Novedades

Desde hace años la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en distintos aspectos que buscan dar respuesta a las necesidades del entorno y preservar el cuidado del medio ambiente. En ese marco, la doctora María José Galván integra un equipo de trabajo interdisciplinario que propone la generación de biogás a partir del aprovechamiento de residuos de la agroindustria.

Según define la investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, el biogás es un combustible generado por reacciones de biodegradación de la materia orgánica, para lo cual se emplean ciertos microorganismos y posibilitan determinadas condiciones de temperatura. En ese sentido, el grupo de Galván viene avanzando desde el año 2015  en una línea de investigación que consiste en reaprovechar el desperdicio de la industria agropecuaria para tal fin.

Concretamente al ser Villa María un polo agroindustrial, los altos volúmenes de generación de estos residuos convierten a la ciudad en un escenario propicio para el desarrollo de este tipo de iniciativas en donde los desperdicios son utilizados como materia prima para generar un subproducto.

“Estos residuos son para nosotros el sustrato que nos permite obtener el biogás y, a su vez, extraer el digestato, que también puede ser incorporado como un tipo de biofertilizante”, comenta Galván en el marco de una entrevista que brindó en el programa ‘Diálogos en la Uni’ y agrega: «Estamos en una zona que es muy rica en cuanto a reserva de residuos agroindustriales. Nosotros principalmente trabajamos con estiércol, purines, residuos de cosecha y de los frigoríficos, que son efluentes bastante complicados en cuanto a su tratamiento».

En relación a los principales beneficios de este tipo de energía alternativa, la implementación del biogás permite sustituir en cierta medida el uso de gas convencional como combustible, bajando así las emisiones de gases efecto invernadero, entre otras ventajas ambientales. Además, durante su generación, existe un beneficio ambiental extra en tanto se evita la acumulación de residuos por parte de este sector en particular.

En lo que respecta al trazado de políticas públicas que contribuyen a este tipo de desarrollos, la doctora en ciencias de la ingeniería resalta la importancia de promover líneas crediticias que incentiven a productores a introducir mejoras en los establecimiento y continuar vinculando «estrechamente» a la academia con el sector industrial. «Nosotros también tenemos que hacernos partícipes de estos avances. Por ejemplo, hace un par de semanas recibí una invitación para formar parte del clúster BioE, el cual precisamente busca reunir a todas las partes del proceso para mejorar el incentivo de políticas”.

Doble reaprovechamiento:
Según comenta la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, dentro de este mismo desarrollo su equipo también lleva a cabo una iniciativa que pretende «adelantarse a un problema». «Estamos tratando de ir varios pasos adelante para que cuando esta industria del Biogás crezca haya también una buena gestión del digestato que se genera a partir de la producción del biocombustible», relató y especificó: «El digestato puede ser utilizado, entre otras cosas, como fertilizante ya que permite retener la humedad y liberar progresivamente nutrientes para las plantas, trayendo además diversos beneficios para el suelo».

En este aspecto, la investigadora resaltó la articulación con otros proyectos de la UNVM, mencionando que trabajan junto con ellos en la prueba de las mejores mezclas de fertilizantes, analizando promotores de crecimiento y rindes de la planta en cultivos como el tomate. A su vez, también se lleva a cabo un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la de Río Cuarto, Tucumán y el Litoral.

Por último destacó la impronta de vinculación con el sector público y privado que tiene este desarrollo en donde desde la Universidad han conseguido trazar alianzas con municipios, cooperativas y plantas como Yanquetruz, 3C y Enreco. «Luego de trabajos conjuntos, varias de estas empresas han incorporado a estudiantes de la UNVM que se formaron en este proyecto de investigación», mencionó Galván y remarcó: “Es un orgullo muy grande”.

En la última sesión del Consejo Directivo, este jueves 12 de septiembre, se aprobó la nueva conformación del Área de Posgrado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

A partir de esto, quedó designado como máxima autoridad del área el docente e investigador Pablo Fiorito quien será acompañado por un Consejo Asesor conformado por Alejandro Lespinard y Verónica Felipe, quienes ya venían colaborando en este espacio, y se suman Nicolás Litterio y Luciana Maldonado.

