La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió durante el mediodía de este miércoles 27 de agosto a dos destacados académicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói, Vietnam, quienes llegaron al país con el propósito de conocer el potencial científico-tecnológico de la institución y su vínculo con la producción láctea regional.

Se trata del doctor Nguyen Chinh Nghia y la docotora Vu Thu Trang, referentes internacionales en biotecnología alimentaria, quienes recorrieron laboratorios y espacios de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, además de mantener encuentros con investigadores del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica (IMITAB- Conicet).

La comitiva fue recibida en la UNVM por la decana del Instituto, Carolina Morgante junto a su secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro, el coordinador de Gabinete, German Cassetta y la directora del IMITAB, Carina Porporatto. A su vez, también estuvieron presentes representantes de INTA y el gerente general de ‘Lácteos Capilla del Señor’, Álvaro Ugartemendía, quien actuó como aliado estratégico posibilitando este enlace internacional, el cual desde la Universidad calificaron como de «gran valor».

Durante la visita, los especialistas vietnamitas mostraron particular interés en los desarrollos vinculados a productos lácteos funcionales y procesos biotecnológicos aplicados a derivados de la leche, en los que la UNVM viene trabajando desde hace años.

“Este acercamiento nos abre una puerta de gran valor para explorar proyectos conjuntos, intercambio de investigadores y transferencia de tecnología entre Vietnam y Argentina”, destacaron desde el equipo de investigación local.

Los visitantes, que cuentan con una sólida producción científica internacional y diversas patentes registradas, subrayaron la relevancia de generar vínculos con la UNVM para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y el desarrollo de alimentos de alto valor agregado.

Resulta relevante destacar que desde la Universidad resaltaron que esta visita refuerza la proyección internacional de la UNVM y consolida su rol como referente científico en biotecnología aplicada a la industria láctea.

Desarrollo de ‘lácteos 4.0″:

Parte del recorrido de los investigadores incluyó un intercambio con el Grupo Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL) que precisamente por estos momentos trabajan en la digitalización del proceso de salado de quesos, integrando sensores IoT y simulación computacional.

La iniciativa, es llevada adelante conjuntamente con el Laboratorio de Instrumentación y Control Automático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la empresa local ‘Lácteos Las Tres’.

Según comentaron, este avance apunta a reducir la variabilidad, optimizar la eficiencia productiva y elaborar quesos más saludables y de mayor calidad. Resulta relevante destacar que el proyecto también cuenta con financiamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, a través del programa Voucher de Innovación Colaborativa IV.

 

«Este desarrollo surge de una necesidad planteada por la empresa con la que venimos vinculándonos, que es Lácteos las Tres, y que tenía que ver con la posibilidad de incorporar tecnologías que permitan controlar la etapa de salado de quesos», comentó el director del grupo Alejandro Lespinard y agregó: «Nosotros, en el marco del Conicet, veníamos desarrollando estas herramientas  y en asociación con estas instituciones es que comenzamos a implementar los sensores que son los que permiten monitorear y, a su vez predecir a través de simulaciones, ciertos indicadores en tiempo real durante el proceso de salado de quesos».

 

Luego de dos jornadas de intensa actividad, culminó hoy el proceso eleccionario de medio término para renovar representantes en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos. En el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) hubo urnas habilitadas también en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.

“El co-gobierno universitario es uno de los emblemas distintivos de nuestro sistema y, en un contexto complejo como el que atraviesan las universidades, esta característica adquiere mayor relevancia”, comentó la decana de Básicas, Carolina Morgante. Y agregó: “Quiero destacar la labor desinteresada de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados que asumieron el compromiso de representar a sus claustros en una actividad no remunerada, que exige acompañar de cerca todo lo relativo a la vida académica y científica de la UNVM”.

Es importante mencionar que los comicios se desarrollaron entre el miércoles 20 y el jueves 21 de agosto, y a tal fin se dispusieron urnas en las distintas dependencias que la UNVM tiene en la provincia. Además, con previo registro de los interesados, se habilitó la posibilidad de voto por correo postal para graduados, graduadas que residen en otras localidades y estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Ignacio Arriola, egresado de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue designado como Analista de Medio Ambiente para la constructora ‘Unión Transitoria’ TECHINT–SACDE, conformada para ejecutar el Proyecto Vaca Muerta Oil Sur – Tramo II (VMOS).

