A través de las líneas de financiamiento impulsadas por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), un grupo de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá más de 50 millones de pesos para avanzar en investigaciones sobre la producción de leche de burra. El objetivo es desarrollar una alternativa de consumo para personas con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). 

Desde hace meses, en los laboratorios de la UNVM donde funciona el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB- Conicet), un equipo de investigación compuesto por docentes y becarios de Básicas y Aplicadas viene llevando a cabo avances respecto al desarrollo e industrialización de un alimento original e hipoalergénico a base de leche de burra. La iniciativa se propone mejorar la salud en lactantes, niños, niñas y adultos mayores con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) y esta inversión les permitirá incorporar equipamiento de alta tecnología para tal fin. La suma total asciende los 51 millones 699 mil pesos y tiene un plazo de ejecución de tres años.

«Nuestro principal objetivo es caracterizar y poner a punto un sistema de industrialización y enriquecimiento de leche de burra para consumo humano, generando como resultado dos productos: leche de burra 100% natural, pasteurizada y liofilizada y otra opción enriquecida con ácidos grasos naturales pasteurizada y liofilizada, la cual estará dirigida principalmente a lactantes con diagnóstico de APLV», especificó al respecto el docente investigador y director de la iniciativa Alejandro Lespinard.

Según comentó el investigador, se estima que en Argentina cada año nacen no menos de 15 mil niños con APLV que desarrollan la patología en general hasta los 18 meses como máximo, excepto un 15 por ciento que permanecen alérgicos de por vida.

«Actualmente el tratamiento estándar consiste en eliminar los productos lácteos de la dieta, tanto de la madre como del bebe, a fin de evitar la exposición a los alérgenos implicados o sustituirlos por fórmulas comerciales de baja palatabilidad, altísimo costo y muy discutible eficacia clínica», detalló el docente de la Ingeniería en Alimentos y añadió: «En este sentido, la industria internacional también ha desarrollado fórmulas de sustitución basadas en aminoácidos tratadas y suplementadas, a las cuales se les ha cuestionado sus resultados y cuyo costo es muy elevado. Nosotros buscamos desarrollar una alternativa accesible para la población»

Es frente a esa necesidad que, desde la UNVM en conjunto trabajo con profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) dirigidos por el doctor Luis Losinno, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dirigidos por el doctor Pablo Ribotta, se proponen la incorporación al mercado de un producto natural, de características hipoalergénicas y enriquecido, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a los requerimientos para ‘Fórmulas alimentarias y leche medicamentosa».

«Este producto, que desarrollaremos tanto en formato fluido como en polvo, será generado íntegramente en el país bajo sistemas sustentables de producción primaria rural y validado científicamente», comentó Lespinard.

Además, según manifestó, este avance representa la oportunidad de poner en marcha el primer centro de procesamiento e industrialización, incluyendo las instancias de pasteurización, liofilización y envasado, con el fin de procesar leche de burra natural y enriquecida.

«Estamos ante una noticia que marcará un antes y un después en la vida científico-académica de la Universidad de Villa María», resaltó la decana de Básicas Carolina Morgante.

«Las líneas de financiamiento del FONARSEC son sumamente relevantes, no solo por los montos económicos que otorgan, sino también por el reconocimiento que representan, permitiendo que se ponga en valor un trabajo que venimos impulsando desde hace meses en articulación con otras universidades y el sector privado», añadió Morgante y resaltó: «Gracias al aporte incansable de los equipos, y este gran impulso, esperamos que en el mediano plazo la UNVM tenga funcionando al cien por cien la primera planta piloto destinada a la producción de leche de burra».

Resulta importante mencionar que este proyecto también se lleva a cabo en articulación con la empresa CARD Solutions S.A.S

Sobre la Convocatoria:

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), convoca a proyectos para el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales que aporten al proceso de transición hacia la Alimentación Saludable y Nutritiva en industrias del sector de la alimentación humana, contemplando la vinculación estratégica entre actores del sector productivo y/o científico-tecnológico.

