Los comicios se concretarán realizarán el 4 y 5 de noviembre para las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. En cada una de ellas se elegirán representantes en Comisiones Asesoras y Coordinador/a. 

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó el llamado a elecciones para quienes ocuparán por los próximos 3 años el cargo de coordinadores de las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

El proyecto de resolución también contempla la elección de representantes en las Comisiones Asesoras de la coordinación, para las cuales cada claustro podrá votar a su representante dentro de la misma. Es decir:

  • Docentes profesores: elijen a 2 representantes para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Docentes auxiliares: elijen a 1 representante para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Estudiantes: elijen a 2 representantes para la comisión (condiciones para postularse aquí).
  • Graduados/as: elijen a 1 representante para la comisión.

Es importante resaltar que sólo los docentes (los interinos deben tener como mínimo 2 años de antigüedad al momento de exhibición de padrones) serán quienes voten para coordinador o coordinadora de su respectiva carrera, además de votar al representante que les corresponda dentro de la Comisión Asesora.

Cronograma completo

Sorteo de docentes del

Ciclo Transversal de Formación Común

9 de octubre de 2025
Exhibición de padrones provisorios 13 al 15 de octubre de 2025
Solicitudes de aclaración o impugnación

a los padrones provisorios

13 al 15 de octubre de 2025 08:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a las solicitudes de aclaración o impugnación

17 de octubre de 2025
Exhibición de padrones definitivos 20 y 21 de octubre de 2025
Presentación de candidatos 22 al 24 octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Exhibición de candidatos 27 de octubre de 2025
Solicitudes de impugnación de candidatos 28 de octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a la impugnación de candidatos

29 de octubre de 2025
Oficialización y exhibición de candidatos 30 de octubre de 2025
Votación 4 y 5 de Noviembre de 2025 09:00 a 18:00 hs
Escrutinio 5 de noviembre de 2025 18:00 hs
Asunción de Coordinadores y

Comisiones Asesoras

14 de noviembre de 2025

Padrones docentes provisorios

Consultas:

RES CD 328/2025

RES CS 287/2022 Texto ordenado reglamento elecciones

RES 212/2022 CD Reglamento elecciones comisiones asesoras – ANEXO

Nota de postulación Coordinador/a

Nota de postulación comisión asesora – Auxiliares

Nota de postulación comisión asesora – Profesores/as

Planilla de avales comisión asesora – Auxiliares

Planilla de avales comisión asesora – Profesores/as

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocada a conformar la recientemente creada Mesa de Carne Bovina y Bubalina de la provincia de Córdoba, un espacio de articulación público-privada destinado a fortalecer de manera sostenible toda la cadena cárnica provincial.

La constitución de este ámbito de trabajo tuvo lugar en el marco de la Expo Ganadera del Centro, desarrollada en el Centro de Convenciones, y reunió a representantes de organismos públicos, entidades técnicas, universidades y referentes del sector privado.

La Mesa tendrá como objetivo fomentar la cooperación entre los distintos actores vinculados a estas producciones, identificar problemáticas que afecten el desarrollo de la cadena, promover la sanidad animal, el bienestar y la eficiencia productiva, facilitar el acceso a nuevos mercados e impulsar acciones de capacitación, investigación y desarrollo tecnológico.

Durante la reunión constitutiva, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, destacó la necesidad de actualizar las normativas vinculadas al sector y celebró la creación de este espacio de trabajo conjunto:

“La ganadería está en un momento especial, con desafíos y oportunidades. Es fundamental que el sector público y privado podamos trabajar coordinadamente y desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.

En representación de la UNVM fue convocada la decana de Básicas, Carolina Morgante, quien resaltó la relevancia de que la Universidad forme parte de este espacio consultivo:

“Nuestra participación permite aportar conocimiento científico y capacidades técnicas desde la formación, la investigación y la vinculación con el territorio, acompañando el desarrollo de un sector estratégico para la economía provincial y nacional”.

