El trabajo tiene como primer autor a un docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y fue publicado en una edición especial de la revista Agrociencia Uruguay dedicada al cambio climático y la agricultura.

El coordinador de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Pablo Bertello, publicó recientemente un trabajo científico en la revista Agrociencia Uruguay en el que analiza, mediante datos satelitales, el potencial vitícola de las Sierras Pampeanas Cordobesas.

El estudio forma parte de un número especial titulado “Climate Change and Variability Adaptation and Mitigation: Challenges and Opportunities for the Agricultural Sector”, el cual aborda desafíos y oportunidades para el agro frente al cambio climático. En este caso, el trabajo realizado sobre esta zona de Córdoba propone una caracterización detallada del clima en esa región de más de 50 mil kilómetros cuadrados con el objetivo de determinar las aptitudes de las diversas regiones para la producción de uva destinada a la elaboración de vinos.

El abordaje, titulado “Zonificación Climática Vitícola Multicriterio de las Sierras Pampeanas Cordobesas utilizando datos satelitales”, es realizado a partir del análisis de índices bioclimáticos específicos, los cuales son obtenidos mediante sensores satelitales y permiten otorgar al productor información valiosa para su desarrollo.

Según comenta Bertello, este abordaje permitió zonificar la provincia en tres grandes sectores. Aquellos que presentan limitaciones severas para la producción de la vid, vinculadas fundamentalmente al estrés térmico, aquellas en donde el principal desafío surge en la temporada de cosecha a raíz de las elevadas temperaturas mínimas de esos meses y, por último, las zonas en donde las condiciones térmicas son consideradas favorables.

“Esta información es clave para quienes ya tienen viñedos funcionando y, sobre todo, para quienes están pensando en iniciar un proyecto vitícola en Córdoba”, explicó Bertello y sumó: «No existe un lugar donde no se pueda producir vid, de hecho existen excelentes establecimientos en zonas muy complejas en términos agroclimáticos, pero lo que buscamos con este estudio es que el productor sepa de antemano en qué condiciones va a trabajar y poder tomar decisiones en torno a eso».

Entre otros aportes relevantes, el docente de la UNVM destaca la determinación que pudieron realizar sobre la mediana de las fechas de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías, la evaluación de riesgos de enfermedades criptogámicas a partir de precipitaciones en el mes previo a la cosecha y el análisis térmico del período pre-cosecha, «fundamental para la maduración de la uva».

«Este aporte científico marca una línea de trabajo que continuará con la identificación de las variedades de vid que mejor se adaptan a cada zona caracterizada y, a futuro, con la caracterización de los vinos obtenidos en estas condiciones climáticas específicas», detalló el ingeniero.

Resulta relevante destacar que Pablo, además de su formación como ingeniero en Alimentos, también tiene un título de Maestría en Viticultura y Enología otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza y en la UNVM también coordina el dictado de la Diplomatura en Enología y Viticultura, desde donde vienen trabajando para perfeccionar la producción de la vid, con especial énfasis en el territorio cordobés.

Desde Secretaría Académica convocan a selección interina para cubrir un cargo docente en el Espacio curricular Práctica Profesional Supervisada (PPS) con afectación a Proyecto de Ingeniería.

Requisitos: Título de Ingeniería en Alimentos o en Tecnología de Alimentos y experiencia laboral comprobable en el sector

Fecha límite: 8 de agosto de 2025

Enviar CV con DNI y datos de contacto a ingalimentos@unvm.edu.ar

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento un moderno espacio de servicios científicos, tras la instalación de un sistema de Espectrometría de Masa de Alta Resolución acoplado a un sistema de Cromatografía Líquida (LC-MS), comúnmente conocido como HPLC-Masa. El equipo ya fue incorporado a la infraestructura universitaria y se suma a un proceso de fortalecimiento tecnológico.

Dicha aparatología fue adjudicada a la UNVM a través del Programa Federal Equipar Ciencia 2023, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) mediante la provisión de equipamiento estratégico.

El nuevo sistema LC-MS ya se encuentra operativo y será clave tanto para impulsar las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto como para ofrecer servicios analíticos a terceros, generando un nuevo espacio de vinculación tecnológica desde la Universidad hacia la comunidad científica, productiva y sanitaria de la región.

