La propuesta extensionista es promovida desde la carrera de Agronomía e incluye el estudio y la evaluación de suelos que sufrieron incendios. Además, proyectan una posterior instancia de concientización para evitar la quema de pastizales. 

En el marco de una iniciativa aprobada desde el Instituto de Extensión, docentes y estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevan adelante un proyecto que se articula con el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa Nueva y que busca preservar los ecosistemas de la zona de posibles incendios. La propuesta en cuestión, de la que también participan docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, busca analizar las consecuencias que traen aparejados los incendios en suelos productivos, incluyendo la implementación de medidas preventivas y, en otra etapa, la incorporación de estrategias de remediación.

Según destacaron la primera etapa del estudio se centra en la recolección de datos a cargo del mencionado cuerpo de bomberos, de donde fueron seleccionados distintos sitios para registrar el momento del siniestro y duración del mismo, para luego comparar esos espacios con suelos de características similares y que no hayan sido alcanzados por el fuego, a fin de ser utilizados como ‘casos testigo’.

Estos análisis incluyen la medición de materia orgánica, densidad aparente, resistencia a la penetración, humedad, infiltración, pH, conductividad eléctrica e índice de dispersión, entre otros factores que hacen a la calidad del suelo.

«Existen cuantiosos trabajos de investigación sobre incendios forestales en las sierras de Córdoba en donde se aborda específicamente la pérdida de la biodiversidad, vegetación, y en menores casos el deterioro sufrido en los suelos luego de un incendio. Pero, hay escasos trabajos que contemplen a suelos agrícolas-ganaderos, mientras que en nuestra zona directamente no existen investigaciones al respecto», reflexiona al respecto la docente y directora del proyecto, Cecilia Milán.

En relación a la relevancia que reviste la temática la docente comenta que tradicionalmente en el ámbito agropecuario se han implementado ciertas prácticas de manejo como la quema controlada de pastizales o barbecho que «intentaban” mejorar la fertilidad de los suelos, o controlar malezas, pero se desconocía que además del riesgo de un incendio descontrolado, podrían existir efectos ambientales, productivos y económicos.

«La misión de los participantes de este proyecto es demostrar a la sociedad y a los que manejan y producen en estos suelos, cuáles son los efectos negativos derivados de incendio de pastizales, cultivos o barbechos y para ello debemos comenzar por considerar al suelo como un recurso no renovable, debido a que su pérdida y degradación no es reversible a escala humana», destaca Milán y añade: «Para ello necesitamos, mediante la investigación, probar cuales son esos efectos negativos que sufren los suelos luego de atravesar un incendio, como por ejemplo, el aumento de la erosión por la pérdida de cobertura o la pérdida de materia orgánica y nutrientes por la muerte de organismos que le son propios, como así también la pérdida de entrada de agua a partir del endurecimiento en la estructura y por ende en una disminución de la productividad de los cultivos»

«Los resultados obtenidos servirán como insumo para la elaboración de informes preliminares, folletos informativos, boletines y materiales de comunicación para distintos medios. También se organizarán charlas, talleres participativos y actividades de concientización dirigidas a la comunidad, con el objetivo de prevenir incendios y promover buenas prácticas para la recuperación de suelos afectados», indicó Milán.

 

Así se refirió la decana de Básicas en torno a lo que fue el proceso de carga de información en la plataforma de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, el cual finalizó este lunes 7 de abril por la mañana.

A inicios del ciclo lectivo 2024 la Coneau informó a la Universidad Nacional de Villa María que, tal como lo establece la Ley de Educación Superior, la carrera de Agronomía debía someterse al proceso de evaluación al haber ya transcurrido los primeros 5 años desde su implementación en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Para tal fin, el Consejo Directivo del Instituto instrumentó la creación de una Comisión de Acreditación que fue la que llevó a cabo el relevamiento, procesamiento y carga de la documentación respaldatoria para dar cuenta de la calidad académica que es requerida para este tipo de propuestas.