La obra, que se desarrolla en la provincia de Río Negro, contempla la instalación de 437 kilómetros de oleoducto, desde Allen hasta Punta Colorada. En este contexto, el Licenciado de la UNVM tiene la responsabilidad de garantizar que todas las fases del proyecto cumplan con los procedimientos internos y las normativas ambientales que rigen tanto a nivel nacional como provincial.

Según comenta Ignacio, entre sus funciones se destacan la capacitación del personal, la programación de simulacros, el monitoreo en campo del manejo de residuos, la verificación de la correcta señalización, la disponibilidad de kits antiderrames y la adecuada gestión de productos químicos para prevenir impactos sobre el suelo, entre otros aspectos vinculados fundamentalmente a la protección ambiental.

Resulta relevante destacar que Arriola ya había formado parte de la UT TECHINT–SACDE en 2024, durante la ejecución del Proyecto Reversión Gasoducto Norte en Córdoba y tras finalizar aquel contrato, fue convocado nuevamente en diciembre pasado para integrarse al actual desafío en Vaca Muerta.

En relación a su formación, el joven profesional subrayó que “el noventa por ciento de lo que aprendí en la carrera lo puse en práctica en la obra. La Licenciatura me brindó los conocimientos teóricos básicos y la amplitud temática necesaria para desempeñarme en este tipo de trabajos, incluyendo nociones de seguridad e higiene”. También destacó la importancia de los cursos y diplomados realizados en la UNVM, muchos de ellos a través del programa Obra, como un diferencial que sumó valor a su perfil profesional.

“Más allá de la teoría, esta experiencia me permite profundizar y especializarme, y la base sólida para eso me la dio la Universidad”, concluyó.

El trabajo tiene como primer autor a un docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y fue publicado en una edición especial de la revista Agrociencia Uruguay dedicada al cambio climático y la agricultura.

El coordinador de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Pablo Bertello, publicó recientemente un trabajo científico en la revista Agrociencia Uruguay en el que analiza, mediante datos satelitales, el potencial vitícola de las Sierras Pampeanas Cordobesas.

El estudio forma parte de un número especial titulado “Climate Change and Variability Adaptation and Mitigation: Challenges and Opportunities for the Agricultural Sector”, el cual aborda desafíos y oportunidades para el agro frente al cambio climático. En este caso, el trabajo realizado sobre esta zona de Córdoba propone una caracterización detallada del clima en esa región de más de 50 mil kilómetros cuadrados con el objetivo de determinar las aptitudes de las diversas regiones para la producción de uva destinada a la elaboración de vinos.

El abordaje, titulado “Zonificación Climática Vitícola Multicriterio de las Sierras Pampeanas Cordobesas utilizando datos satelitales”, es realizado a partir del análisis de índices bioclimáticos específicos, los cuales son obtenidos mediante sensores satelitales y permiten otorgar al productor información valiosa para su desarrollo.

Según comenta Bertello, este abordaje permitió zonificar la provincia en tres grandes sectores. Aquellos que presentan limitaciones severas para la producción de la vid, vinculadas fundamentalmente al estrés térmico, aquellas en donde el principal desafío surge en la temporada de cosecha a raíz de las elevadas temperaturas mínimas de esos meses y, por último, las zonas en donde las condiciones térmicas son consideradas favorables.

“Esta información es clave para quienes ya tienen viñedos funcionando y, sobre todo, para quienes están pensando en iniciar un proyecto vitícola en Córdoba”, explicó Bertello y sumó: «No existe un lugar donde no se pueda producir vid, de hecho existen excelentes establecimientos en zonas muy complejas en términos agroclimáticos, pero lo que buscamos con este estudio es que el productor sepa de antemano en qué condiciones va a trabajar y poder tomar decisiones en torno a eso».