«Este equipamiento, que ya está operativo en nuestros laboratorios, marca un antes y un después en la calidad de nuestras prestaciones. La certeza de los análisis que otorga la espectrometría de masas es clave para distintos sectores y además actualmente es el único de alta resolución que hay en todo Sudamérica, con lo cual nos habilita incluso a ofrecer  servicios a otros países», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante y sumó: «El HPLC nos fue entregado a fines de 2024 y terminamos de ponerlo a punto recientemente ya que tuvimos que adecuar un espacio con condiciones edilicias específicas para que todo funcione correctamente, además de capacitar al personal que lo utilizará de aquí en adelante».

“Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también profundizar y diversificar nuestras investigaciones”, agregó la directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto. Además, especificó que este equipo combina técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, lo cual permite una detección precisa, identificación y cuantificación de compuestos presentes incluso en concentraciones muy bajas.

Inversión estratégica:

Esta inversión gestionada por la UNVM años atrás, en el marco del programa Equipar Ciencia, se suma a la compra de un Microscopio Óptico Confocal que también será entregado para su futura instalación en las próximas semanas. En esa presentación nacional, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fundamentó la necesidad de contar con equipamiento de alta complejidad par así potenciar el desarrollo de investigaciones en áreas clave como biotecnología, salud, alimentos y medio ambiente.

Cabe destacar que el proceso de adjudicación de los fondos consideró los requerimientos y prioridades enviados por las instituciones solicitantes, garantizando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipamiento en una misma jurisdicción.

Capacitación del personal:

Las jornadas de capacitación estuvieron a cargo del especialista doctor Douglas de Andrade de la empresa Sciex, quien ofreció formación técnica orientada al perfeccionamiento en el uso y mantenimiento del sistema, así como en el procesamiento de datos avanzados. Participaron la investigadora del Conicet especializada en química analítica, Marianela Sánchez y la responsable técnica Mariana Bonaterra, ambas a su vez docentes del Instituto.

“El entrenamiento continuo en el uso del ZenoTOF 7600 permite consolidar capacidades locales para el desarrollo de investigaciones complejas en áreas clave”, señaló Sánchez y Bonaterra por su parte añadió: “Además, ponemos estas herramientas al servicio de otros grupos de investigación y empresas, fortaleciendo la transferencia tecnológica desde el ámbito científico”.

 

En el marco de un llamado a concurso interno del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, tres trabajadoras y dos trabajadores Nodocentes consolidaron su carrera dentro de distintos ámbitos de desempeño.

Se trata del contador Marco Celis y Romina Bartolini del área económica, de la ingeniera Laura Caset y Sofía Álvarez de Académica y del especialista Maximiliano Orpianesi, del área de Comunicación Institucional.

Todos estos, durante la mañana del jueves 26 de junio, atravesaron exitosamente una instancia de examen escrito y oral, el cual fue evaluado por un tribunal oportunamente conformado.

En este sentido, quienes concursaron acreditaron idoneidad y conocimientos específicos sobre cada una de sus áreas, además de demostrar la formación exigida en torno a la Ley de Educación Superior, el Estatuto de la UNVM y el Convenio Colectivo de Trabajo del sector Nodocente.

Los dictámenes, favorables en todos los casos, fueron firmados por los respectivos evaluadores: Carolina Morgante, Diego Noriega, Sandra Oriana, Renata Chiavenato y Verónica González.

Resulta relevante mencionar que la sustanciación de esta instancia se concretó a partir de lo resuelto previamente en la Paritaria Local, en donde participan representantes de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) y funcionarios de la casa de altos estudios.

«Estas instancias son fundamentales porque permiten legitimar la formación e idoneidad de quienes diariamente llevan adelante distintas tareas que hacen al funcionamiento del Instituto», resaltó la decana.

 

Esta primera convocatoria comprende a todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En esta oportunidad no se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.

La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que desde el martes 17 de junio estará habilitado el sistema para las inscripciones correspondientes a la Primera Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2026”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL)Medicina Veterinaria | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

Resulta importante destacar que será la única convocatoria para ingresar en 2026 a Medicina Veterinaria.

