organismo, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo. “La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también esta involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.

Etapas del trabajo:

Según hizo referencia el investigador local respecto a las instancias de abordaje, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistía en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio por el momento, estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó Tomás. Y añadió: «la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final. Buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto».

Respecto a los abordajes experimentales el equipo de investigación viene articulando instancias con la empresa local «Lácteos las 3» que ha puesto a disposición sus instalaciones para las pruebas necesarias en pos de esta línea de investigación que representa un importante avance, teniendo en cuenta el beneficio que representa para la cuenca lechera más grande del país.

Este proyecto de investigación titulado «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios» del cual forma parte Tomás, es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes del Instituto de Básicas Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con colaboración del ingeniero en alimentos Emiliano Badín, la ingeniera química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.

Perfil del Investigador:

Tomás tiene 24 años es oriundo de Villa María, se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos, fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019, se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto, en el marco de una beca doctoral del Conicet.

En un encuentro virtual autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron las obras que se realizarán en la sede de Villa del Rosario. Las mismas están enmarcadas en el Plan Nacional de Infraestructura Universitaria que fue lanzado días atrás por el Presidente de la Nación Alberto Fernández, y supone una inversión de más de 133 millones de pesos destinados a la finalización del nuevo edificio, laboratorios, el hospital de grandes animales y sala de necropsias de la carrera de Medicina Veterinaria que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Durante el evento las autoridades dieron a conocer el detalle de las obras que comprenden la finalización y puesta en funcionamiento de los 1560 metros cuadrados cubiertos y las 7 hectáreas que conforman el Campus Universitario, por un monto que supera los 38 millones de pesos y que contempla la instalación de luminaria, aires acondicionados, alarma de incendio, instalación de gas, sistema de seguridad, equipamiento informático, subestación transformadora, red de agua potable, saneamiento, red de gas natural, cableado, cerco perimetral, configuración de espacios verdes, pintura, entre otros.

Dentro del extenso listado de mejoras en infraestructura para la carrera, se anunció también la construcción de un Hospital de Grandes Animales que contribuirá a las prácticas profesionales de los estudiantes y que demandará una inversión que asciende a los 94 millones de pesos. Según indicaron este espacio de 970 metros cuadrados contará con sala de observación, pre-quirófano, quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorio, zonas de cuidador, boxes de recuperación animal, cámara frigorífica y sala de máquinas. Ademas permitirá permitirá el tratamiento y disposición final por tanque digestor y manejo de residuos patógenos según normativas vigentes.

Presentación virtual:

El evento fue encabezado por el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, el rector de la Universidad Luis Negretti, el intendente de Villa del Rosario Ricardo Manerala decana del Instituto Carolina Morgante, la coordinadora de Medicina Veterinaria Celia Ruberto y el secretario de Planificación de la UNVM Carlos Azocar. Estuvieron presentes también otras autoridades de la Universidad y del municipio.

«Estamos muy contentos porque vimos nacer la carrera de medicina veterinaria, la vimos crecer, la vimos acreditar y ahora la vemos consolidarse. A partir de esto Villa del Rosario se va a convertir en una ciudad universitaria para siempre» comentó el secretario de Obras Públicas de la Nación, refiriéndose a esta inversión millonaria que recibió Instituto de Básicas y Aplicadas.

Por su parte el rector destacó: «estas obras nos ponen en una gran ventaja de cara a las evaluaciones futuras de Coneau, pero fundamentalmente nos permiten una mejora en los procesos de enseñanza/aprendizaje, de investigación y de extensión para nuestra carrera de medicina veterinaria que lo merece».

Por su parte la decana del Instituto afirmó: «Esta noticia es muy importante para la Universidad en general y para Básicas en particular, ya que nos permite consolidar nuestra propuesta académica habilitando espacios para que estudiantes de veterinaria tengan la práctica profesional que demanda este tipo de carreras» y agregó: «La obra del Campus Universitario en Villa del Rosario es un trabajo que comenzamos un tiempo atrás pero que por falta del envío de fondos durante estos últimos años, no habíamos podido concretar. Ahora vamos a poder finalizarla con todo lo que eso implica y se le anexan el Hospital de Grandes Animales, Sala de Necropsias y Laboratorios. Estamos muy contentos por lo conseguido»

Resulta importante mencionar que esta línea de financiamiento depende la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y fue aprobada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Finalización del edificio 

Obras exteriores 

Hospital y Necropsia

 

 

 

Docentes de la carrera de Diseño Industrial, que el Instituto de Ciencias Básicas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un brazo articulado. Se trata de un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.

La iniciativa se llevó a cabo en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Además, participaron profesionales de la salud del área de la terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, entre otros, quienes trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis, que afecta a las extremidades.

Según explicaron Bordese y Ambrosino, la propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una Tablet que se fija en el dispositivo. “Posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”.

Proyecto colaborativo

Los diseñadores comentaron también que se enfocaron en el caso particular de Diego con diagnóstico de cuadriplejia espástica, dejando abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.

De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.

La primera convocatoria para el Curso de Ingreso 2021 se habilitará el lunes 13 de julio. Alcanza a todas las carreras de dictado completo.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que el próximo lunes 13 de julio inician las inscripciones para las carreras de desarrollo completo que dicta la casa de altos estudios, convocatoria que se extenderá hasta el 21 de agosto.