Entre otros aportes relevantes, el docente de la UNVM destaca la determinación que pudieron realizar sobre la mediana de las fechas de ocurrencia de las heladas tempranas y tardías, la evaluación de riesgos de enfermedades criptogámicas a partir de precipitaciones en el mes previo a la cosecha y el análisis térmico del período pre-cosecha, «fundamental para la maduración de la uva».

«Este aporte científico marca una línea de trabajo que continuará con la identificación de las variedades de vid que mejor se adaptan a cada zona caracterizada y, a futuro, con la caracterización de los vinos obtenidos en estas condiciones climáticas específicas», detalló el ingeniero.

Resulta relevante destacar que Pablo, además de su formación como ingeniero en Alimentos, también tiene un título de Maestría en Viticultura y Enología otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza y en la UNVM también coordina el dictado de la Diplomatura en Enología y Viticultura, desde donde vienen trabajando para perfeccionar la producción de la vid, con especial énfasis en el territorio cordobés.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento un moderno espacio de servicios científicos, tras la instalación de un sistema de Espectrometría de Masa de Alta Resolución acoplado a un sistema de Cromatografía Líquida (LC-MS), comúnmente conocido como HPLC-Masa. El equipo ya fue incorporado a la infraestructura universitaria y se suma a un proceso de fortalecimiento tecnológico.

Dicha aparatología fue adjudicada a la UNVM a través del Programa Federal Equipar Ciencia 2023, impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) mediante la provisión de equipamiento estratégico.

El nuevo sistema LC-MS ya se encuentra operativo y será clave tanto para impulsar las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto como para ofrecer servicios analíticos a terceros, generando un nuevo espacio de vinculación tecnológica desde la Universidad hacia la comunidad científica, productiva y sanitaria de la región.

«Este equipamiento, que ya está operativo en nuestros laboratorios, marca un antes y un después en la calidad de nuestras prestaciones. La certeza de los análisis que otorga la espectrometría de masas es clave para distintos sectores y además actualmente es el único de alta resolución que hay en todo Sudamérica, con lo cual nos habilita incluso a ofrecer  servicios a otros países», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante y sumó: «El HPLC nos fue entregado a fines de 2024 y terminamos de ponerlo a punto recientemente ya que tuvimos que adecuar un espacio con condiciones edilicias específicas para que todo funcione correctamente, además de capacitar al personal que lo utilizará de aquí en adelante».

“Este tipo de tecnología amplía el campo de aplicación y la exactitud de los resultados que se obtienen al analizar una muestra, permitiéndonos también profundizar y diversificar nuestras investigaciones”, agregó la directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto. Además, especificó que este equipo combina técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, lo cual permite una detección precisa, identificación y cuantificación de compuestos presentes incluso en concentraciones muy bajas.

Inversión estratégica:

Esta inversión gestionada por la UNVM años atrás, en el marco del programa Equipar Ciencia, se suma a la compra de un Microscopio Óptico Confocal que también será entregado para su futura instalación en las próximas semanas. En esa presentación nacional, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fundamentó la necesidad de contar con equipamiento de alta complejidad par así potenciar el desarrollo de investigaciones en áreas clave como biotecnología, salud, alimentos y medio ambiente.

Cabe destacar que el proceso de adjudicación de los fondos consideró los requerimientos y prioridades enviados por las instituciones solicitantes, garantizando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipamiento en una misma jurisdicción.

Capacitación del personal:

Las jornadas de capacitación estuvieron a cargo del especialista doctor Douglas de Andrade de la empresa Sciex, quien ofreció formación técnica orientada al perfeccionamiento en el uso y mantenimiento del sistema, así como en el procesamiento de datos avanzados. Participaron la investigadora del Conicet especializada en química analítica, Marianela Sánchez y la responsable técnica Mariana Bonaterra, ambas a su vez docentes del Instituto.

“El entrenamiento continuo en el uso del ZenoTOF 7600 permite consolidar capacidades locales para el desarrollo de investigaciones complejas en áreas clave”, señaló Sánchez y Bonaterra por su parte añadió: “Además, ponemos estas herramientas al servicio de otros grupos de investigación y empresas, fortaleciendo la transferencia tecnológica desde el ámbito científico”.