La Mesa de Carne Bovina y Bubalina funcionará como órgano consultivo del Ministerio de Bioagroindustria. Las propuestas y recomendaciones que elabore no serán vinculantes, pero servirán como insumos clave para el diseño de políticas públicas y estrategias productivas.

Además del Ministerio, el INTA, SENASA, IPCVA, AFIC, CARTEZ, FAA, CONINAGRO, SRA, asociaciones de razas bovinas, la Cámara Argentina de Feedlot y otras universidades también integran este espacio.

Resulta relevante destacar la relevancia que tiene el Instituto en este sector, en tanto oferta formaciones tanto de grado y posgrado orientadas específicamente a este sector como lo pueden ser las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria o la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y la Maestría en Producción de Carne Bovina, entre otras.

Durante la tarde de este lunes 8 de septiembre, las autoridades electas para el Consejo Superior y los Consejos Directivos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asumieron formalmente sus funciones. El acto tuvo lugar en el Auditorio del Campus y fue encabezado por el equipo de gestión de Rectorado y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

Es importante recordar que los comicios se desarrollaron durante el 20 y 21 de agosto pasado, con mesas dispuestas en todas las dependencias de la Universidad y con la posibilidad de voto postal, para graduados y graduadas que residen en otras localidades y para estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Listas ganadoras en Básicas:

  • Consejo Directivo: 

Profesores: Lucrecia Bauk – Pablo Fiorito – Yanina Rossi – Alejandro Lespinard – Gabriela Aguirre – Juan Pablo Bertello – Liliana Villoria – César Bonetto (Lista «Integración» – 95% de los votos)

Docentes auxiliares: Ingrid Capello – Marcelo Maldonado (Lista «Integración» – 91% de los votos)

Estudiantes: Dante Stocchero – Brisa Galanti – Nabil Agustín Hid – Augusto Fogolín – Candela Acosta (Lista «Unión Básicas» – 69% de los votos)

Nodocentes: Romina Bartolini – Carina Vera – Cintia Orellano (Lista 3 – 100% de los votos)

Graduados y Graduadas: Paulina Soto – Brenda Cuadrado – Michelle Biolé (Lista Integración – 80% de los votos)

  • Consejo Superior:

Profesores: Luciana Bohl – Mario Lanteri – Carina Porporatto – Germán Yennerich (Lista «Integración» – 92% de los votos)

Docentes Auxiliares: Nicolás Bailone – Romina Bachetti (Lista «Integración» – 93% de los votos)

Estudiantes: Jana Galván – Guadalupe Coutsiers – Ignacio Grande (Lista «Unión Básicas» – 71% de los votos)
Nodocentes: Pablo Cuello – Elisa Riviera – Maximiliano Orpianesi – Luciana Pratto – Benjamín Garzón – Claudia Gatica (Lista 5 – 90% de los votos)

Graduados y Graduadas: Leticia Camusso – Agustín Sobarzo – Patricia Seia (Lista Integración – 100% de los votos)

En el marco del proceso de acreditación que transita la carrera de Agronomía, un equipo de pares evaluadores enviados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para constatar en territorio lo declarado en los informes previamente cargados en la plataforma.

Durante la jornada de este viernes 5 de septiembre, las y los especialistas recorrieron las instalaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, verificando los espacios implicados en el dictado de esta propuesta académica y el equipamiento con los que cuenta la misma.

Según comentaron desde la Comisión de Acreditación, esta instancia es parte del proceso formal a la que es sometida toda carrera universitaria que es alcanzada por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior (LES) por las implicancias y repercusiones que estas tienen en la vida y desarrollo de las personas. En el caso de Básicas de la UNVM también son evaluables la Ingeniería en Alimentos y Medicina Veterinaria, las cuales serán sometidas a este proceso también entre finales de este año e inicios de 2026 respectivamente.

La decana del Instituto, Carolina Morgante, destacó la relevancia de esta instancia:

«La visita de los evaluadores es un paso central dentro del proceso de acreditación, porque les permite verificar en primera persona el trabajo que venimos realizando y escuchar las voces de quienes día a día construyen esta carrera. Para nosotros también es una oportunidad de mostrar con orgullo el crecimiento que Agronomía ha tenido en matrícula, investigación y extensión en los últimos años».

