Esta primera convocatoria comprende a todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En esta oportunidad no se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.

La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que desde el martes 17 de junio estará habilitado el sistema para las inscripciones correspondientes a la Primera Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2026”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL)Medicina Veterinaria | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

Resulta importante destacar que será la única convocatoria para ingresar en 2026 a Medicina Veterinaria.

 

¿Cómo generar el trámite? 👉🏼 Micrositio “Inscripciones 2026”
¿Alguna consulta? 👉🏼 Escribí a ingreso@unvm.edu.ar

 

 

La edición número 42 de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María se llevará a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio. Allí, Básicas entregará sus diplomas a 60 egresados, incluyendo diplomas de pregrado, grado y posgrado.
El evento, en el caso del Instituto de Básicas, tendrá lugar el lunes 30 de junio a partir de las 19:30 horas en el Auditorio del Campus Universitario y será encabezado por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante junto a secretarios y secretarias de la institución. Además, estarán presentes coordinadores de carreras y representantes de los colegios profesionales de la provincia.

En esta oportunidad recibirán diplomas profesionales de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial, Licenciatura en Óptica y contactología e Ingeniería en Alimentos.  A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo: 

Título Nombre egresada/o
Doctora en Ciencias con Mención en Agroalimentos Sodero, Sonia Gisela
Doctora en Ciencias con Mención en Agroalimentos Bettiol, Marina Del Rosario
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Curbelo Zabala, Ana Del Rosario
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Carbajal Fernandez, Maria Bettina
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Cuello Antón, Rodrigo Javier
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Boaglio, Franco David
Especialista en Nutrición y Alimentación de Bovinos Ciepielak, Guillermo Fabian
Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Benavidez, Mariano Gabriel
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Berardi, María Emilia
Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Moresco, Santiago Agustín
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Restovich, Lucía
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Suarez, Eugenia Carolina
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Molina Boaglio, Lucia
Lienciado en Ambiente y Energías Renovables Quiroga, Diego Leonardo
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Scotto, Ticiana Milagros
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Pichetti, Fiorella
Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Imán, Brisa Aylén
Licenciada en Óptica y Contactología Garay, Andrea Del Valle
Licenciada en Óptica y Contactología Etchechoury, María Marcela
Licenciada en Óptica y Contactología Bima, Laura Isabel
Licenciada en Óptica y Contactología Brunelli, Emilze María
Ingeniera en Alimentos Resiale, Mabilia
Ingeniero en Alimentos Ladron De Guevara, Martín Andrés
Ingeniera en Alimentos Gobetto, Carola Florencia
Ingeniero en Alimentos Ré Luján, Tomás
Ingeniero en Alimentos Sobarzo, Agustín Yatel
Ingeniero en Alimentos Leslie, Santiago
Ingeniera en Alimentos Soria, Rocío Belén
Ingeniero Agrónomo Chá, Santiago
Ingeniero Agrónomo Pastori, Gonzalo Jesús
Ingeniero Agrónomo Prevero Truccone, Mauro
Ingeniero Agrónomo Elices, Juan Agustín
Médica Veterinaria Brundu Martinez, Paula Agostina
Médica Veterinaria Moore, María Eugenia
Médica Veterinaria Spitaleri Lucci, Micaela Agostina
Médica Veterinaria Paganelli, Facundo Agustín
Médica Veterinaria Goyeneche, Julieta
Médica Veterinaria Módica, María Paula
Médica Veterinaria Ontivero, Noelia Matilde
Médica Veterinaria Molina Freiría, Lucía Belén
Médica Veterinaria Juncos, Rocío Belén
Médico Veterinario Senn, Jacinto Audilio
Médica Veterinaria Meloni, Valentina
Médico Veterinario Spata, Agustina Emilia
Médica Veterinaria Cerpa Gudiño, Carolina Belén
Médico Veterinario Brandan, Janet
Médica Veterinaria Falco, María Florencia
Médico Veterinario Romero, Jorge Matiel
Médica Veterinaria Harlt, Débora Melisa
Médico Veterinario Acosta, Claudio Sebastián
Médico Veterinario Nuñez Barboza, Agustín Nazareno
Médico Veterinario Romero, Eric Alejandro
Diseñadora Industrial Nievas, Valentina Andrea
Diseñadora Industrial Galliano, Clara
Diseñadora Industrial Lucero, Manuela
Diseñadora Industrial Sacchi, Natasha Sofía
Técnica Universitaria en Bromatología Ghezzi, Lucia Marey
Técnica Universitaria en Bromatología Taricco, Virginia Macarena
Técnica Universitaria en Bromatología Bustos, Milagros Elizabeth
Técnica Universitaria en Bromatología Zenón, Gabriela Lujan