 

El curso se realizó en el Campus de la UNVM y reunió a más de 30 asistentes entre profesionales, docentes y estudiantes de Agronomía. El dictado fue intensivo, combinando teoría y práctica.

En un contexto de transformación digital del sector agropecuario, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó una nueva instancia de formación técnica dedicada al manejo y aplicación de drones en actividades agrícolas.

El curso intensivo se realizó los días jueves 24 y viernes 25 de julio, en modalidad presencial, y contó con la participación de profesionales del sector, entre los que se encontraban asesores, técnicos, productores y contratistas rurales vinculados al sector. Además, participaron estudiantes avanzados, docentes y egresados de la carrera de Agronomía que dicta la UNVM.

Según comentaron desde el cuerpo docente, esta instancia de formación surge como respuesta a una demanda creciente en el ámbito agropecuario, donde el uso estratégico de tecnologías innovadoras «representa una ventaja competitiva clave para una producción más eficiente y sustentable».

Primeramente, en la instancia teórica, trabajaron temas vinculados al uso de sistemas de aeronaves pilotadas remotamente para aplicaciones como pulverización, monitoreo de cultivos y gestión de recursos. También brindaron precisiones normativas fundamentales para el uso legal y seguro de estas tecnologías en el territorio argentino. En tanto que la instancia práctica permitió que las y los asistentes pusieron a prueba las técnicas de manejo dentro del predio universitario con demostraciones en vivo, observando de manera directa las capacidades operativas de los equipos y comparando variables técnicas en el uso de drones aplicadores.

Resulta relevante destacar que la propuesta formativa estuvo a cargo de especialistas del ámbito académico y del sector privado y fue organizado por los docentes de la casa.

La docente e investigadora Verónica Ergo, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participó del décimo Congreso Brasileño de Soja Mercosoja 2025 que se desarrolla en la ciudad de Campinas, Brasil.

El evento, que en esta edición celebra el 50 aniversario de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Soja), reúne a referentes internacionales del sector para debatir sobre los principales pilares de la cadena productiva del mencionado cultivo, con foco en el valor agregado y el desarrollo de una agricultura sostenible impulsada por la tecnología y la innovación digital.

En este marco, Ergo expuso un trabajo científico de su autoría titulado ‘Contribution of different nitrogen origins and sources to seed N during soybean seed filling: impact of water deficit and N availability’, el cual fue desarrollado conjuntamente con otros profesionales del INTA y Conicet.

El estudio tuvo como objetivo analizar cómo distintos orígenes y formas del nitrógeno, tanto el que proviene del suelo como el que se genera a través de la fijación biológica realizada por la planta, contribuyen al contenido de nitrógeno en las semillas de soja durante su etapa de llenado. También se evaluó cómo influyen en este proceso las reservas internas de la planta y el nitrógeno que se absorbe durante ese período.

«La investigación se centró en condiciones con y sin estrés hídrico, y con diferentes niveles de disponibilidad de nitrógeno en el suelo», detalló Ergo y sumó: «Como resultado, observamos que cuando la planta dispone de buenas cantidades de nitrógeno durante las primeras etapas del crecimiento, tanto vegetativo como reproductivo, logra un mejor desempeño en situaciones de sequía. Esto demuestra que un adecuado manejo del nitrógeno puede ayudar a la soja a sobrellevar mejor los efectos del déficit hídrico».

Resulta relevante recordar que la joven investigadora recientemente también fue admitida por la Fundación Carolina para profundizar su formación en el marco de una beca de estudios, lo cual la llevará a radicarse por tres meses en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en España, donde trabajara en el grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED), liderado por el reconocido doctor Jaume Flexas.

Más participaciones internacionales:

Recientemente otros docentes de este Instituto de la UNVM también se destacaron por compartir sus trabajos en distintos puntos del continente. En primer lugar, Gabriel Bó y Pablo Chesta de Medicina Veterinaria expusieron sus investigaciones en el décimo Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina en Guadalajara, México. En tanto que el docente de Agronomía Juan Monge hizo lo propio en la Conferencia Internacional sobre Silaje -ISC por sus siglas en inglés- que se realizó en Gainesville, Estados Unidos.