Estas líneas buscan promover la investigación, desarrollo y producción de alimentos, aditivos, ingredientes, materiales amigables con el ambiente para la producción de envases destinados a los alimentos, como así también, el desarrollo y puesta en práctica de metodologías de análisis, determinación y validación de aditivos, ingredientes, alimentos y envases, orientados a cubrir necesidades estratégicas de Argentina en la materia.

En la última resolución publicada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) tres docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron formalmente admitidos para realizar su posdoctorado. Se trata de las doctoras Noelia Urseler, Ana Guzmán y el doctor Emiliano Badín, quienes comenzarán con este trayecto en agosto. 

Cada año el Conicet pone en marcha diversas convocatorias para que profesionales que trabajan en materia de ciencia y tecnología puedan enmarcar sus avances en un grupo de investigación vinculado a sus temáticas de interés. Es en este sentido que tres docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se incorporarán como becarios posdoctorales para continuar con sus investigaciones en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En esta oportunidad, las profesionales admitidas fueron las doctoras Noelia Urseler y Ana Guzmán, quienes se desempeñan en Agronomía y la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), respectivamente, y el doctor Emiliano Badín quien imparte clases en la Tecnicatura Universitaria en Bromatología. Además, también se incorporará como becaria a los laboratorios del IMITAB la doctora María Laura Soriano Pérez, proveniente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

«Es una gran noticia para nuestro Instituto que todas las solicitudes presentadas fueron aprobadas. Sentimos orgullo y alegría que profesionales que se formaron aquí nos elijan para seguir su carrera científica y que los logros alcanzados en su formación los posicione entre a nivel nacional» destacó la directora del IMITAB, Carina Porporatto y añadió: «También resulta importante la incorporación de nuevos recursos humanos que aportaran a la formación de equipos multidisciplinares para el abordaje completo de nuestras investigaciones. Esto sin duda permitirá el crecimiento y consolidación de nuestro IMITAB».

Por su parte, en esta misma línea la decana de Básicas, Carolina Morgante, resaltó: «Siempre es una gran alegría cuando nuestros docentes e investigadores son seleccionados por el Conicet para perfeccionar su formación académica y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica. Esto sin dudas es un logro para cada uno de ellos pero también para cada equipo que acompaña de cerca las trayectorias, generando grupos sólidos y de alto impacto».

Temas de trabajo:

  • Noelia Urseler: «Biorremediación de atrazina en suelo agrícolas de Córdoba por peanarthrobacter ureafaciencs AAC22 inmovilizada en biocarbones derivados de biomasa agroindustrial». Directora: Dra. Elizabeth Laura Morano / Co-directora: Dra. Carolina Morgante
  • Leticia Ana Guzmán: «Dinámicas territoriales y evaluación de la sustentabilidad en la cuenca media y baja del Río Ctalamochita durante el período 2010-2025». Directora: Dra. María Laura Zulaica / Co-directora: Dra. Carolina Morgante
  • Emiliano Badín: «Desarrollo y evaluación de la tecnología de radiación ultravioleta (UV)-C para la pasteurización no-térmica de alimentos líquidos». Director: Dr. Alejandro Lespinard / Co-director: Dr. Pablo Ribotta
  • María Laura Soriano Pérez: «Caracterización de aspectos inmunológicos de la glándula mamaria y leche de burra». Directora: Dra. Carina Porporatto / Co-director: Dr. Juan José Garrido Pavón.

Más admisiones:

Resulta relevante recordar que meses atrás también fue seleccionada por el Conicet la docente de la LAER, Jimena Rodríguez, quien realizará su posdoctorado enfocada en evaluar, desde una perspectiva geoambiental, los suelos de la localidad Hernando haciendo foco en la preservación y cuidado de la salud humana.

La Universidad Nacional de Villa María recibirá una cámara de cultivo valuada en más de 300 mil dólares y será utilizada para investigaciones vinculadas a la Agronomía, Alimentos, Ambiente y otras carreras afines. El desembolso será realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el marco de una nueva edición del ‘Equipar Ciencia’ y ya es el tercer equipo que se le adjudica al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en ese marco.