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la puesta en marcha de una propuesta formativa sin precedentes en la región: la Diplomatura Superior en Sistemas Agropecuarios y Sustentabilidad. La iniciativa certificará un total de 120 horas reloj y comenzará a dictarse en agosto

«En un contexto global marcado por el cambio climático, la crisis ambiental y la urgencia por transformar los modos de producción de alimentos, esta diplomatura surge como una respuesta académica concreta y actualizada», destacaron desde la organización.

A su vez, indicaron que la propuesta curricular está diseñada con un enfoque interdisciplinario, orientada a profesionales de diversas áreas que busquen repensar el paradigma agroproductivo desde una perspectiva ética, sustentable y «transformadora».

Una diplomatura con mirada sistémica y compromiso ambiental

Esta formación, certificada por la UNVM y única en su tipo en la región, invita a integrar saberes de las ciencias agrarias y ambientales para abordar los desafíos que enfrenta hoy la producción agropecuaria: degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, uso excesivo de agroquímicos y el reemplazo de ecosistemas naturales por sistemas productivos intensivos.

“Ya no podemos hablar de producción agropecuaria sin hablar de sustentabilidad. Esta diplomatura propone herramientas concretas para pensar, analizar e intervenir en los territorios rurales de una manera ética, crítica y participativa”, señalaron desde el equipo docente del Instituto.

Es importante mencionar que la diplomatura, que fue diseñada por docentes de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), está destinada a profesionales con título de grado provenientes de áreas como las ciencias agrarias, ambientales, biológicas, sociales y geográficas, así como a técnicos y agentes vinculados a organismos públicos, privados, cooperativas, ONGs o instituciones educativas que trabajen en el sector agroalimentario.

Modalidad híbrida y orientada al territorio

La diplomatura combina encuentros virtuales sincrónicos y actividades presenciales —principalmente visitas a campo— con instancias de trabajo asincrónico a través de una plataforma web. Esta modalidad busca facilitar el acceso desde distintos puntos del país y promover así el intercambio de experiencias entre profesionales de diversas trayectorias.

Cada módulo se concluye con proyectos orientados a que los cursantes apliquen los contenidos desde una perspectiva situada, favoreciendo el abordaje integral de los socioecosistemas rurales.

Cronograma:

Inicia el 6 de agosto y finaliza el 4 de diciembre de 2025.

Duración total del curso 120 hs

El cursado será virtual sincrónico (a excepción de una gira a campo), con encuentro los martes y jueves, de 18 a 20 hs

Curso 1. La biosfera y la producción de alimentos de 6 al 21 de Agosto
Curso 2. Manejo sustentable de los socioecosistemas 26 de agosto al 2 de Octubre
Curso 3.Políticas agrarias y sustentabilidad 7 al 23 de  Octubre
Curso 4.Sistemas Agrarios de base ecológica 28 de Octubre al 4 de Diciembre

Consultas: extension@icba.unvm.edu.ar

Con la entrega de las titulaciones y una charla abierta, finalizó exitosamente el Diplomado en Gestión y Mantenimiento de Césped para Usos Deportivos, una propuesta impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en articulación con la Agencia Córdoba Deportes, Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) y los clubes de Atlético Belgrano, Atlético Talleres e Instituto Atlético Central de Córdoba.