Estarán en condiciones de iniciar su trámite quienes hayan concluido su educación secundaria o se encuentren cursando el último año. También alcanza a aquellos/as que no hayan completado el Curso de Ingreso durante el período 2019/2020.

Modalidad de inscripción
Interesados e interesadas en cursar una carrera en la UNVM deberán acceder y completar el formulario de pre-inscripción que se encontrará disponible AQUÍ. Cumplido este paso, el aspirante tendrá que descargarlo y enviarlo a preinscripcion@unvm.edu.ar. Para facilitar este proceso, se recomienda prestar extrema atención a cada sección del formulario de ingreso y corroborar que los datos suministrados sean correctos.

Cabe precisar que la entrega de la documentación requerida quedará pendiente de presentación presencial hasta que la UNVM lo disponga.

Particularidades del Ingreso 2021
A diferencia de años anteriores, el Curso de Ingreso para todas las carreras se realizará online. Es por ello que desde Secretaría Académica se dispondrán tutoriales y material de apoyo para la utilización del Campus Virtual.

En el caso particular Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario) y de Medicina resulta importante aclarar que será la ÚNICA INSTANCIA DE INSCRIPCIÓN que se abrirá para 2021, ya que su Curso de Ingreso será bimodal, es decir habrá instancias virtuales e instancias presenciales.

¡IMPORTANTE! En las sedes de Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba NO SE REALIZARÁN trámites de inscripción ni receptará documentación hasta nuevo aviso.

Fernando Marchisione y Virginia Velo, por Agronomía, y Sabrina Dibene por la Ingeniería en Alimentos, culminaron en la mañana de este viernes 3 de julio, sus estudios de grado rindiendo la última materia a través de una videollamada. «Después de varias instancias de capacitación hemos conseguido sobrellevar los obstáculos que se nos presentaron para poder cumplir con el fin último de la Universidad que es formar profesionales», comentó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, que estuvo presente al iniciar los exámenes virtuales.

Desde este lunes 29 de junio, y según reglamentó el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María, se vienen desarrollando en el ámbito de la Casa de Altos estudios distintas instancias evaluadoras virtuales pertinentes al calendario académico 2020. Es en ese marco que el Instituto sumó este viernes dos nuevas egresadas y un egresado de distintas propuestas académicas, que rindieron el último espacio curricular bajo esta modalidad.

«A partir de la decisión tomada por los representantes de todos los claustros en el Consejo Superior de migrar excepcionalmente a la virtualidad, comenzamos en Básicas una serie de capacitaciones destinadas a que nuestros y nuestras docentes pudieran adaptarse a la situación que el contexto demandaba. Hoy después de más de 25 encuentros con una importante participación logramos que más del 65% de las materias del Instituto se adhirieran a esta modalidad opcional de exámenes virtuales», comentó la decana y agregó: «el esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad fue clave para poder concretar estos espacios, hoy nuestra región cuenta con 3 nuevos profesionales gracias a ello»

El examen:

En el caso de Marchisione y Velo el cuerpo docente evaluador estuvo integrado por la ingeniera agrónoma Rosa Natalia Ingaramo y el ingeniero agrónomo Otto Wester. Por su parte Dibene fue evaluada por el coordinador de la carrera, especialista Juan Pablo Bertello y por el docente y actual secretario de Investigación y Extensión, magister Carlos Berra.

Luego de la devolución de las y los docentes, el tribunal mostró en cámara el acta donde figura la nota del final. En el caso de Marchisone y Velo, obtuvieron un ocho. En tanto que Dibane obtuvo 9.

Una de las particularidades de esta modalidad, es poder contar con la presencia de amigos, amigas y familiares en tan significativo momento. «Los docentes han hecho un gran esfuerzo para acompañarlos, sostenerlos y que hoy se cumpla este objetivo. Un agradecimiento también a las familias, porque detrás de cada uno, hay una gran esfuerzo. Son contextos difíciles y no hubiera sido posible sin ese apoyo tan importante», indicó la decana.

 

 

 

 

 

El secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra junto a la directora del proyecto de Investigación del Periurbano, Leticia Ana Guzmán firmaron un protocolo de trabajo con la Municipalidad de Villa Nueva, a través del intendente Natalio Graglia, para llevar adelante un trabajo de desarrollo y ordenamiento territorial.

El trabajo de investigación que incluirá a todo el periurbano villanovense, lo realizará un equipo integrado por docentes, investigadores y becario de la Licenciatura en Ambientes y Energías Renovables. Dicho trabajo será encabezado por Leticia Ana Guzmán, doctora y docente de la carrera.

El principal objetivo es trabajar en el ordenamiento territorial, los servicios ambientales, el relevamiento de los distintos tipos de uso del suelo de la localidad.

De la firma del convenio, que comenzará a instrumentarse en las próximas semanas, participaron además el secretario de Obras Públicas del Municipio, Carlos Piccolini, el presidente del Concejo Deliberante, Edgardo Garmendia, el concejal, Angelo Valenzano e integrantes del proyecto de investigación.