Según lo establece el reglamento de funcionamiento interno, el Área de Posgrado depende del Decanato y tiene intervención del Consejo Directivo del Instituto en todas aquellas instancias de decisión colectiva de acuerdo a la normativa, como lo pueden ser nuevas propuestas de reglamentaciones, admisiones a carreras y planes de estudio.

Las propuestas de reglamentaciones y planes de estudios consensuadas son elevadas a consideración del Consejo Directivo para su aprobación. Está constituida por un director y un consejo asesor de cuatro miembros que durarán cuatro años en sus funciones, con posibilidad de renovación para un segundo período.

Luego de certificar prácticas sostenibles en tareas de enseñanza e investigación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue incorporada a una red internacional que promueve los estudios sobre Química desde una perspectiva sostenible. La iniciativa fue promovida por un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Beyond Benignes una organización internacional que brinda a educadores de todo el mundo herramientas, capacitaciones y apoyo para estimular la incorporación de una perspectiva sostenible en ámbitos de trabajo vinculados a la Química. Esta perspectiva, denominada Química Verde o GCC, por sus siglas en inglés, apunta a certificar buenas prácticas en tareas de enseñanza e investigación en ese ámbito.

En ese marco, a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de Química Orgánica dirigidos por el doctor Mario Lanteri del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la UNVM se convirtió en la única Universidad del país en ingresar al listado de instituciones que son reconocidas  por contribuir en la implementación de metodologías respetuosas con el medio ambiente.

En cuanto a esto, el ingeniero en alimentos y becario doctoral del Conicet Humberto Quiñonez, destacó: “Para la Universidad, ser considerada parte del GCC representa un paso significativo hacia el liderazgo en educación e investigación sostenible. Al comprometerse con los principios de la ‘Química Verde’, la UNVM demuestra su interés real en reducir su huella ambiental y avanzar en la integración de estos valores en sus programas académicos y de investigación”.

Según comentó el ingeniero, este logro además le permitirá a la UNVM un accesoa comunidad «muy amplia» de expertos en química, y el acceso a oportunidades de financiación y proyectos conjuntos. “Este compromiso no solo mejora la reputación de la institución, sino que también alinea sus objetivos educativos con los objetivos globales de sostenibilidad, contribuyendo al movimiento hacia un futuro más verde”, agregó Quiñonez.

Por último, el ingeniero resaltó que ser parte de este grupo brinda a los estudiante diversas oportunidades para involucrarse con prácticas de vanguardia en la temática, preparándolos para futuras carreras en las que la sostenibilidad tiene un papel importante. A su vez, les proporciona los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales globales, formando una generación de químicos correctamente capacitados en prácticas sostenibles y soluciones innovadoras.

Resulta relevante destacar que el grupo de investigación que introdujo esta perspectiva en la UNVM cuenta también con la colaboración de la ingeniera Romina Martino y sus tareas de abordaje las llevan a cabo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

El médico veterinario Pablo Chesta forma parte de un equipo de investigación que trabaja en la implementación de tecnologías para la inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos. La iniciativa pretende superar inconvenientes propios de la técnica convencional, vinculados fundamentalmente a la detección del momento de fertilidad de la vaca.

Un grupo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), viene trabajando desde hace años en la puesta a punto de nuevas estrategias para mejorar las técnicas de inseminación artificial en vacas. En este sentido, el docente e integrante del equipo Pablo Chesta brindó una entrevista al programa ‘Diálogos en la Uni’ en donde compartió detalles respecto a esta iniciativa.

En principio Chesta comentó que esta práctica es considerada «una de las más eficientes» para producir mejoras genéticas en los tambos porque promueve el estudio previo de los ciclos de ovulación del animal, permitiendo desarrollar la inseminación en conjunto, y al mismo tiempo, de una gran cantidad de bovinos. A su vez, resaltó que en la región tanto Argentina como Brasil son pioneros en la temática.