El trayecto formativo, que comenzó en septiembre del año pasado, se dictó de manera virtual con instancias presenciales optativas y estuvo orientado a profesionalizar el mantenimiento de campos deportivos, incorporando una mirada integral que combina el conocimiento técnico con una perspectiva de cuidado ambiental.

Durante la jornada de cierre, celebrada en la Sede de UTEDYC en Ciudad de Córdoba, autoridades de las distintas instituciones intervinientes hicieron entrega de las 95 certificaciones a quienes completaron exitosamente los cinco módulos que contempla el programa, destacando el compromiso asumido por todos los participantes.

En este sentido, la decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante, subrayó la importancia de este tipo de propuestas en tanto permiten vincular carreras como la de Agronomía con necesidades concretas de la comunidad: «Demostramos que el conocimiento académico puede ser aplicado en contextos diversos, respondiendo a demandas reales que en este caso tienen nuestros clubes, considerando incluso la gran función social que estos cumplen», a su vez adelantó: «A partir del éxito de esta edición, ya estamos trabajando en presentar nuevas propuestas orientadas a seguir profundizando en conocimientos. Estamos muy agradecidos como Universidad por la confianza depositada y por los resultados obtenidos».

Además, durante el evento refirieron acerca de que estas instancias no sólo representa una mejora para el rendimiento de los campos de juego sino que también revaloriza el rol de estos trabajadores dentro de las instituciones deportivas.

Como cierre de la instancia formal se realizó una charla abierta, enmarcada en la misma propuesta académica, sobre ‘Resiembra de otoño. Trabajos y consideraciones para lograr un buen césped de invierno’, la cual estuvo a cargo de la ingeniera Vanina Martínez.

Resulta relevante mencionar que la coordinación general del Diplomado estuvo a cargo de Marcos Ibáñez y Aldo Rangone.

Incorporan una Diplomatura Superior:

En esta misma línea de acción, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recientemente también aprobó el inicio de una Diplomatura Superior en Sistemas Agropecuarios y Sustentabilidad.

«En un contexto global marcado por el cambio climático, la crisis ambiental y la urgencia por transformar los modos de producción de alimentos, esta diplomatura surge como una respuesta académica concreta y actualizada», destacaron desde la organización. A su vez, indicaron que la propuesta curricular está diseñada con un enfoque interdisciplinario, orientada a profesionales de diversas áreas que busquen repensar el paradigma agroproductivo desde una perspectiva ética, sustentable y «transformadora».

Esta formación, certificada por la UNVM y única en su tipo en la región, invita a integrar saberes de las ciencias agrarias y ambientales para abordar los desafíos que enfrenta hoy la producción agropecuaria: degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, uso excesivo de agroquímicos y el reemplazo de ecosistemas naturales por sistemas productivos intensivos.

“Ya no podemos hablar de producción agropecuaria sin hablar de sustentabilidad. Esta diplomatura propone herramientas concretas para pensar, analizar e intervenir en los territorios rurales de una manera ética, crítica y participativa”, señalaron desde el equipo docente del Instituto.

Es importante mencionar que la diplomatura, que fue diseñada por docentes de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), está destinada a profesionales con título de grado provenientes de áreas como las ciencias agrarias, ambientales, biológicas, sociales y geográficas, así como a técnicos y agentes vinculados a organismos públicos, privados, cooperativas, ONGs o instituciones educativas que trabajen en el sector agroalimentario.

Modalidad híbrida y orientada al territorio

La diplomatura combina encuentros virtuales sincrónicos y actividades presenciales —principalmente visitas a campo— con instancias de trabajo asincrónico a través de una plataforma web. Esta modalidad busca facilitar el acceso desde distintos puntos del país y promover así el intercambio de experiencias entre profesionales de diversas trayectorias.

Cada módulo se concluye con proyectos orientados a que los cursantes apliquen los contenidos desde una perspectiva situada, favoreciendo el abordaje integral de los socioecosistemas rurales.

Consultas para inscripciones: extension@icba.unvm.edu.ar

El Consejo Superior aprobó el cronograma y designó a la Junta Electoral. Se votará los días 20 y 21 de agosto en las distintas sedes.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la conformación de la Junta Electoral y el cronograma correspondiente para las elecciones de medio término.