En los próximos meses llegará a los Laboratorios de la UNVM una Cámara de Cultivo de plantas y observación de insectos que será aprovechada por investigadores e investigadoras que avanzan en áreas vinculadas a las ciencias agrarias dentro del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentario y Biotecnológica (IMITAB).

Este equipamiento, valuado en 322 mil dólares, se sumará al Sistema de especrometría de masa LC-MS de alta resolución, HPLC por sus siglas en inglés, y al Microscopio Óptico Confocal que le fueron adjudicados meses atrás a la UNVM en el marco de las primeras ediciones del mismo programa. Entre los tres equipos, la inversión otorgada a la UNVM ya supera el millón y medio de dólares.

«Nuevamente nos encontramos con la grata noticia de haber sido adjudicatarios de un equipamiento de alta complejidad para nuestras investigaciones», comenta la decana de Básicas Carolina Morgante y amplía: «En la primera convocatoria a la que nos presentamos enviamos el pedido del HPLC junto al de esta cámara y en aquella resolución sólo nos adjudicaron el primer equipamiento. Luego solicitamos el Microscopio confocal que también nos fue adjudicado y ahora finalmente volvimos a insistir con la cámara de cultivo entendiendo la importancia de esta incorporación para los equipos de trabajo».

Según detallaron el programa ‘Equipar ciencia’ tiene como objetivo fortalecer las capacidades de investigación del sistema nacional por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal, y es en ese marco que desde el año 2021 vienen promoviendo convocatorias a las cuales acceden distintos organismos de ciencia, tecnología e innovación.

«El hecho de contar con tecnología de última generación se vuelve un factor clave para el desarrollo de las distintas líneas de abordaje que avanzan en investigaciones aplicadas, por eso esta noticia es sumamente relevante para la Universidad en particular y para la sociedad en general, que es para quienes se piensan los desarrollos», finalizó la decana.

Al ser consultado respecto al uso concreto que tendrá esta tecnología en la UNVM, el docente e investigador Pablo Yaryura comentó que hasta acá los grupos de trabajo llevaban a cabo sus abordajes en condiciones naturales, lo cual trae aparejado inconvenientes a raíz de los factores bióticos y abióticos al que está expuesto el ensayo.

«Este equipo nos permitiría generar condiciones experimentales continuas, pudiendo llevar a cabo el crecimiento de plantas en cualquier momento del año, asegurando condiciones de crecimiento uniformes y reproducibles», comentó y añadió: «Su adquisición posibilitará llevar a cabo ensayos vinculados al estudio de la promoción del crecimiento, ensayos de fitotoxicidad, estudios de fitopatogenicidad, fitorremediación y biorremediación, entre otros».

Cabe destacar también que durante el proceso de adjudicación se consideró el orden de prioridades enviado por cada institución, buscando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipos en la misma jurisdicción -salvo cuando estuviera adecuadamente justificado- a fin de optimizar el uso eficiente y compartido de los mismos.

Sobre la cámara de cultivo:

Este equipo es de la línea Conviron, presenta un diseño exclusivo de movimiento horizontal del aire que proporciona un alto grado de uniformidad espacial para el crecimiento de las plantas con la posibilidad de controlar temperatura, humedad, intensidad lumínica, espectro de radiación, entre otras variables. Dispone de estantes para el crecimiento de las plantas que pueden regularse en altura en tres niveles distintos y con diferentes intensidades de luz, si así lo requiere el ensayo.

Foto tomada de la página web de Conviron

Además, otorga la posibilidad de modificar la intensidad lumínica y el espectro de radiación lumínica para adaptarse a los requisitos de investigación de cada cultivo. Su diseño modular facilita la instalación y permite cierta flexibilidad para adaptarse a cualquier espacio.

Otra de las ventajas es su controlador con una pantalla táctil color de alta resolución y una interfaz gráfica intuitiva, el más avanzado de la línea, que permite la generación de informes, crear programas personalizados para parámetros claves como como la temperatura, la iluminación y la humedad, y recibir notificaciones acústicas, visual y por correo electrónico de las alarmas.

.