«La posibilidad de desarrollar inseminación artificial a tiempo fijo permite evitar determinados inconvenientes propios del método tradicional, relacionados a la dificultad en la detección del momento en que la vaca está receptiva para ser inseminada. En cambio, estos programas de inseminación a tiempo fijo lo que permiten es, conociendo en qué momento se produce la ovulación, programar a las vacas para inseminarlas a todas juntas», comentó y resaltó: «Eso productivamente hace que un establecimiento que inseminaba pocos animales pueda hacerlo a mayor escala”.

Desde un aspecto mas técnico, el médico veterinario mencionó que este programa busca profundizar conocimientos de la fisiología reproductiva del bovino a través de métodos como la ultrasonografía. En base a ello, luego se combinan diferentes hormonas que ya se encuentran naturalmente en el ciclo reproductivo de la vaca y se aplican en momentos determinados con el fin de manejar artificialmente la dinámica folicular y la ovulación. “Es a partir de ese conocimiento que se aplican estos programas para inseminar a todas las vacas juntas”, agregó.

Sobre la rentabilidad de este tipo de procedimientos, el investigador mencionó que existen variables que «no son tan fáciles de medir» en cuanto a rendimiento anual o a corto plazo, debido a que la incorporación de genética conlleva un proceso que se reflejará en el tambo o en el campo de cría dentro de un plazo de 4 a 5 años. “Por suerte, la mayoría de nuestros productores están convencidos que es la forma de ir mejorando y por eso estos programas ayudan desde ese ámbito”, destacó.

En cuanto a su trayectoria dentro de este ámbito, Chesta comentó: “Se viene trabajando desde los inicios de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM. El grupo de investigación de reproducción del cual formo parte tiene algunos años anteriores y es uno de los pioneros en Sudamérica en trabajar en estos programas, hace más de 30 años que trabajamos en el tema”.

“Puntualmente nuestro grupo de investigación tiene mucha relación con Brasil porque es habitual el intercambio de pasantes y de docentes. En general, lo que tiene Brasil además de un gran volumen de animales, es que las razas son diferentes a la de Argentina. Entonces, muchos de los trabajos que hacen los complementamos nosotros en ganado británico, de raza Angus o Hereford».

Respecto a la relación que mantienen con los productores en estos procesos, señaló: “Nuestros proyectos tienen una gran vinculación con productores. Por lo general, nuestra variable de respuesta es la preñez que hay en un tambo o en un campo de cría, y para eso necesitamos la colaboración de los productores, definiendo proyectos y tratando de coordinar con ellos donde se realizan y transmitir las ventajas que tienen estos programas”.

“Siempre el desafío es acompañar a los productores, conociendo las realidades, dónde son los puntos donde se puede mejorar para mejorar la eficiencia, para mejorar la productividad. Ese es el rol en el área de investigación nuestra, que es bastante aplicada, estamos mucho en contacto con los productores, tanto sea por los trabajos de investigación o por nuestra actividad privada”, remarcó.

Por último, el docente del Instituto de Básicas enfatizó sobre la impronta extensionista que conllevan estos procesos. “Nosotros siempre estamos muy agradecidos de que nos permitan contar qué es lo que se hace, desmitificar malas creencias de lo que se hace con las inseminaciones artificiales o con la producción. Me parece que está bueno ese rol, nosotros lo tratamos de cumplir y de hacer esa extensión y esa mejora de eficiencia”, cerró.

En el marco de la convocatoria a Proyectos y Acciones de Extensión 2024 de la UNVM, fueron aprobadas las 9 propuestas dirigidas por integrantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Año a año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, pone en marcha una convocatoria destinada exclusivamente a promover el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad local y regional.

En este sentido, en la edición 2024 se presentaron y aprobaron 9 propuestas dirigidas docentes y nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Es importante mencionar, que además de la asignación de un estímulo económico, esta admisión les permitirá la aplicación de diversas líneas de abordaje en el territorio, vinculándose con organizaciones y/o instituciones con objetivos a mediano plazo. Cada propuesta atiende un proceso de construcción social en particular que implican lo productivo.