Este año la casa de altos estudios renovará a sus representantes titulares y suplentes de los claustros docente, nodocente, estudiantil y graduadas/os que conforman el órgano colegiado de la casa de altos estudios y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Mediante Resolución Nº 183/2025 se establecieron las fechas relevantes del proceso que se extenderá desde fines de junio hasta septiembre.

El acto eleccionario se concretará los días 20 y 21 de agosto con el uso de la Boleta Única de Sufragio (BUS), habilitándose mesas en las distintas sedes de la UNVM y la posibilidad de participar vía correo postal en el caso de estudiantes de carreras a distancia y egresadas/os.

La proclamación de autoridades electas será el 29 de agosto y el acto de asunción se realizará el 8 de septiembre.

Además, la normativa constituyó la Junta Electoral a cargo de organizar, supervisar y garantizar la legalidad y transparencia del proceso. Será presidida por Luis Negretti, quien estará acompañado por Paula Miozzo y Mauro Beltrami como vocales titulares; mientras que Celia Ruberto, Joaquín Ambroggio y Matías Bordese se desempeñarán en condición de autoridades suplentes.

Cabe precisar que las Elecciones 2025 se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto por la Ley 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente.

Las/os consejeras/os representantes de los claustros docente, nodocente, de estudiantes y de graduados que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen dos años en sus cargos. Quienes actualmente se encuentran en funciones fueron electas/os en agosto de 2023 y concluirán su mandato el próximo 4 de septiembre.

👉🏽PADRONES Y TODA LA INFO AQUÍ

Cronograma electoral:

Cierre de Padrones
26/6/25 hasta las 20 horas.

Exhibición de Padrones Provisorios
27/6/25 al 3/7/25.

Aclaraciones e Impugnaciones a los Padrones
30/6/25 al 3/7/25 hasta las 13 horas.

Apertura de Registro Especial para opción de Voto por Correo Postal
30/6/25 al 4/7/25 hasta las 13 horas.

Resolución de la Junta Electoral sobre las Aclaraciones e Impugnaciones
21/7/25 hasta las 20 horas.

Exhibición de Padrones Definitivos
22/7/25 al 28/7/25 hasta las 20 horas.

Presentación de Listas
29/7/25 al 30/7/25 hasta las 20 horas.

Impugnación de Listas
31/7/25 al 1/8/25 hasta las 20 horas.

Resolución de Impugnación de Listas
4/8/25 hasta las 20 horas.

Oficialización de Listas
5/8/25 hasta las 20 horas.

Exhibición de Listas Definitivas
6/8/25 al 7/8/25 hasta las 20 horas.

Fecha de ELECCIONES GENERALES
Jornada 1 | 20/8/25 de 9 a 19 horas.
Jornada 2 | 21/8/25 de 9 a 18 horas.

Escrutinio
21/8/25 a las 18.15 horas.

Proclamación de Autoridades Electas
29/8/25 a las 12 horas.

Asunción de Autoridades
8/9/25 a las 19 horas.

Los días 11 y 12 de junio se desarrollarán las elecciones para renovar autoridades en el centro de estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En esta oportunidad, la lista propuesta para la representación estudiantil en la sede Villa María se denomina ‘Piedra Libre’ y busca obtener el respaldo de sus pares para dar continuidad a la gestión que vienen realizando desde la misma agrupación.

Candidatos y candidatas Lista 7:

  • Secretaría Regional: Jana Galván
  • Secretaría de Finanzas: Titular Bruno Biotti – Suplente Guadalupe Coutsiers
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Dante Stocchero – Suplente Nicolás Ibazeta
  • Secretaría de Acción Social: Titular Josefina Lombardo – Suplente Candela Álvarez
  • Secretaría de Comunicación: Titular Candela Acosta – Suplente Constanza Gonzáles
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Agustín Hid – Suplente Ignacio Grande
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Jazmín Dasenchich – Suplente Victoria Rizzi

Según lo fijado en el acta, los comicios se desarrollarán entre las 9 y las 18 horas y podrán votar todos los estudiantes habilitados en el padrón: aquí

 

Con una convocatoria que superó expectativas, este jueves se desarrolló la cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). Disertaciones, paneles y espacios de intercambio pusieron a Villa María en el centro del debate sobre el futuro agroalimentario del país.