Resulta relevante mencionar que en los días previos a este recorrido, el equipo evaluador se entrevistó de manera virtual con distintos actores de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, nodocentes y graduados de Agronomía, a fines de relevar experiencias, valoraciones y expectativas sobre la formación recibida y el desarrollo del proyecto educativo.

Vale recordar que, desde inicios del ciclo lectivo 2024, la Coneau notificó a la UNVM que la carrera debía atravesar este procedimiento, conforme a lo estipulado por la LES, al haberse cumplido los primeros cinco años de su implementación. Para ello, se conformó una Comisión de Acreditación en el Instituto que llevó adelante el relevamiento y la carga de toda la documentación requerida.

Tras la recorrida y las entrevistas, el equipo evaluador elaborará su informe final, cuya resolución será comunicada en los próximos meses. «Tenemos muy buenas expectativas para esta acreditación, porque sabemos del compromiso y la calidad con que se viene trabajando», concluyó Morgante.

Por estos días la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) está siendo sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023 ‘La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa, co-organizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reúne a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados, promoviendo la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrando cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.

Dentro de las actividades realizadas la comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar en ellos el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático. En ese marco recorrieron las escuelas ‘San José de San Martín’ de Sanabria, ‘Faustino Sarmiento’ de Pasco, ’20 de junio’ de Yucat y ‘Miguel Rodríguez de Torre’ en Chazón.

Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en los estudiantes y docentes de los distintos establecimientos. En este sentido, la becaria posdoctoral, Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria, ya que nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas, y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».

Una red internacional de colaboración

Resulta relevante destacar que esta de esta misión científica participaron investigadores de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB-Conicet).

En este caso, el grupo fue recibido oficialmente por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana del Instituto, Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.

A su vez, la visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus universitario sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.

Según valoró la Secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro, «Con esta experiencia, la UNVM reforzó su vínculo con redes internacionales de investigación y posicionó a la ciudad de Villa María como un espacio de referencia para la generación y transmisión de conocimientos científicos que buscan enfrentar el desafío global del cambio climático».

Luego de dos jornadas de intensa actividad, culminó hoy el proceso eleccionario de medio término para renovar representantes en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos. En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) hubo urnas habilitadas también en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.

“El co-gobierno universitario es uno de los emblemas distintivos de nuestro sistema y, en un contexto complejo como el que atraviesan las universidades, esta característica adquiere mayor relevancia”, comentó la decana de Básicas, Carolina Morgante. Y agregó: “Quiero destacar la labor desinteresada de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados que asumieron el compromiso de representar a sus claustros en una actividad no remunerada, que exige acompañar de cerca todo lo relativo a la vida académica y científica de la UNVM”.

Es importante mencionar que los comicios se desarrollaron entre el miércoles 20 y el jueves 21 de agosto, y a tal fin se dispusieron urnas en las distintas dependencias que la UNVM tiene en la provincia. Además, con previo registro de los interesados, se habilitó la posibilidad de voto por correo postal para graduados, graduadas que residen en otras localidades y estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento un moderno espacio de servicios científicos, tras la instalación de un sistema de Espectrometría de Masa de Alta Resolución acoplado a un sistema de Cromatografía Líquida (LC-MS), comúnmente conocido como HPLC-Masa. El equipo ya fue incorporado a la infraestructura universitaria y se suma a un proceso de fortalecimiento tecnológico.

Dicha aparatología fue adjudicada a la UNVM a través del Programa Federal Equipar Ciencia 2023, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) mediante la provisión de equipamiento estratégico.

El nuevo sistema LC-MS ya se encuentra operativo y será clave tanto para impulsar las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto como para ofrecer servicios analíticos a terceros, generando un nuevo espacio de vinculación tecnológica desde la Universidad hacia la comunidad científica, productiva y sanitaria de la región.