Listado completo:

  • “Re-existiendo con el Monte Nativo”. Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba.– Alan Roulier
  • Concientización del Impacto del fuego en los suelos de uso agropecuario de la región de Villa María – Cecilia Milán
  • Energías Alternativas y soberanía alimentaria: Construcción y manejo de deshidratador solar frutihortícola comunitario. – Ana Guzmán
  • ¿Territorio o territorialidad? Encuentro, debate y saberes para la gestión ambiental integral – Jimena Rodríguez.
  • Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón. – Mónica Pedernera.
  • Alternativas de producción con foco en la sustentabilidad ambiental: aportes a la ganadería del centro de Córdoba– Nicolás Sambuceti.
  • Aventuras científicas en la Uni – Nora Isoardi.
  • Cosechando soberanía alimentaria: Producción de Gírgolas – Pablo Yaryura
  • La Peperina (Minthosthachys verticillata) y su importancia comoplanta nativa, aromática y medicinal y en la provincia de Córdoba. – Laura Caset.

RESOLUCIÓN 2024

La propuesta será de cursado virtual con encuentros presenciales optativos y se extenderá de septiembre a diciembre. El objetivo es formar a personas con capacidades de gestión y mantenimiento de césped para deportes, incorporando además una perspectiva ambiental.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dictará un diplomado orientado a la gestión y mantenimiento de césped para usos deportivos. Esta propuesta formativa apuntará específicamente a capacitar en el diseño, planificación y mantenimiento del césped de campos deportivos, incorporando a esos saberes un enfoque sobre conciencia y responsabilidad ambiental.

La iniciativa se extenderá entre septiembre y diciembre de 2024 con un cursado virtual y la posibilidad de asistir a encuentros prácticos presenciales que serán optativos. Respecto a los destinatarios, desde el equipo organizador mencionaron que se orienta principalmente a personas que ya se desempeñen en el mantenimiento de campos deportivos y que quieran certificar sus habilidades, logrando además perfeccionar sus conocimientos en el ámbito, pero que no es requisito excluyente tener esa previa experiencia para inscribirse.

Según destacaron desde el Área de Extensión del Instituto de Básicas, cada módulo persigue distintos objetivos entre los que se destacan la identificación de las principales características del césped deportivo y su importancia para la seguridad y calidad del juego, el conocimiento de las distintas variedades de césped y su adaptabilidad, el uso de técnicas adecuadas de siembra, riego, fertilización, poda y manejo de enfermedades, y el conocimiento de las regulaciones con las que cuenta la industria del césped deportivo.

En lo que respecta a los docentes que estarán a cargo de cada uno de los 5 módulos, la grilla está conformada por especialistas de la agronomía y tecnología aplicada. Dentro de ese listado están la ingeniera agrónoma Vanina Martínez, docente e investigadora en el área de conocimiento de botánica sistemática, jardines botánicos y campos deportivos, y asesora del Club Patronato; Fabio Solari, magíster en Ciencias del Suelo con orientación Manejo y Conservación de Suelos, y profesor asociado a cargo de la Cátedra de Topografía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; y Pablo Oriolo, docente Universidad Nacional de Luján, director general de Agrosports y asesor en los clubes Ferro, Ituzaingó, Clapoide.

También contará con la participación de otros especialistas del ámbito deportivo, entre ellos Maristela Kuhn, de CONMEBOL, AUF y numerosos Clubes de Brasil; Gerardo Albornoz, responsable de campo de juego de predio Lionel Andrés Messi AFA y asesor de numerosos clubes de Argentina; Félix Borthagaray, responsable de campo de juego predio Asociación Uruguaya del Fútbol; Ignacio Rolhaiser y Alejandro Pérez, docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y especialistas en enfermedades en césped; y Pablo Peirano, director general en Greenkeeper y asesor en River y Gimnasia y Esgrima de la plata.