La ciudad de Villa María se convirtió, una vez más, en escenario de reflexión y construcción colectiva en torno a la producción sustentable, la ciencia y los desafíos del sistema agroalimentario. Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el evento reunió a especialistas académicos, profesionales del sector productivo, estudiantes de grado y posgrado, y público interesado.

Bajo el lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud’, JoNAS 2025 ofreció una agenda intensa de actividades que se desarrollaron en diferentes salas temáticas, con disertaciones centradas en innovación, tendencias energéticas y ambientales, alimentación y sanidad, todo atravesado por el enfoque integral de ‘Una Salud’. Según manifestó el Comité Científico, el lema fue escogido para promover un debate que reconozca la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental, además de contribuir al trabajo conjunto entre distintos sectores para prevenir enfermedades, proteger los ecosistemas y mejorar el bienestar colectivo.

En lo que respecta al cronograma del evento, la primera conferencia plenaria estuvo a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA quien, con un auditorio repleto, introdujo a la sanidad vegetal como componente esencial dentro del paradigma de Una Salud. Posteriormente las y los asistentes recorrieron el espacio destinado a la divulgación de trabajos científicos, en donde interactuaron con representantes de más de 70 líneas de investigación vinculadas a las áreas temáticas del evento.

Seguidamente los participantes de esta edición se dividieron para asistir a las disertaciones simultáneas, las cuales se distribuyeron en 5 grandes áreas temáticas y también estuvieron a cargo de destacados oradores.

Por la tarde, al cierre del acto inaugural a cargo de las autoridades universitarias, la doctora María Cristina Añón, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ofreció una ponencia sobre proteínas alimentarias, destacando su impacto más allá del valor nutricional, y promoviendo una mirada multidimensional sobre lo que la especialista denominó como «la alimentación del futuro».

Novedades de esta edición:

Al esquema clásico de disertaciones y exposiciones, este año se incorporó por primera vez un panel de debate en donde especialistas compartieron perspectivas en torno a la emergencia climática. El objetivo de este espacio fue que referentes del sector público y privado compartieran perspectivas vinculadas a esta problemática global, en clave local. Allí hubo representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y de la Secretaría de Ganadería de Córdoba, del INTA, de Nestlé, de la empresa Porta y del establecimiento ‘El Campito’, primer tambo orgánico de la región.

Además, desde la Licenciatura en Óptica y Contactología junto a la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar acompañaron de forma transversal al evento con un espacio destinado fundamentalmente al control de la salud visual de quienes asistieron a la Jornada.

Acto inaugural:

La ceremonia oficial de apertura se realizó a las 14 horas y estuvo encabezada por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana de Básicas, Carolina Morgante. Las acompañaron en el escenario el coordinador de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta, el Secretario de Cambio Climático de Córdoba, Augusto Carreras y el Subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco. 

«Como Universidad nos interesa seguir fomentando estos espacios, abriendo nuestras puertas y poder así conocer las necesidades que hay en el sector. En estos 30 años de historia hemos demostrado que estamos convencidos de que el camino para la transformación real es la construcción colectiva», expresó Theiler. Por su parte Morgante destacó: «Para Básicas la interdisciplina más que un objetivo es una práctica. Una práctica que debe ser promovida en todos los espacios y este evento es justamente una prueba de ese compromiso que tenemos desde el Instituto en lograr que nuestras carreras dialoguen entre sí y con el entorno»

Resulta relevante destacar que el evento reunió a representantes de las distintas sedes de la UNVM en Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco, quienes viajaron especialmente para formar parte de la jornada. Con entrada libre y certificación oficial, JoNAS 2025 reafirmó su espíritu inclusivo y su compromiso con la divulgación científica abierta a toda la sociedad.