«Este equipamiento, que ya está operativo en nuestros laboratorios, marca un antes y un después en la calidad de nuestras prestaciones. La certeza de los análisis que otorga la espectrometría de masas es clave para distintos sectores y además actualmente es el único de alta resolución que hay en todo Sudamérica, con lo cual nos habilita incluso a ofrecer  servicios a otros países», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante y sumó: «El HPLC nos fue entregado a fines de 2024 y terminamos de ponerlo a punto recientemente ya que tuvimos que adecuar un espacio con condiciones edilicias específicas para que todo funcione correctamente, además de capacitar al personal que lo utilizará de aquí en adelante».

“Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también profundizar y diversificar nuestras investigaciones”, agregó la directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto. Además, especificó que este equipo combina técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, lo cual permite una detección precisa, identificación y cuantificación de compuestos presentes incluso en concentraciones muy bajas.

Inversión estratégica:

Esta inversión gestionada por la UNVM años atrás, en el marco del programa Equipar Ciencia, se suma a la compra de un Microscopio Óptico Confocal que también será entregado para su futura instalación en las próximas semanas. En esa presentación nacional, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fundamentó la necesidad de contar con equipamiento de alta complejidad par así potenciar el desarrollo de investigaciones en áreas clave como biotecnología, salud, alimentos y medio ambiente.

Cabe destacar que el proceso de adjudicación de los fondos consideró los requerimientos y prioridades enviados por las instituciones solicitantes, garantizando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipamiento en una misma jurisdicción.

Capacitación del personal:

Las jornadas de capacitación estuvieron a cargo del especialista doctor Douglas de Andrade de la empresa Sciex, quien ofreció formación técnica orientada al perfeccionamiento en el uso y mantenimiento del sistema, así como en el procesamiento de datos avanzados. Participaron la investigadora del Conicet especializada en química analítica, Marianela Sánchez y la responsable técnica Mariana Bonaterra, ambas a su vez docentes del Instituto.

“El entrenamiento continuo en el uso del ZenoTOF 7600 permite consolidar capacidades locales para el desarrollo de investigaciones complejas en áreas clave”, señaló Sánchez y Bonaterra por su parte añadió: “Además, ponemos estas herramientas al servicio de otros grupos de investigación y empresas, fortaleciendo la transferencia tecnológica desde el ámbito científico”.

 

El curso se realizó en el Campus de la UNVM y reunió a más de 30 asistentes entre profesionales, docentes y estudiantes de Agronomía. El dictado fue intensivo, combinando teoría y práctica.

En un contexto de transformación digital del sector agropecuario, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó una nueva instancia de formación técnica dedicada al manejo y aplicación de drones en actividades agrícolas.

El curso intensivo se realizó los días jueves 24 y viernes 25 de julio, en modalidad presencial, y contó con la participación de profesionales del sector, entre los que se encontraban asesores, técnicos, productores y contratistas rurales vinculados al sector. Además, participaron estudiantes avanzados, docentes y egresados de la carrera de Agronomía que dicta la UNVM.

Según comentaron desde el cuerpo docente, esta instancia de formación surge como respuesta a una demanda creciente en el ámbito agropecuario, donde el uso estratégico de tecnologías innovadoras «representa una ventaja competitiva clave para una producción más eficiente y sustentable».

Primeramente, en la instancia teórica, trabajaron temas vinculados al uso de sistemas de aeronaves pilotadas remotamente para aplicaciones como pulverización, monitoreo de cultivos y gestión de recursos. También brindaron precisiones normativas fundamentales para el uso legal y seguro de estas tecnologías en el territorio argentino. En tanto que la instancia práctica permitió que las y los asistentes pusieron a prueba las técnicas de manejo dentro del predio universitario con demostraciones en vivo, observando de manera directa las capacidades operativas de los equipos y comparando variables técnicas en el uso de drones aplicadores.

Resulta relevante destacar que la propuesta formativa estuvo a cargo de especialistas del ámbito académico y del sector privado y fue organizado por los docentes de la casa.