Esta propuesta es coordinada por Marcos Ibáñez y por el director del Área de Extensión de Básicas, Aldo Rangone. En tanto que desde el seguimiento pedagógico cuenta con la participación de Verónica Plaza Schaefer. 

Es importante destacar que el cursado y aprobación es certificado por la UNVM, además de contar con la adhesión institucional por parte de la Agencia Córdoba Deportes, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) y los clubes de Belgrano, Talleres e Instituto de Córdoba. La inversión económica para realizarlo incluye una inscripción de 20 mil pesos en septiembre, más 3 cuotas de 20 mil pagaderas del 1 al 10 de los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Más información: aquí

Consultas: extension@icba.unvm.edu.ar

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria internacional por nuevos brotes de Viruela del Mono en personas. En este sentido, el médico veterinario y docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, Maximiliano Lamberti respondió algunos interrogantes en torno a esta enfermedad.

Es importante mencionar que Lamberti se desempeña en materias como Enfermedades Infecciosas, Biología Molecular y Microbiología de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y, además de su formación de base, es magister en Microbiología con orientación en investigación de salud Humana por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

¿Qué es la Viruela del Mono?

La Viruela del Mono, o Viruela Símica, es una enfermedad infecciosa causada por un virus que regularmente se manifiesta a través de erupciones dolorosas en el cuerpo, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. Si bien cualquier persona puede contraerlo, en la mayoría de los casos las personas se recuperan totalmente.

¿De dónde proviene?

La cepa del virus fue descubierta el siglo pasado en monos que se utilizaban para investigaciones en Dinamarca. Mientras que el primer caso en humanos fue reportado casi 15 años más tarde en la República Democrática del Congo en un niño de 9 meses. En lo que respecta al vector de contagio si bien surge en el mundo animal es mucho más frecuente el traspaso de persona a persona.

La Viruela Símica, tuvo una emergencia paulatina en África Central, Oriental y Occidental tras la erradicación de la viruela en 1980 y con el fin de la vacunación antivariólica en todo el mundo.

Los contagios, en amplia escala, reaparecieron entre 2022 y 2023 en lo que fue un brote mundial del cual se desconoce el reservorio natural del virus, aunque asumen proviene de mamíferos vulnerables a la cepa, como pueden ser ardillas y monos.

¿Cómo se transmite?

La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los genitales, secreciones respiratorias. Además, tiene la particularidad de que puede transmitirse a partir del contacto con objetos contaminados como ropa de vestir o de cama.

Es importante considerar que el paciente diagnosticado con este tipo de viruela es contagioso hasta el momento en que todas las lesiones hayan cicatrizado y se haya renovado la piel. La mayoría de los casos se recuperan en 2-4 semanas.

¿A qué síntomas hay que estar alerta?

La OMS recomienda acudir al médico en casos donde se presenten erupción cutánea, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía, ganglios linfáticos inflamados. En algunos casos el primer síntoma es una erupción cutánea, pero otros pueden presentar antes síntomas diferentes, por lo que es importante estar alerta en este contexto de brote.

En lo que respecta o a la erupción, esta comienza como una mancha que se convierte en una vesícula llena de líquido y puede picar o doler. A medida que la erupción se cura, las lesiones se secan y se cubren de costras que terminan desprendiéndose de manera natural del cuerpo. A su vez, la cantidad de lesiones que aparecen puede variar en cada caso y suelen estar presentes en las palmas de las manos y pies, cara, boca, garganta, ingle, genitales y ano.

Además, la enfermedad puede venir acompañada de hinchazón dolorosa del recto o dificultad y dolor para orinar.

En caso de contagio, ¿Cómo prevenimos su propagación?

Es importante permanecer en casa, incluso evitando el contacto con otras personas que habiten el mismo hogar y no compartir, sobre todo, elementos de higiene personal. Además, lavarse las manos de manera recurrente con agua y jabón, no tocarse las lesiones, usar tapabocas y cubrirse las lesiones en presencia de otras personas hasta que se cure la erupción.

