El trabajo tiene como primer autor a un docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y fue publicado en una edición especial de la revista Agrociencia Uruguay dedicada al cambio climático y la agricultura.
El coordinador de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Pablo Bertello, publicó recientemente un trabajo científico en la revista Agrociencia Uruguay en el que analiza, mediante datos satelitales, el potencial vitícola de las Sierras Pampeanas Cordobesas.
El estudio forma parte de un número especial titulado “Climate Change and Variability Adaptation and Mitigation: Challenges and Opportunities for the Agricultural Sector”, el cual aborda desafíos y oportunidades para el agro frente al cambio climático. En este caso, el trabajo realizado sobre esta zona de Córdoba propone una caracterización detallada del clima en esa región de más de 50 mil kilómetros cuadrados con el objetivo de determinar las aptitudes de las diversas regiones para la producción de uva destinada a la elaboración de vinos.
El abordaje, titulado “Zonificación Climática Vitícola Multicriterio de las Sierras Pampeanas Cordobesas utilizando datos satelitales”, es realizado a partir del análisis de índices bioclimáticos específicos, los cuales son obtenidos mediante sensores satelitales y permiten otorgar al productor información valiosa para su desarrollo.
Según comenta Bertello, este abordaje permitió zonificar la provincia en tres grandes sectores. Aquellos que presentan limitaciones severas para la producción de la vid, vinculadas fundamentalmente al estrés térmico, aquellas en donde el principal desafío surge en la temporada de cosecha a raíz de las elevadas temperaturas mínimas de esos meses y, por último, las zonas en donde las condiciones térmicas son consideradas favorables.
“Esta información es clave para quienes ya tienen viñedos funcionando y, sobre todo, para quienes están pensando en iniciar un proyecto vitícola en Córdoba”, explicó Bertello y sumó: «No existe un lugar donde no se pueda producir vid, de hecho existen excelentes establecimientos en zonas muy complejas en términos agroclimáticos, pero lo que buscamos con este estudio es que el productor sepa de antemano en qué condiciones va a trabajar y poder tomar decisiones en torno a eso».
Entre otros aportes relevantes, el docente de la UNVM destaca la determinación que pudieron realizar sobre la mediana de las fechas de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías, la evaluación de riesgos de enfermedades criptogámicas a partir de precipitaciones en el mes previo a la cosecha y el análisis térmico del período pre-cosecha, «fundamental para la maduración de la uva».
«Este aporte científico marca una línea de trabajo que continuará con la identificación de las variedades de vid que mejor se adaptan a cada zona caracterizada y, a futuro, con la caracterización de los vinos obtenidos en estas condiciones climáticas específicas», detalló el ingeniero.
Resulta relevante destacar que Pablo, además de su formación como ingeniero en Alimentos, también tiene un título de Maestría en Viticultura y Enología otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza y en la UNVM también coordina el dictado de la Diplomatura en Enología y Viticultura, desde donde vienen trabajando para perfeccionar la producción de la vid, con especial énfasis en el territorio cordobés.