Concluida esta edición, la comunidad universitaria ya piensa en los desafíos futuros, mientras el evento se afianza como una referencia nacional en la discusión sobre sustentabilidad, agroalimentos y salud integral.

Fue en el Consejo Directivo del Instituto de Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en donde representantes de todos los claustros expresaron su preocupación en torno a la «crítica situación» que atraviesa el sistema científico en general y en particular el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

En la última sesión ordinaria del máximo órgano de gobierno del Instituto, presidida por la decana Carolina Morgante, consejeros y consejeras se manifestaron a favor de acompañar los reclamos que involucran al sector científico de Argentina y en particular al INTA y al Conicet.

La iniciativa surgió a partir de la moción que presentaron docentes e investigadores de la casa que están vinculados también, por sus trayectorias profesionales, a alguna de dichas instituciones.

“Estamos perdiendo recursos humanos muy valiosos y la perspectiva de recorte en estaciones técnicas de todo el territorio indica que, además de retiros voluntarios, habrá trabajadores que se quedarán directamente sin trabajo”, resaltó el docente de Agronomía e integrante de INTA Manfredi, Manuel Vicondo.

“Lo que está pasando en estos organismos es un fiel reflejo de lo que pasa también en las Universidades. La imposibilidad de sostener trayectorias académicas y científicas, con profesionales sumamente calificados que se ven obligados a abandonar el sistema por el gran deterioro salarial” comentó la decana y sumó: “Esto en el corto plazo va a impactar en la calidad de nuestras carreras. Renuncias, disminución de dedicaciones y un sistema al que ya muy pocos ven como una posibilidad de ejercicio profesional”.

Resulta importante mencionar que este pronunciamiento se da en el marco de recientes anuncios de recortes estructurales en INTA y la suspensión de ingresos a carrera científica en el caso de Conicet. Además de la pérdida del poder adquisitivo en los salarios de las y los profesionales que allí se desempeñan.

En este sentido, la Decana adelantó que desde los distintos consejos de decanos en donde ella tiene representación por la UNVM ya se han manifestado públicamente y pedido reuniones, «a la espera de alguna respuesta», con autoridades nacionales para manifestar esta preocupación.

A su vez, en la misma ocasión se convocó la conformación de una comisión que trabajará en un comunicado general para presentar de manera formal ante el Consejo Superior de esta Universidad, buscando el apoyo de toda la comunidad.

La propuesta extensionista es promovida desde la carrera de Agronomía e incluye el estudio y la evaluación de terrenos que sufrieron incendios. Además, proyectan una posterior instancia de concientización para evitar la quema de pastizales. 

En el marco de una iniciativa aprobada desde el Instituto de Extensión, docentes y estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevan adelante un proyecto que se articula con el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa Nueva y que busca preservar los ecosistemas de la zona de posibles incendios. La propuesta en cuestión, de la que también participan docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, busca analizar las consecuencias que traen aparejados los incendios en suelos productivos, incluyendo la implementación de medidas preventivas y, en otra etapa, la incorporación de estrategias de remediación.

Según destacaron la primera etapa del estudio se centra en la recolección de datos a cargo del mencionado cuerpo de bomberos, de donde fueron seleccionados distintos sitios para registrar el momento del siniestro y duración del mismo, para luego comparar esos espacios con suelos de características similares y que no hayan sido alcanzados por el fuego, a fin de ser utilizados como ‘casos testigo’.

Estos análisis incluyen la medición de materia orgánica, densidad aparente, resistencia a la penetración, humedad, infiltración, pH, conductividad eléctrica e índice de dispersión, entre otros factores que hacen a la calidad del suelo.

«Existen cuantiosos trabajos de investigación sobre incendios forestales en las sierras de Córdoba en donde se aborda específicamente la pérdida de la biodiversidad, vegetación, y en menores casos el deterioro sufrido en los suelos luego de un incendio. Pero, hay escasos trabajos que contemplen a suelos agrícolas-ganaderos, mientras que en nuestra zona directamente no existen investigaciones al respecto», reflexiona al respecto la docente y directora del proyecto, Cecilia Milán.