 

¿Cómo generar el trámite? 👉🏼 Micrositio “Inscripciones 2026”
¿Alguna consulta? 👉🏼 Escribí a ingreso@unvm.edu.ar

 

 

El Consejo Superior aprobó el cronograma y designó a la Junta Electoral. Se votará los días 20 y 21 de agosto en las distintas sedes.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la conformación de la Junta Electoral y el cronograma correspondiente para las elecciones de medio término.

Este año la casa de altos estudios renovará a sus representantes titulares y suplentes de los claustros docente, nodocente, estudiantil y graduadas/os que conforman el órgano colegiado de la casa de altos estudios y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Mediante Resolución Nº 183/2025 se establecieron las fechas relevantes del proceso que se extenderá desde fines de junio hasta septiembre.

El acto eleccionario se concretará los días 20 y 21 de agosto con el uso de la Boleta Única de Sufragio (BUS), habilitándose mesas en las distintas sedes de la UNVM y la posibilidad de participar vía correo postal en el caso de estudiantes de carreras a distancia y egresadas/os.

La proclamación de autoridades electas será el 29 de agosto y el acto de asunción se realizará el 8 de septiembre.

Además, la normativa constituyó la Junta Electoral a cargo de organizar, supervisar y garantizar la legalidad y transparencia del proceso. Será presidida por Luis Negretti, quien estará acompañado por Paula Miozzo y Mauro Beltrami como vocales titulares; mientras que Celia Ruberto, Joaquín Ambroggio y Matías Bordese se desempeñarán en condición de autoridades suplentes.

Cabe precisar que las Elecciones 2025 se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto por la Ley 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente.

Las/os consejeras/os representantes de los claustros docente, nodocente, de estudiantes y de graduados que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen dos años en sus cargos. Quienes actualmente se encuentran en funciones fueron electas/os en agosto de 2023 y concluirán su mandato el próximo 4 de septiembre.

👉🏽PADRONES Y TODA LA INFO AQUÍ

Cronograma electoral:

Cierre de Padrones
26/6/25 hasta las 20 horas.

Exhibición de Padrones Provisorios
27/6/25 al 3/7/25.

Aclaraciones e Impugnaciones a los Padrones
30/6/25 al 3/7/25 hasta las 13 horas.

Apertura de Registro Especial para opción de Voto por Correo Postal
30/6/25 al 4/7/25 hasta las 13 horas.

Resolución de la Junta Electoral sobre las Aclaraciones e Impugnaciones
21/7/25 hasta las 20 horas.

Exhibición de Padrones Definitivos
22/7/25 al 28/7/25 hasta las 20 horas.

Presentación de Listas
29/7/25 al 30/7/25 hasta las 20 horas.

Impugnación de Listas
31/7/25 al 1/8/25 hasta las 20 horas.

Resolución de Impugnación de Listas
4/8/25 hasta las 20 horas.

Oficialización de Listas
5/8/25 hasta las 20 horas.

Exhibición de Listas Definitivas
6/8/25 al 7/8/25 hasta las 20 horas.

Fecha de ELECCIONES GENERALES
Jornada 1 | 20/8/25 de 9 a 19 horas.
Jornada 2 | 21/8/25 de 9 a 18 horas.

Escrutinio
21/8/25 a las 18.15 horas.

Proclamación de Autoridades Electas
29/8/25 a las 12 horas.

Asunción de Autoridades
8/9/25 a las 19 horas.

Los días 11 y 12 de junio se desarrollarán las elecciones para renovar autoridades en el centro de estudiantes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En esta oportunidad, la lista propuesta para la representación estudiantil en la sede Villa María se denomina ‘Piedra Libre’ y busca obtener el respaldo de sus pares para dar continuidad a la gestión que vienen realizando desde la misma agrupación.

Candidatos y candidatas Lista 7:

  • Secretaría Regional: Jana Galván
  • Secretaría de Finanzas: Titular Bruno Biotti – Suplente Guadalupe Coutsiers
  • Secretaría Gremial y de Asuntos Estudiantiles: Titular Dante Stocchero – Suplente Nicolás Ibazeta
  • Secretaría de Acción Social: Titular Josefina Lombardo – Suplente Candela Álvarez
  • Secretaría de Comunicación: Titular Candela Acosta – Suplente Constanza Gonzáles
  • Secretaría de Cultura y Deportes: Titular Agustín Hid – Suplente Ignacio Grande
  • Secretaría de Géneros y Disidencias: Titular Jazmín Dasenchich – Suplente Victoria Rizzi

Según lo fijado en el acta, los comicios se desarrollarán entre las 9 y las 18 horas y podrán votar todos los estudiantes habilitados en el padrón: aquí

 

Con una convocatoria que superó expectativas, este jueves se desarrolló la cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). Disertaciones, paneles y espacios de intercambio pusieron a Villa María en el centro del debate sobre el futuro agroalimentario del país.