Es muy importante no reventar las ampollas ni rascarse las lesiones, ya que eso puede ralentizar la curación, extender la erupción a otras partes del cuerpo e infectar las lesiones.  Tampoco no afeitarse las zonas con lesiones hasta que se hayan caído las costras y regenerado por completo la piel, ya que de esa forma puede extenderse a otras partes del cuerpo.

¿Existe una vacuna para esta enfermedad?

Actualmente existen tres vacunas que pueden ser utilizadas contra la viruela símica. Si bien fueron desarrolladas para erradicar lo que fue el brote de la conocida viruela, tras muchos años de investigación se pudo comprobar que tres de ellas (MVA-BN, LC16 y OrthopoxVac) pueden ser utilizadas para prevenir la infección y/o enfermedad grave causada por la viruela símica.

No obstante a ello, los especialistas sólo recomiendan vacunarse a aquellas personas que estén en situación de riesgo, como lo pueden ser personas que han tenido contacto directo con otra persona que tenga viruela símica o alguien que pertenezca a un grupo de alto riesgo por exposición. Actualmente, y pese a este brote, aún no se recomienda la vacunación masiva en países como Argentina por no considerarse de tipo endémico. Esto no quiere decir que no haya que tomar medidas preventivas, sino que por el momento se lo consideran casos aislados.

Esto es importante tenerlo en cuenta porque hoy existe una sensibilización en la población general en torno a este tipo de enfermedades por lo que fue la pandemia de Covid-19, pero muchas veces se utilizan términos como ‘pandemia’ o ‘letalidad’ sin atender correctamente a su significado.

Por eso es relevante que la población pueda informarse en torno a datos certeros y los mismos especialistas podamos apropiarnos cada vez más del concepto de ‘una salud’, permitiéndonos abordar la salud animal, ambiental y humana de manera íntimamente relacionada.

 

Una comitiva del Gobierno Provincial visitó parte de las instalaciones que la Universidad Nacional de Villa María tiene destinadas a la producción de leche de burra. El recorrido se realizó por la Estancia Yucat y estuvo encabezado por la vicegobernadora, Myrian Prunotto.

En el marco de un proyecto colaborativo entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), desde hace poco más de dos años ambas instituciones avanzan en un abordaje científico que tiene como fin introducir al mercado alimenticio la leche de burra. El principal objetivo consiste en poder brindar una alternativa de consumo para niños y niñas con alergia a la proteína de la leche de vaca.

En este sentido, este viernes 9 de agosto la vicegobernadora de la Provincia de Córdoba, Myrian Prunotto fue recibida en las instalaciones del Centro de Ordeñe que la UNVM y la UNRC tienen emplazado en las inmediaciones de la Estancia Yucat para interiorizarse acerca de esta propuesta y sumar acciones que permitan la incorporación de este alimento a las góndolas.

La comitiva provincial fue recibida por el rector, Luis Negretti, el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, la decana de Básicas, Carolina Morgante y la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto, Mariana Montenegro, quienes participaron de un recorrido por las instalaciones y degustación del producto guiados por el integrantes del equipo interdisciplinario que lleva adelante la propuesta y que está conformado por docentes, investigadores y becarios Conicet.

Es importante destacar que este espacio es donde se llevan a cabo las tareas de cría, cuidado y extracción de la leche, que luego es procesada aún a pequeña escala en la planta piloto del Campus de la UNVM

A partir de un nuevo convenio específico con la Municipalidad de Villa María, estudiantes y docentes de Medicina Veterinaria acompañarán en diversas acciones propuestas desde el Centro de Adopción de Mascotas (CAM). La iniciativa se trata de una continuidad del proyecto de castraciones por barrios que ya está en marcha.

En la mañana del jueves 1 de agosto la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Carolina Morgante, rubricó un nuevo acuerdo de trabajo con el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa María, Marcos Bovo. El mismo, establece las bases normativas que posibilitarán la participación de estudiantes y docentes de la carrera de Medicina Veterinaria en el ámbito de acción del Centro de Adopción de Mascotas (CAM).