El monto total se distribuirá de distintas formas entre equipos de trabajo que fueron seleccionados en la convocatoria 2022 para Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) asociativo Córdoba. La iniciativa es impulsada por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia i+D+i) y las líneas de abordaje beneficiadas, en su mayoría, son dirigidas por docentes que se desempeñan en carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. 

En el marco de una nueva edición para solicitud de fondos, seis equipos que tienen lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB- Conicet) fueron admitidos para recibir financiamiento a líneas de abordaje vinculadas a las ciencias agrarias y veterinarias, a la producción de alimentos funcionales y al aprovechamiento de subproductos.

Los grupos seleccionados son dirigidos por María Laura Breser, Luciana Bohl, Carla Aminahuel, Verónica Felipe, Mario Lanteri y Lucía Rodríguez. Además, cuentan con la participación de otros estudiantes, docentes, becarios y becarias del Instituto, que asumen distintos roles de trabajo en los equipos, permitiendo llevar adelante avances en las diversas temáticas.

«La investigación es uno de los pilares fundamentales de la educación universitaria, y en ese sentido estas líneas de financiamiento permiten fortalecer las acciones que se vienen llevando a cabo para dar respuesta a necesidades que surgen el sector productivo y que tienen impacto en la sociedad», comentó al respecto la decana del Instituto Carolina Morgante. Por último agregó: «Son equipos con temáticas muy diversas pero con una impronta sumamente innovadora en sus áreas de conocimiento, por eso estos aportes no solo otorgan reconocimiento a las trayectorias individuales de cada integrante, sino que también representan un impulso para seguir investigando».

 

Listado completo:

  • Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche – Dirigido por la doctora María Laura Breser – Monto asignado 1 millón.
  • Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado – Dirigido por el doctor Mario Lanteri – Monto asignado 1 millón.
  • Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis – Dirigido por la doctora Luciana Bolh – Monto asignado 1 millón.
  • Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina – Dirigido por la doctora Lucía Rodríguez – Monto asignado 500 mil.
  • Microencapsulación de postbióticos obtenidos a partir del cultivo en lactosuero para su aplicación como ingredientes funcionales – Dirigido por la doctora Carla Aminahuel – Monto asignado 500 mil.
  • Estudio de la interacción entre a. brasilense y acibenzolar-S-metilo en el control de x vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate – Dirigido por la doctora Verónica Felipe – Monto asignado 500 mil.

Es importante mencionar que este aporte será liquidado por etapas y de manera cofinanciada con la institución receptora.

Resultados PICTO 2022

La nodocente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Paola Traverssa, concretó una pasantía laboral en las instalaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El objetivo fue relevar métodos de trabajo que resulten enriquecedores para las dinámicas de los laboratorios.

En el marco de un convenio de cooperación entre la UNRC y la UNVM, Paola Traverssa estuvo participando en al armado de material para la concreción de actividades prácticas en los laboratorios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la mencionada Universidad cordobesa.

Según comentó, la iniciativa le permitió incorporar nuevos métodos de trabajo para implementar en las instancias prácticas de las distintas carreras de Básicas que hacen uso de las instalaciones de los laboratorios del Campus.

En el marco de la convocatoria 2022-2023 del programa ‘Jóvenes en ciencia’ impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, nueve jóvenes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados para recibir financiamiento a sus líneas de trabajo. La suma total asciende a los 900 mil pesos y se divide en partes iguales entre cada uno de los grupos. 

En diciembre de 2022 el gobierno de la provincia de córdoba impulsó la creación del primer programa de fomento a la investigación científica destinado a jóvenes de menos de 35 años. El objetivo de esta iniciativa es proporcionar herramientas y antecedentes a quienes están en el tramo inicial de sus trayectorias dentro de la producción conocimiento científico-tecnológico.

Es en este sentido que doctorandos, docentes y becarios posdoctorales del Instituto de Ciencias Básicas fueron admitidos como directores de diversas líneas de trabajo que ellos mismos presentaron para esta convocatoria en particular, la cual les permitirá recibir un subsidio en concreto para el grupo y antecedentes enriquecedores para sus currículums.