«Fue un trabajo arduo y a contra reloj pero pudimos cumplir con los plazos gracias a la gran labor que hizo la Comisión, que trabajó incluso en fines de semanas y feriados para poder llegar al cierre con todas la documentación cargada en la plataforma de Coneau. También contamos con la destacable colaboración de todo el cuerpo docente y nodocente del Instituto, quienes junto a consejeras y consejeros, siguieron de cerca los requerimientos de la Comisión para cumplir con el objetivo», destacó la decana del Instituto Carolina Morgante y sumó: «El nivel de detalle de la información que requieren es muy minucioso, por ende cada vez que llegan estos llamados a acreditar implica estar totalmente abocados a esa tarea pero también debemos continuar con todas las actividades propias de la dinámica universitaria, por eso celebramos y agradecemos el haber podido cumplir».

Según detallaron desde la mencionada Comisión, la dinámica de reporte indica que deben cargar toda la información relevada en relación a cuerpos docentes, nodocentes, cantidad de estudiantes y de egresados, convenios firmados, contenidos impartidos en los espacios curriculares, formación académica de quienes se desempeñan en tareas vinculadas a la carrera, equipamiento e infraestructura, entre otras cuestiones.

«Más allá del esfuerzo que implica este proceso, podemos decir que es un excelente momento para frenar y valorar todo lo que hemos hecho hasta acá, además de permitirnos enfocarnos en lo que nos falta. Agronomía es una carrera que en los últimos años ha incrementado considerablemente su matrícula y eso ha repercutido positivamente en un crecimiento en investigación y extensión también» comentó Morgante y finalizó: «Ahora en las próximas semanas recibiremos la visita de los evaluadores que vienen a constatar todo lo declarado y posterior a eso esperaremos la resolución de Coneau, pero la verdad es que tenemos muy buenas expectativas para la acreditación».

Tal y como establece su reglamento de funcionamiento, el espacio estará integrado por estudiantes, docentes, egresados y egresadas de las propuestas académicas. El objetivo es fortalecer la vinculación de la Universidad con la comunidad.

Recientemente el consejeros y consejeras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM aprobaron de manera unánime la renovación de integrantes en el Área de Extensión. 

En ese marco, el docente Nicolás Sambucetti asumirá las funciones de Director del mencionado ‘Programa Permanente’ y lo acompañarán en el equipo Gabriela Aguirre, Gabriel Bartolussi, Laura Caset, Maximiliano Díaz, Juan Antonio Gizzi, Magalí Romero, Francisco Badín y Romina Bartolini

Resulta pertinente mencionar que, según lo establece el organigrama, este espacio de trabajo depende de la Secretaría de Vinculación que funciona en el ámbito del Instituto.

Según destacaron, esta propuesta busca fortalecer la actividad extensionista que se lleva a cabo en cada una de las propuestas académicas de grado atendiendo a la relevancia que esto tiene para el sistema universitario en Argentina.

 

Será el eje transversal de la cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM concretará el 29 de mayo. El evento nucleará a integrantes de todas las carreras de grado y posgrado junto especialistas y profesionales del sector productivo.

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja de manera organizada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores de las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese sentido, que el próximo 29 de mayo se realizará la cuarta edición de la JoNAS y contará con dos conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán salas donde habrá disertaciones en torno a ejes temáticos vinculados a la producción e innovación sustentable, las tendencias ambientales y energéticas, desafíos de la alimentación y aportes en torno al concepto ‘Una salud’.

Según adelantaron desde el Comité científico, la primera plenaria se concretará a partir de las 9 y estará a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA, quien disertará sobre ‘La sanidad vegetal en el marco de Una Salud’.

La segunda conferencia transversal al evento se desarrollará durante las primeras horas de la tarde, luego del acto inaugural a cargo de las máximas autoridades de la UNVM, y convoca a los asistentes a dialogar en torno a ‘Proteínas alimentarias: más allá del aporte nutricional». Esta disertación estará a cargo de la doctora María Cristina Añón, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En esta edición en particular también se incluirá un espacio de intercambio pensado en formato ‘panel’ para debatir en torno a emergencia climática y los aportes que se realizan en ese sentido desde sector público y privado agroalimentario.

A su vez, habrá un sector de pósters en formato digital para la divulgación científica y un espacio de promoción del cuidado de la visión a cargo de la Licenciatura en Óptica y Contactología.

INSCRIPCIÓN ASISTENTES

Acceso a circulares

Desde la Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informan que se encuentran habilitados los plazos para realizar distintas gestiones. La documentación pertinente para cada caso pueden encontrarla en sus respectivas secciones dentro de ‘Comunidad universitaria’.