La ciudad de Villa María se convirtió, una vez más, en escenario de reflexión y construcción colectiva en torno a la producción sustentable, la ciencia y los desafíos del sistema agroalimentario. Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el evento reunió a especialistas académicos, profesionales del sector productivo, estudiantes de grado y posgrado, y público interesado.

Bajo el lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud’, JoNAS 2025 ofreció una agenda intensa de actividades que se desarrollaron en diferentes salas temáticas, con disertaciones centradas en innovación, tendencias energéticas y ambientales, alimentación y sanidad, todo atravesado por el enfoque integral de ‘Una Salud’. Según manifestó el Comité Científico, el lema fue escogido para promover un debate que reconozca la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental, además de contribuir al trabajo conjunto entre distintos sectores para prevenir enfermedades, proteger los ecosistemas y mejorar el bienestar colectivo.

En lo que respecta al cronograma del evento, la primera conferencia plenaria estuvo a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA quien, con un auditorio repleto, introdujo a la sanidad vegetal como componente esencial dentro del paradigma de Una Salud. Posteriormente las y los asistentes recorrieron el espacio destinado a la divulgación de trabajos científicos, en donde interactuaron con representantes de más de 70 líneas de investigación vinculadas a las áreas temáticas del evento.

Seguidamente los participantes de esta edición se dividieron para asistir a las disertaciones simultáneas, las cuales se distribuyeron en 5 grandes áreas temáticas y también estuvieron a cargo de destacados oradores.

Por la tarde, al cierre del acto inaugural a cargo de las autoridades universitarias, la doctora María Cristina Añón, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ofreció una ponencia sobre proteínas alimentarias, destacando su impacto más allá del valor nutricional, y promoviendo una mirada multidimensional sobre lo que la especialista denominó como «la alimentación del futuro».

Novedades de esta edición:

Al esquema clásico de disertaciones y exposiciones, este año se incorporó por primera vez un panel de debate en donde especialistas compartieron perspectivas en torno a la emergencia climática. El objetivo de este espacio fue que referentes del sector público y privado compartieran perspectivas vinculadas a esta problemática global, en clave local. Allí hubo representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y de la Secretaría de Ganadería de Córdoba, del INTA, de Nestlé, de la empresa Porta y del establecimiento ‘El Campito’, primer tambo orgánico de la región.

Además, desde la Licenciatura en Óptica y Contactología junto a la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar acompañaron de forma transversal al evento con un espacio destinado fundamentalmente al control de la salud visual de quienes asistieron a la Jornada.

Acto inaugural:

La ceremonia oficial de apertura se realizó a las 14 horas y estuvo encabezada por la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y la decana de Básicas, Carolina Morgante. Las acompañaron en el escenario el coordinador de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta, el Secretario de Cambio Climático de Córdoba, Augusto Carreras y el Subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco. 

«Como Universidad nos interesa seguir fomentando estos espacios, abriendo nuestras puertas y poder así conocer las necesidades que hay en el sector. En estos 30 años de historia hemos demostrado que estamos convencidos de que el camino para la transformación real es la construcción colectiva», expresó Theiler. Por su parte Morgante destacó: «Para Básicas la interdisciplina más que un objetivo es una práctica. Una práctica que debe ser promovida en todos los espacios y este evento es justamente una prueba de ese compromiso que tenemos desde el Instituto en lograr que nuestras carreras dialoguen entre sí y con el entorno»

Resulta relevante destacar que el evento reunió a representantes de las distintas sedes de la UNVM en Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco, quienes viajaron especialmente para formar parte de la jornada. Con entrada libre y certificación oficial, JoNAS 2025 reafirmó su espíritu inclusivo y su compromiso con la divulgación científica abierta a toda la sociedad.