En relación a la relevancia que reviste la temática la docente comenta que tradicionalmente en el ámbito agropecuario se han implementado ciertas prácticas de manejo como la quema controlada de pastizales o barbecho que «intentaban” mejorar la fertilidad de los suelos, o controlar malezas, pero se desconocía que además del riesgo de un incendio descontrolado, podrían existir efectos ambientales, productivos y económicos.

«La misión de los participantes de este proyecto es demostrar a la sociedad y a los que manejan y producen en estos suelos, cuáles son los efectos negativos derivados de incendio de pastizales, cultivos o barbechos y para ello debemos comenzar por considerar al suelo como un recurso no renovable, debido a que su pérdida y degradación no es reversible a escala humana», destaca Milán y añade: «Para ello necesitamos, mediante la investigación, probar cuales son esos efectos negativos que sufren los suelos luego de atravesar un incendio, como por ejemplo, el aumento de la erosión por la pérdida de cobertura o la pérdida de materia orgánica y nutrientes por la muerte de organismos que le son propios, como así también la pérdida de entrada de agua a partir del endurecimiento en la estructura y por ende en una disminución de la productividad de los cultivos»

«Los resultados obtenidos servirán como insumo para la elaboración de informes preliminares, folletos informativos, boletines y materiales de comunicación para distintos medios. También se organizarán charlas, talleres participativos y actividades de concientización dirigidas a la comunidad, con el objetivo de prevenir incendios y promover buenas prácticas para la recuperación de suelos afectados», indicó Milán.

 

Así se refirió la decana de Básicas en torno a lo que fue el proceso de carga de información en la plataforma de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, el cual finalizó este lunes 7 de abril por la mañana.

A inicios del ciclo lectivo 2024 la Coneau informó a la Universidad Nacional de Villa María que, tal como lo establece la Ley de Educación Superior, la carrera de Agronomía debía someterse al proceso de evaluación al haber ya transcurrido los primeros 5 años desde su implementación en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Para tal fin, el Consejo Directivo del Instituto instrumentó la creación de una Comisión de Acreditación que fue la que llevó a cabo el relevamiento, procesamiento y carga de la documentación respaldatoria para dar cuenta de la calidad académica que es requerida para este tipo de propuestas.

«Fue un trabajo arduo y a contra reloj pero pudimos cumplir con los plazos gracias a la gran labor que hizo la Comisión, que trabajó incluso en fines de semanas y feriados para poder llegar al cierre con todas la documentación cargada en la plataforma de Coneau. También contamos con la destacable colaboración de todo el cuerpo docente y nodocente del Instituto, quienes junto a consejeras y consejeros, siguieron de cerca los requerimientos de la Comisión para cumplir con el objetivo», destacó la decana del Instituto Carolina Morgante y sumó: «El nivel de detalle de la información que requieren es muy minucioso, por ende cada vez que llegan estos llamados a acreditar implica estar totalmente abocados a esa tarea pero también debemos continuar con todas las actividades propias de la dinámica universitaria, por eso celebramos y agradecemos el haber podido cumplir».

Según detallaron desde la mencionada Comisión, la dinámica de reporte indica que deben cargar toda la información relevada en relación a cuerpos docentes, nodocentes, cantidad de estudiantes y de egresados, convenios firmados, contenidos impartidos en los espacios curriculares, formación académica de quienes se desempeñan en tareas vinculadas a la carrera, equipamiento e infraestructura, entre otras cuestiones.

«Más allá del esfuerzo que implica este proceso, podemos decir que es un excelente momento para frenar y valorar todo lo que hemos hecho hasta acá, además de permitirnos enfocarnos en lo que nos falta. Agronomía es una carrera que en los últimos años ha incrementado considerablemente su matrícula y eso ha repercutido positivamente en un crecimiento en investigación y extensión también» comentó Morgante y finalizó: «Ahora en las próximas semanas recibiremos la visita de los evaluadores que vienen a constatar todo lo declarado y posterior a eso esperaremos la resolución de Coneau, pero la verdad es que tenemos muy buenas expectativas para la acreditación».