Dentro de las principales acciones que prevén, se destaca la realización de un programa de capacitación y sensibilización sobre la tenencia responsable de mascotas destinado a distintos grupos etarios de la ciudad, con especial énfasis en docentes y primeras infancias. A su vez, este acuerdo representa para estudiantes de la carrera la oportunidad de concretar sus pasantías y prácticas profesionales en el mencionado Centro municipal.

Resulta importante mencionar que esta iniciativa tiene su antecedente en un convenio de cooperación macro entre la Universidad y el Municipio, el cual posibilitó entre otras cosas el programa de castración descentralizado que se está llevando a cabo en diferentes barrios de Villa María en acuerdo con el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la campaña de vacunación antirrábica.

De la firma del convenio también participaron la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto, Mariana Montenegro, la coordinadora de carrera, Celia Ruberto, y el docente que encabezará la iniciativa por la UNVM, Diego Graiff.

Sobre el encuentro, el secretario del área comentó: “Es fundamental el trabajo articulado con diversas instituciones y actores de la comunidad, como en este caso el aporte y acompañamiento que hace la Universidad en su carrera de medicina veterinaria, que nos permite optimizar y avanzar en distintas acciones y estrategias vinculadas a la tenencia responsable, los programas de castración y la promoción de adopción de mascotas, entre otras iniciativas”.

En el marco de un proyecto de extensión universitaria, investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM llevaron a cabo una serie de capacitaciones sobre el correcto uso y mantenimiento de equipamiento de laboratorio. La iniciativa tuvo como destinatarios al equipo docente de la Escuela ProA con orientación en Biotecnología.

A través de una nueva iniciativa de vinculación entre la Universidad Nacional de Villa María y la comunidad, un equipo conformado por docentes investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas encabezó una propuesta de capacitaciones en torno al manejo de dispositivos de última tecnología.

En esta oportunidad, el proyecto avalado por el Instituto de Extensión de la UNVM, estuvo destinado a docentes de la Escuela ProA con orientación en Biotecnología, quienes cuentan con un laboratorio equipado para el tipo de formación que reciben allí los estudiantes de nivel medio. Según comentaron, la propuesta titulada «Del aula al laboratorio» buscaba responder a una necesidad planteada por quienes integran la comunidad educativa y que tenía que ver con poder incorporar habilidades y conocimientos que permitieran la utilización del laboratorio como un recurso y espacio pedagógico.

“El acompañamiento de personas que conocen de la temática y que, además tienen experiencia, es fundamental para transmitir esos conocimientos y que nosotros podamos seguir replicándolos a los estudiantes. No solamente desde la teoría, sino desde la práctica y la vivencia”, comentó el docente de la Escuela ProA, Facundo Mainardi y añadió: “El laboratorio en la formación especializada es importantísimo, ya que aproxima a los chicos a los materiales del laboratorio, al trabajo en ciencia y otras características del trabajo en ciencias naturales”.

De parte de los directores del proyecto, Carla Aminahuel destacó que los talleres se enfocaron en algunos equipos en particular, que contaban con un cuidado y uso específico. Entre ellos, mencionó el uso de aparatología como el autoclave, biorreactores y espectrofotómetros.

Por su parte, Ladislao Vergara destacó la gran predisposición de los docentes en las capacitaciones, y agregó: “Todos los docentes de la escuela ProA están siempre con muchas ganas de poder aprender y explotar al máximo todas las herramientas, y de nuestra parte es importante impulsar esas mejoras para los estudiantes”.

Es importante mencionar que las escuelas de tipo ‘ProA’ son parte de una propuesta pedagógica de la Provincia de Córdoba y por lo general cuentan con espacios de laboratorios de ciencias y talleres dedicados a la actividad experimental. El objetivo es permitir a los y las estudiantes cuestionar sus saberes y confrontarlos con la realidad.