Concluida esta edición, la comunidad universitaria ya piensa en los desafíos futuros, mientras el evento se afianza como una referencia nacional en la discusión sobre sustentabilidad, agroalimentos y salud integral.

Fue en el Consejo Directivo del Instituto de Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en donde representantes de todos los claustros expresaron su preocupación en torno a la «crítica situación» que atraviesa el sistema científico en general y en particular el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

En la última sesión ordinaria del máximo órgano de gobierno del Instituto, presidida por la decana Carolina Morgante, consejeros y consejeras se manifestaron a favor de acompañar los reclamos que involucran al sector científico de Argentina y en particular al INTA y al Conicet.

La iniciativa surgió a partir de la moción que presentaron docentes e investigadores de la casa que están vinculados también, por sus trayectorias profesionales, a alguna de dichas instituciones.

“Estamos perdiendo recursos humanos muy valiosos y la perspectiva de recorte en estaciones técnicas de todo el territorio indica que, además de retiros voluntarios, habrá trabajadores que se quedarán directamente sin trabajo”, resaltó el docente de Agronomía e integrante de INTA Manfredi, Manuel Vicondo.

“Lo que está pasando en estos organismos es un fiel reflejo de lo que pasa también en las Universidades. La imposibilidad de sostener trayectorias académicas y científicas, con profesionales sumamente calificados que se ven obligados a abandonar el sistema por el gran deterioro salarial” comentó la decana y sumó: “Esto en el corto plazo va a impactar en la calidad de nuestras carreras. Renuncias, disminución de dedicaciones y un sistema al que ya muy pocos ven como una posibilidad de ejercicio profesional”.

Resulta importante mencionar que este pronunciamiento se da en el marco de recientes anuncios de recortes estructurales en INTA y la suspensión de ingresos a carrera científica en el caso de Conicet. Además de la pérdida del poder adquisitivo en los salarios de las y los profesionales que allí se desempeñan.

En este sentido, la Decana adelantó que desde los distintos consejos de decanos en donde ella tiene representación por la UNVM ya se han manifestado públicamente y pedido reuniones, «a la espera de alguna respuesta», con autoridades nacionales para manifestar esta preocupación.

A su vez, en la misma ocasión se convocó la conformación de una comisión que trabajará en un comunicado general para presentar de manera formal ante el Consejo Superior de esta Universidad, buscando el apoyo de toda la comunidad.

Se trata del ingeniero Tomás Gill, quien fue convocado en el marco de la edición 2025 de TodoLáctea para elegir, junto a otros profesionales, el mejor dulce de leche del país. 

Año tras año el Grupo TodoAgro concreta un evento de encuentro y actualización sobre tendencias en la industria láctea. En esa misma jornada también se llevan a cabo una serie de concursos en donde empresas del sector exponen sus productos con el objetivo de obtener alguna distinción en cada categoría.

En esta edición en particular de la ‘TodoLáctea’ se llevó a cabo los concursos para elegir el mejor queso, las mejores vacas y el mejor dulce de leche. Para cada segmento, la organización convoca a referentes en la respectiva temática con el objetivo de evaluar las variables que consideran fundamentales a la hora de poder destacar a un producto por sobre otro.

En este sentido, el docente de la Ingeniería en Alimentos de la UNVM, Tomás Gill fue convocado para evaluar las propiedades y características de los distintos dulces de leche que se presentaron a la competencia. Según comentó, las categorías estaban divididas en ‘Dulce de Leche Familiar’ y ‘Dulce de Leche Repostero’, y fueron puntuados en función a sus propiedades organolépticas, color, consistencia y algunos aspectos más relacionados a la composición.

Luego de la exposición y del debate entre quienes formaron parte del jurado, la copa para el dulce tipo familiar fue entregado a ‘Duy Amis’, de Ana Zumarán, y en la categoría de repostería fue para Windy Lácteos de la Ciudad de Córdoba.

Resulta relevante mencionar que en este caso el docente, y también graduado, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM ya había tenido una destacada participación en el Mundial del Alfajor que se llevó a cabo en Buenos Aires durante 2023.

Además, Tomás, actualmente  cursa el Doctorado en ciencias con Mención Agroalimentos en el marco de una beca del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).