  • Adscripciones: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre – Hasta el 18 de abril

– Villa María: academica@icba.unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: sedeveterinaria@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

– Villa María: gribero@unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: bibliotecavdr@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 19 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Solicitud de equivalencias: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre hasta el 11 de abril y para espacios del segundo cuatrimestre hasta el 15 de agosto. Consultas a academica@icba.unvm.edu.ar , consignando en el asunto a qué carrera pertenece.

El evento, que estará estructurado en 5 áreas temáticas, se desarrollará el jueves 29 de mayo en el Campus Universitario convocando a conferencistas, disertantes, investigadores y estudiantes de las distintas disciplinas que confluyen en el ámbito del Instituto de Básicas. Esta edición tendrá el lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud’.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se caracteriza por la diversidad de propuestas de formación académica, las cuales atraviesan diversas disciplinas.

En ese sentido, y con el objetivo de promover el diálogo transversal entre ellas, periódicamente pone en funcionamiento toda su estructura para concretar su ya clásica Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). Este evento, que comenzó a realizarse en 2019, pretende no sólo generar el intercambio entre las carreras que se dictan en las diferentes sedes de la UNVM, sino también poner en vinculación al sector académico con la industria, contribuyendo incluso a la vinculación con referentes de la investigación a nivel nacional e internacional.

En este caso, la cuarta edición se realizará el jueves 29 de mayo y, según lo estableció el propio Comité Organizador, esta convocatoria girará en torno al lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud‘. A su vez, este mismo Comité que cuenta con representación de todas las carreras definió las cinco grandes áreas temáticas sobre las que se abordarán en las distintas conferencias, disertaciones y exposiciones:

  • Producción hacia una sustentabilidad
  • Realidad y tendencias ambientales y energéticas
  • Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables
  • Tendencias y desafíos en la alimentación
  • Aportes y desafíos para “Una Salud”

Es importante volver a destacar que este evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

Adjuntos de interés:

Primera circular

Segunda Circular
Templete resúmenes JoNAS 2025

Consultas: jonasunvm@gmail.com

Durante la primera jornada de la cuadragésima primera edición de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas entregó diplomas a 71 egresados y egresadas. Son profesionales de grado y posgrado que se suman a la ya extensa lista de graduados de esta alta casa de estudios. 

Desde el 10 al 12 de diciembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la edición número 41 de Colación de Grado. La ceremonia se dividió en tres veladas, una por cada Instituto Académico, y en este caso la primera tuvo como protagonistas a egresados y egresadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

El solemne acto fue encabezado por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti y la decana del mencionado Instituto, doctora Carolina Morgante. Además, participaron la vicerrectora, Elizabeth Theiler, la secretaria General, Paula Miozzo; el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el secretario Académico Javier Díaz Araujo y las secretarias del Instituto, Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro. También estuvieron presentes coordinadores y coordinadoras de carreras, nodocentes, docentes de las distintas propuestas de grado y posgrado y representantes de colegios profesionales de la Provincia de Córdoba.

Tal y como lo indica la estructura protocolar, previo a iniciar la entrega de diplomas la graduada Lourdes Martini se dirigió a sus pares y al público general con un discurso en donde destacó el compromiso individual y el acompañamiento colectivo: «En nombre de todos los egresados agradezco a todas las personas que hicieron posible estar aquí. Hoy celebramos más que un título universitario, celebramos la fortaleza, la resiliencia y el compromiso y además »

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto manifestó: «Hoy, ustedes inician un camino signado por una palabra auspiciosa: oportunidad. El título que recibirán en unos momentos es mucho más que una certificación académica, es una herramienta que les permitirá servir a otros, contribuir al entendimiento mutuo, y proponer cambios y soluciones que enaltezcan los valores de justicia y equidad. Este es el momento de poner en práctica todo lo aprendido, de mirar el mundo con los ojos críticos que cultivaron en esta casa de estudios y de asumir el compromiso de hacer una diferencia»

Para finalizar, Morgante, concluyó: “Queridos egresados y egresadas, la sociedad necesita de su talento, de su creatividad y de su compromiso. Estamos seguros de que sabrán responder a los desafíos que el futuro les presente, ejerciendo su profesión con ética, responsabilidad y pasión”.