Se trata de Carolina Almirón, Salvador Degano y Alejandro Macagno, quienes cursan el doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos de Básicas en el marco de becas financiadas por el Conicet; Ladislao Díaz Vergara, Emiliano Badín, Paula Isaac y Paola Somale que ya finalizaron su doctorado y son docentes de distintas carreras; Matías Bordese que es docente de Diseño Industrial y Fernanda Biolé que tiene una beca posdcotoral con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

«Este tipo de programas son fundamentales porque nos permiten potenciar a las y los jóvenes que están iniciando su trayectoria en investigación científica», comenta al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra y añade: «Por supuesto que esto no sería posible si no existiese un grupo consolidado que acompaña en este proceso, siempre es complejo presentarse a estas convocatorias y por eso hoy, más allá de los montos, celebramos también haber superado la instancia de postulación y que todos los equipos que se presentaron cumplieron con los requisitos del programa».

Temáticas de trabajo: 

  • Carolina Almirón: «Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate»
  • Emiliano Badín: «Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa»
  • Fernanda Biolé:  «Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón».
  • Matías Bordese: «Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido».
  • Salvador Degano: «Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano».
  • Ladislao Díaz Vergara: «Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios».
  • Paula Isaac: «Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros».
  • Alejandro Macagno: «Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH»
  • Paola Somale: «Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba»

Resolución Ministerio Cba

El viernes 14 de abril en la sede de Villa del Rosario se concretó una jornada de divulgación de trabajos en investigación científica. Se trata de la primera iniciativa de este tipo organizada desde la carrera de Medicina Veterinaria, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María.

En el marco de lo que fue una agenda de trabajo organizada entre el Área de Formación Integral Profesional (AFIP) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) estudiantes, docentes-investigadores, becarios y becarias intercambiaron experiencias y saberes en torno a diversas temáticas que se desarrollan en los laboratorios de la UNVM.

En primer lugar, durante la mañana, se generó una mesa de intercambio con el objetivo de que doctorandos, posdoctorandos y docentes compartieran sus experiencias de trabajo con estudiantes avanzados y graduados de la carrera. Posteriormente, integrantes de cada grupo compartieron sus respectivos posters de divulgación, brindando detalles acerca de sus respectivos avances en materia científica, posibilitando así un diálogo entre expositores y asistentes.

«Estamos muy contentos de haber podido concretar esta actividad porque nos permite fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la universidad, contribuyendo a que cada vez más estudiantes se interesen por la actividad de investigación, lo cual es muy valioso para la ciencia», destacó la decana Carolina Morgante y añadió: «Esto es el resultado de un trabajo conjunto entre AFIP e IMITAB, con colaboración de los Institutos de Investigación y de Extensión de la Universidad y que esperamos poder seguir replicándolo cada año».

Por su parte la directora del IMITAB, Carina Porporatto, mencionó «El objetivo es poder sociabilizar el trabajo de equipos que investigan en ciencias veterinarias, ya sean propios de esta disciplina como provenientes de otras áreas de estudio pero que actualmente aportan avances en este ámbito».

La conferencia de cierre estuvo encabezada por Marcos Ferrante, investigador argentino que desde hace años está radicado en Brasil, quien compartió detalles acerca de su línea de trabajo titulada ‘Farmacometría aplicada para la optimización de dosis de medicamentos veterinarios’, la cual lleva adelante en la Universidad Federal de Lavras.

En este marco, Ferrante destacó: «Es muy importante convocar a veterinarios y veterinarias a hacer ciencia porque eso permite llegar a importantes avances que repercuten en toda la sociedad. En eso la UNVM se destaca porque tiene grupos de alto nivel».

Investigación + extensión:

Es importante destacar que, al cierre de este encuentro, también se compartieron resultados de un proyecto de extensión que durante 2021 relevó datos sobre respuesta inmune al SARS-Cov-2 en pacientes de Villa del Rosario con Covid-19, el cual se llevó a cabo en el marco de una convocatoria del Instituto de Extensión de la UNVM, en conjunto trabajo con la Municipalidad de la ciudad.