La docente e investigadora Verónica Ergo, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participó del décimo Congreso Brasileño de Soja Mercosoja 2025 que se desarrolla en la ciudad de Campinas, Brasil.

El evento, que en esta edición celebra el 50 aniversario de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Soja), reúne a referentes internacionales del sector para debatir sobre los principales pilares de la cadena productiva del mencionado cultivo, con foco en el valor agregado y el desarrollo de una agricultura sostenible impulsada por la tecnología y la innovación digital.

En este marco, Ergo expuso un trabajo científico de su autoría titulado ‘Contribution of different nitrogen origins and sources to seed N during soybean seed filling: impact of water deficit and N availability’, el cual fue desarrollado conjuntamente con otros profesionales del INTA y Conicet.

El estudio tuvo como objetivo analizar cómo distintos orígenes y formas del nitrógeno, tanto el que proviene del suelo como el que se genera a través de la fijación biológica realizada por la planta, contribuyen al contenido de nitrógeno en las semillas de soja durante su etapa de llenado. También se evaluó cómo influyen en este proceso las reservas internas de la planta y el nitrógeno que se absorbe durante ese período.

«La investigación se centró en condiciones con y sin estrés hídrico, y con diferentes niveles de disponibilidad de nitrógeno en el suelo», detalló Ergo y sumó: «Como resultado, observamos que cuando la planta dispone de buenas cantidades de nitrógeno durante las primeras etapas del crecimiento, tanto vegetativo como reproductivo, logra un mejor desempeño en situaciones de sequía. Esto demuestra que un adecuado manejo del nitrógeno puede ayudar a la soja a sobrellevar mejor los efectos del déficit hídrico».

Resulta relevante recordar que la joven investigadora recientemente también fue admitida por la Fundación Carolina para profundizar su formación en el marco de una beca de estudios, lo cual la llevará a radicarse por tres meses en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en España, donde trabajara en el grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED), liderado por el reconocido doctor Jaume Flexas.

Más participaciones internacionales:

Recientemente otros docentes de este Instituto de la UNVM también se destacaron por compartir sus trabajos en distintos puntos del continente. En primer lugar, Gabriel Bó y Pablo Chesta de Medicina Veterinaria expusieron sus investigaciones en el décimo Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina en Guadalajara, México. En tanto que el docente de Agronomía Juan Monge hizo lo propio en la Conferencia Internacional sobre Silaje -ISC por sus siglas en inglés- que se realizó en Gainesville, Estados Unidos.

El docente de Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Juan Monge, expuso dos de sus trabajos de investigación en la Conferencia Internacional sobre Silaje -ISC por sus siglas en inglés-, el evento más relevante del mundo en materia de ensilado.

El encuentro inició el 21 de julio en la ciudad de Gainesville, Estados Unidos y reunió a especialistas de distintos países para compartir avances científicos y tecnológicos en la temática.

En esta oportunidad, el docente e investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fue aceptado por el Comité Científico para compartir dos trabajos que realizó de manera colaborativa con profesionales del INTA y que están orientados a brindar aportes sobre las características nutricionales que posee el maíz ensilado y la implementación de barreras de oxígeno en este tipo de técnicas.

Resulta relevante mencionar que el silaje, o ensilado, es un método de conservación de forrajes como maíz, sorgo o pasturas que trabaja mediante fermentación anaeróbica en un ambiente sin oxígeno, como puede ser un silo bolsa o un silo tradicional. Este proceso es implementado en las cosechas con el objetivo de mantener el valor nutricional del forraje durante meses.

Vinculación internacional:

Resulta relevante destacar que Monge es ingeniero agrónomo y tiene una maestría en Agronegocios y alimentos. Actualmente se desempeña como responsable del Espacio Curricular Forrajes y Pasturas y hasta aquí ha participado de diversas instancias de vinculación, representando a la UNVM con esta temática no sólo en el país sino también en Estados Unidos, Europa y Brasil.