El docente de Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Juan Monge, expuso dos de sus trabajos de investigación en la Conferencia Internacional sobre Silaje -ISC por sus siglas en inglés-, el evento más relevante del mundo en materia de ensilado.

El encuentro inició el 21 de julio en la ciudad de Gainesville, Estados Unidos y reunió a especialistas de distintos países para compartir avances científicos y tecnológicos en la temática.

En esta oportunidad, el docente e investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas fue aceptado por el Comité Científico para compartir dos trabajos que realizó de manera colaborativa con profesionales del INTA y que están orientados a brindar aportes sobre las características nutricionales que posee el maíz ensilado y la implementación de barreras de oxígeno en este tipo de técnicas.

Resulta relevante mencionar que el silaje, o ensilado, es un método de conservación de forrajes como maíz, sorgo o pasturas que trabaja mediante fermentación anaeróbica en un ambiente sin oxígeno, como puede ser un silo bolsa o un silo tradicional. Este proceso es implementado en las cosechas con el objetivo de mantener el valor nutricional del forraje durante meses.

Vinculación internacional:

Resulta relevante destacar que Monge es ingeniero agrónomo y tiene una maestría en Agronegocios y alimentos. Actualmente se desempeña como responsable del Espacio Curricular Forrajes y Pasturas y hasta aquí ha participado de diversas instancias de vinculación, representando a la UNVM con esta temática no sólo en el país sino también en Estados Unidos, Europa y Brasil.

Los docentes e investigadores Gabriel Bó y Pablo Chesta, pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), participaron como expositores en el décimo Simposio Internacional sobre Reproducción Bovina, realizado durante los últimos días de junio en la ciudad de Guadalajara, México.

En el marco de este Simposio, ambos profesionales compartieron los avances y resultados obtenidos en el marco de la línea de investigación que desarrollan desde hace varios años, la cual está enfocada en la mejora de técnicas reproductivas en ganados bovinos y ya ha sido merecedora de diversas distinciones en el ámbito académico y científico por el impacto de ella para el sector.

Resulta relevante destacar que Chesta y Bó son docentes de grado y posgrado en la Universidad e integran un equipo de investigación articulado entre el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica y el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC).

En el marco de la Conferencia Climática Internacional (CCI) que se está desarrollando en la Ciudad de Córdoba, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti, participó de la firma del Acta Acuerdo para la creación del Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC).

La iniciativa es impulsada por el Gobierno provincial y busca poner en agenda temáticas vinculadas a la sostenibilidad y el desarrollo de estrategias basadas en evidencia científica, fortaleciendo además el vínculo entre el conocimiento académico y las decisiones de política pública.

Resulta relevante mencionar que desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, a través de su Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), ya vienen trabajando en este sentido con distintas iniciativas de vinculación y que, según comentaron en el marco del evento, este acuerdo permitirá reforzar aún más el trabajo conjunto.

Según comentó el docente de la LAER Luis Tuninetti, el OPAC estará conformado por todas las universidades de la provincia y centros de investigación especializados en problemáticas ambientales. Su principal objetivo será funcionar como el órgano científico del Plan Provincial de Acción Climática, asesorando y proponiendo políticas públicas para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Por la Universidad también participaron del evento docentes de diversos espacios curriculares y estudiantes de la LAER.

El rector y el docente de la LAER junto al Secretario de Cambio Climático de Córdoba

Una reunión cumbre:

La CCI es un evento de relevancia global que reúne a especialistas, científicos, representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y actores del sector productivo para debatir, compartir experiencias y construir consensos en torno a los principales desafíos que impone el cambio climático. Su propósito es generar un espacio de articulación entre el conocimiento técnico-científico y la formulación de políticas públicas sostenibles a nivel local, nacional e internacional.

Durante su desarrollo, la CCI ofrece paneles, mesas de diálogo, presentaciones de investigaciones y experiencias territoriales que abordan temáticas como la transición energética, la economía circular, la gestión de recursos naturales, la adaptación a eventos extremos y la educación ambiental.