«El haber sido parte de este gran proyecto de extensión, junto a la municipalidad de Villa del Rosario y el personal de salud de la ciudad, nos llena de orgullo porque posibilitó que la Universidad colabore en torno a lo que fue una situación de crisis epidemiológica como lo que representó la pandemia de Covid-19», reflexionó la responsable de la iniciativa y docente de la carrera, Gabriela Aguirre.

 

Durante la mañana del lunes 3 de abril las autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se reunieron con quienes este año comienzan a transitar su beca doctoral del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

El objetivo de este encuentro consistió en generar un espacio de diálogo con becarios, becarias, directores y codirectores radicados en la UNVM a fin de intercambiar planes de trabajo, perspectivas y proyecciones para lo que serán sus próximos años de estudio.

Por la UNVM participaron la decana de Básicas, Carolina Morgante, su secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra y la directora del IMITAB, Carina Porporatto.

Equipos de trabajo:

  • Romina Daniela Martino Mirotti:  ‘Empleo de líquidos iónicos para la generación de materiales compuestos mediante el uso de celulosa obtenida de residuos de la industria del maní’. Director: Mario Lanteri – Codirectora: Marianela Sánchez
  • Leandro Arnolfo: ‘Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un alimento destinado a niños con alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV)’. Director: Alejandro Lespindard – Codirector: Luis Losino
  • Alejandro Macagno: ‘Respuesta reproductiva en vacas y vaquillonas holstein inseminadas a tiempo fijo utilizando protocolos de proestro prolongado’. Director: Gabriel Bó – Codirector: Pablo Roberto Marini
  • Michelle Paula Biolé: ‘Diseño de estrategias para la remediación de humedales contaminados con atrazina en la región agrícola centro-sur de córdoba’. Directora: Elizabeth Agostini – Codirectora: Romina Bachetti

Con la presencia del ministro Daniel Filmus se firmó el convenio para la ejecución de la obra por más de 900 millones de pesos y para la adquisición de tecnología destinada a los laboratorios por más de 1,2 millones dólares.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, visitó el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y firmó un convenio con el rector Luis Negretti para la construcción de un Centro de Investigación que será financiado por el Programa Federal “Construir Ciencia”. La obra se enmarca en el Plan Maestro de Infraestructura de la casa de estudios proyectado para el período 2020-2030, con una inversión que supera los 900 millones de pesos. De la ceremonia también participó el intendente Martín Gill.

En dicha instancia, las autoridades también rubricaron el acuerdo destinado a la compra de un Sistema de Espectrometría de masa LC-MS de alta resolución (HPLC) y un Microscopio Óptico Confocal con un valor económico total de más de 1,2 millones de dólares. Ambos instrumentos servirán a los distintos grupos de investigación que trabajan en los laboratorios de la Universidad y se otorgaron en el marco del programa federal ‘Equipar ciencia’ edición 2022, impulsado desde Nación.

«Estamos orgullosos de poder seguir ampliando la capacidad edilicia y tecnológica para el desarrollo de la investigación», puntualizó Negretti. Asimismo, agradeció la gestión del Presidente Alberto Fernández que «cumplió con su palabra y volvió a poner en la agenda pública a las universidades». Por su parte, Gill destacó la decisión política de otorgar nuevamente rango de Ministerio a Ciencia y Tecnología, porque «nada en materia de ciencia es de un día para el otro, se requiere de una política de Estado continua y este tipo de obras y equipamientos muestran un horizonte con esperanzas».

Durante el evento, la directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto y la directora del Área de Posgrado de Básicas, Mariana Montenegro, comentaron las características técnicas de los equipos adquiridos, especificando acerca utilidad de los mismos para los distintos grupos de investigación.

Luego de la firma protocolar, el funcionario nacional aseguró que las universidades producen conocimiento, además de formar profesionales, por eso «necesitan de  un acompañamiento para contribuir al desarrollo científico y tecnológico que promueva la práctica de la investigación». Asimismo, puntualizó la necesidad de continuar federalizando la ciencia y resaltó que actualmente el 80 por ciento de la inversión nacional en ciencia y tecnología es para el interior del país.