Previo a tomar juramento, el rector Luis Negretti dirigió un breve mensaje a las y los presentes mostrándose orgulloso por las titulaciones que se están entregando a lo largo de estos días. «Quiero destacar particularmente esta semana de logros. Estamos celebrando logros colectivos, que son conseguidos gracias al esfuerzo de docentes, nodocentes y estudiantes de nuestra comunidad, pero realizables por la decisión de una comunidad que a partir del pago de sus tributos permite tener educación y ciencia de calidad» y finalizó: «Por eso las y los invito a que desde su individualidad lleven el mensaje de defensa de la Universidad pública».

Reconocimientos:

En la oportunidad, también distinguieron a la graduada de la Ingeniería en Alimentos, Micaela Prunello,  quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 9,34 y recibió de parte del banco Patagonia la suma de 100 mil pesos en reconocimiento por su mérito.

En tanto, la Delegación de Villa María del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, el Colegio de Ingenieros Especialistas y el Colegio de Ópticos otorgó exenciones en el pago de matrículas para quienes se destacaron con sus promedios finales.

Listado completo:

CARRERA APELLIDO NOMBRE
Agronomía Demarchi Daiana Mónica
Agronomía Ferrer Julieta
Diseño Industrial Bertotti Franco Emanuel
Diseño Industrial Callieri Julián Ernesto
Diseño Industrial Camino José María
Diseño Industrial Frola Oriana Belén
Diseño Industrial Gallardo Florencia Belén
Diseño Industrial Gerbaldo Florencia María
Diseño Industrial Hernandez Elías José
Diseño Industrial Juarez Maira Alejandra
Diseño Industrial Luciano Camila Belén
Diseño Industrial Mansilla Cristian Andrés
Diseño Industrial Panero Matías Germán
Diseño Industrial Porporatto Lucas Matías
Diseño Industrial Racca Romina
Diseño Industrial Righero Federico
Diseño Industrial Saucedo Maia Lucía
Diseño Industrial Valdez Martino Aldana Sofía
Ingeniería en Alimentos Biani Nasel Valentín
Ingeniería en Alimentos Conconi Nicolás
Ingeniería en Alimentos Correa Rocío
Ingeniería en Alimentos Huanca Carazán Lorena Manuela
Ingeniería en Alimentos Martini Lourdes Natalia
Ingeniería en Alimentos Pagliero Tomás
Ingeniería en Alimentos Prunello Micaela Beatriz
Ingeniería en Alimentos Soto Paulina Belén
Ingeniería en Alimentos Vaquera Luciana Soledad
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Bernasconi Nadia Belén
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Deheza Julián Agustín
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Forlani Alesio
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Giroud Lourdes Milagros
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Sempio Evelyn Berenice
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Baigorria Mayco
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Barrera Eunice Karina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Bosio Gisela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Britos Carina Elisabet
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Cachi Carolina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Carletti Mariela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Casares Gabriela Emilse
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Correa Rojas Ana Laura
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia De Biasio Carla Florencia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Famín Adriana Noemí
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Galuche Victoria
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Giacomelli Andrés Ariel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ibargüen Candela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Lamagni Mariana Evangelina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Luquez Cynthia Elena
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Meinardi  Melina Yael
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Miranda Fernanda Natalia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ortiz Facundo Matías
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Pilot Gabriela Fernanda
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Quintana Rosana Maricel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Rodríguez Damián Jesús
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Wegert Jose Enrique
Medicina Veterinaria Bragas Micaela Noel
Medicina Veterinaria Bustos Fernandez Gimena Ivana
Medicina Veterinaria Castagnet José Francisco
Medicina Veterinaria Chaparro Braceiro Ignacio Nicolas
Medicina Veterinaria Espinosa Uez Julia
Medicina Veterinaria Gomez Juan Pablo
Medicina Veterinaria Gutiérrez Fabrisio Adrian
Medicina Veterinaria Montalbetti Milagros
Medicina Veterinaria Pereyra Santiago
Medicina Veterinaria Ricca Pablo Santiago
Medicina Veterinaria Rios Gabriel Armando
Medicina Veterinaria Rios Lorena Paola
Medicina Veterinaria Romero Juan Ignacio
Medicina Veterinaria Rossi Carolina Beatriz
Medicina Veterinaria Valiengo María Florencia
Medicina Veterinaria Zogbi Facundo
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Traggiay Maximiliano
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Maldonado María José

Esta segunda convocatoria comprende a todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, salvo Medicina Veterinaria.