Centro de Investigación

El proyecto de 2.626 metros cuadrados a localizarse en el Campus de la UNVM brindará condiciones de infraestructura edilicia para las actividades que actualmente se realizan en espacios reducidos y aquellas que a corto plazo se podrán generar para lograr mejores procesos educativos, de investigación, transferencia tecnológica y social e innovación, en distintos campos disciplinares de las ciencias básicas, aplicadas, humanas y sociales.

Con una capacidad de uso para 500 personas, beneficiará a toda la comunidad universitaria, principalmente docentes-investigadores, becarias/os, estudiantes, nodocentes y ciudadanos de la región de influencia de Villa María y Córdoba.

En tal sentido se proponen cuatro áreas principales organizadas en dos niveles: Laboratorios Taller, contando con seis espacios destinados a actividades de Investigación de más de 40 carreras de grado y posgrado de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM; Área de Becarios e Investigadores, con múltiples salas de trabajo colaborativo y un auditorio para 100 personas, mejorando la articulación y vinculación de las dependencias CONICET y UNVM, tanto CIT-CONICET, IMITAB y CONFINES; Área de Transferencia y Vinculación con el medio, con Planta Piloto, Laboratorio y Salas Especiales para actividades de escalado, transferencia y popularización de la investigación y la ciencia, que permitan el vínculo con diferentes sectores socio-económicos, productivos, empresariales y de la sociedad civil de la Región; y Área de administración, gobierno y servicios, para el Instituto de Investigación dependiente de Rectorado, zonas de apoyo y servicios.

En el marco de la reciente visita del ministro Sergio Busso a Villa María, la comitiva del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba recorrió las instalaciones de lo que será la primera planta piloto de producción de leche de burra en el país y que está ubicada dentro del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Desde hace meses un equipo de profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) viene avanzando en distintas instancias de abordaje para poder ofrecer a consumidores una alternativa nutricional destinada a niños y niñas con alergia a la proteína de la leche de vaca.

Es en este sentido que el equipo, integrado por investigadores y becarios de ambas instituciones educativas, trabaja para generar una línea de extracción y pasteurización de leche de burra. El proyecto está emplazado dentro de un espacio en el Campus de la UNVM acondicionado a tal fin y que próximamente se inaugurará como la primera planta piloto con estas características en el país.

En ese marco, el titular de la cartera provincial junto a su comitiva, que se encontraba en la UNVM por el lanzamiento del programa ‘Integración con la comunidad’, recorrieron las instalaciones de la planta acompañado por la decana de Básicas Carolina Morgante, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto, Carlos Berra y el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta.

Allí, guiados por el supervisor del espacio, degustaron el producto que aún se está generando a pequeña escala y recibieron información acerca del proceso de elaboración del mismo.

«Estamos trabajando fuertemente para obtener todas las habilitaciones correspondientes y poder lanzarnos oficialmente con este producto. Nuestras investigaciones se basan principalmente en buscar distintas alternativas de pasteurización y conservación del producto, para poder mantener todas las propiedades que tiene la leche de burra y que son similares a la leche materna», le comentó al ministro el ingeniero Carlos Berra y añadió: «En el país no existe otra planta con estas características y que abarque las distintas instancias del proceso productivo. Estamos muy entusiasmados porque podremos brindar una solución en concreto a familias que necesitan una alternativa de consumo para sus hijos e hijas con alergia a productos lácteos derivados de la vaca»

El proyecto:

La investigación es dirigida por el doctor Luis Losinno de la UNRC y el doctor Alejandro Lespinard, docente e investigador de la UVNM. El proyecto se denomina: «Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergias a las proteínas de leche de vaca» y el equipo está compuesto por profesionales de la Ingeniería en Alimentos y la Medicina Veterinaria.

Es importante mencionar que en el último tiempo también han visitado el espacio autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, con quienes se viene articulando acciones para alcanzar los estándares requeridos.

Habilitaciones:

Según manifestaron las autoridades, actualmente el espacio ya cuenta con la habilitación municipal y aguardan la inspección de los auditores provinciales para hacer lo propio en la provincia y luego a nivel nacional.