En esta oportunidad tampoco se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que desde el lunes 9 de diciembre estará habilitado el sistema para las inscripciones correspondientes a la Segunda Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2025”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL) | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

El curso de ingreso comenzará en febrero de 2025.

Instrucciones disponibles en el micrositio 👉🏼 “Inscripciones 2025”

Consultas: ingresounvm@gmail.com

El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2025.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> RES.CS2024.442

La cuadragésima primera edición de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María iniciará el martes 10 de diciembre. En esa primera velada, el Instituto de Básicas entregará más de 70 titulaciones, sumando los diplomas de grado y posgrado.

El próximo martes 10 de diciembre se llevará a cabo la entrega de diplomas a graduados y posgraduados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). La ceremonia se realizará desde las 20 h en el Auditorio del Campus y estará encabezada por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante, junto a secretarios y secretarias de diferentes áreas de la institución.

En esta oportunidad recibirán sus diplomas egresados y egresadas de Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Licenciatura en Óptica y Contactología, Medicina Veterinaria. A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo:

CARRERA APELLIDO NOMBRE
Agronomía Demarchi Daiana Mónica
Agronomía Ferrer Julieta
Diseño Industrial Bertotti Franco Emanuel
Diseño Industrial Callieri Julián Ernesto
Diseño Industrial Camino José María
Diseño Industrial Frola Oriana Belén
Diseño Industrial Gallardo Florencia Belén
Diseño Industrial Gerbaldo Florencia María
Diseño Industrial Hernandez Elías José
Diseño Industrial Juarez Maira Alejandra
Diseño Industrial Luciano Camila Belén
Diseño Industrial Mansilla Cristian Andrés
Diseño Industrial Panero Matías Germán
Diseño Industrial Porporatto Lucas Matías
Diseño Industrial Racca Romina
Diseño Industrial Righero Federico
Diseño Industrial Saucedo Maia Lucía
Diseño Industrial Valdez Martino Aldana Sofía
Ingeniería en Alimentos Biani Nasel Valentín
Ingeniería en Alimentos Conconi Nicolás
Ingeniería en Alimentos Correa Rocío
Ingeniería en Alimentos Huanca Carazán Lorena Manuela
Ingeniería en Alimentos Martini Lourdes Natalia
Ingeniería en Alimentos Pagliero Tomás
Ingeniería en Alimentos Prunello Micaela Beatriz
Ingeniería en Alimentos Soto Paulina Belén
Ingeniería en Alimentos Vaquera Luciana Soledad
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Bernasconi Nadia Belén
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Deheza Julián Agustín
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Forlani Alesio
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Giroud Lourdes Milagros
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Sempio Evelyn Berenice
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Baigorria Mayco
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Barrera Eunice Karina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Bosio Gisela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Britos Carina Elisabet
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Cachi Carolina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Carletti Mariela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Casares Gabriela Emilse
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Correa Rojas Ana Laura
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia De Biasio Carla Florencia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Famín Adriana Noemí
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Galuche Victoria
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Giacomelli Andrés Ariel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ibargüen Candela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Lamagni Mariana Evangelina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Luquez Cynthia Elena
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Meinardi  Melina Yael
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Miranda Fernanda Natalia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ortiz Facundo Matías
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Pilot Gabriela Fernanda
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Quintana Rosana Maricel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Rodríguez Damián Jesús
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Wegert Jose Enrique
Medicina Veterinaria Bragas Micaela Noel
Medicina Veterinaria Bustos Fernandez Gimena Ivana
Medicina Veterinaria Castagnet José Francisco
Medicina Veterinaria Chaparro Braceiro Ignacio Nicolas
Medicina Veterinaria Espinosa Uez Julia
Medicina Veterinaria Gomez Juan Pablo
Medicina Veterinaria Gutiérrez Fabrisio Adrian
Medicina Veterinaria Montalbetti Milagros
Medicina Veterinaria Pereyra Santiago
Medicina Veterinaria Ricca Pablo Santiago
Medicina Veterinaria Rios Gabriel Armando
Medicina Veterinaria Rios Lorena Paola
Medicina Veterinaria Romero Juan Ignacio
Medicina Veterinaria Rossi Carolina Beatriz
Medicina Veterinaria Valiengo María Florencia
Medicina Veterinaria Zogbi Facundo
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Traggiay Maximiliano
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Maldonado María José