La Justicia provincial dispuso que el joven condenado por matar a un ejemplar de Puma Felis concolor en La Playosa deberá realizar una capacitación obligatoria en materia ambiental y fauna silvestre, la cual será dictada por especialistas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En este sentido, desde el Instituto se conformará un comité integrado por profesionales de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) y Medicina Veterinaria con el objetivo de dar curso al programa formativo, buscando concientizar al joven sobre la protección de especies nativas y la conservación de la biodiversidad.

Esta medida forma parte de la sentencia emitida por el Juzgado de Control de Villa María a partir de la muerte del Puma ocurrida en manos de un joven de 18 años en la mencionada localidad durante el mes de septiembre.

En este caso la participación de la UNVM se enmarca en las condiciones impuestas en el marco del juicio abreviado y que tuvo lugar luego de un acuerdo alcanzado entre la Fiscalía de Instrucción de Primer Turno y la defensa del imputado. La sentencia impartida aplica la Ley Nacional 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre y la Ley Provincial 14.346 sobre actos de crueldad animal, y constituye un precedente relevante en materia de justicia ambiental y educación reparadora.

Es pertinente destacar que la Universidad, a través del Instituto de Básicas, desde hace años viene trabajo con la Provincia de Córdoba en distintas acciones tendientes a contribuir a la conservación del entorno, tal es así que meses atrás el Hospital Escuela de Villa del Rosario fue elegido para albergar el primer Centro de Atención Primaria de la Salud de Animales Silvestres y recientemente la institución fue incorporada formalmente al Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC).

A través de esta acción conjunta entre el Poder Judicial y la UNVM, se busca transformar una sanción penal en una instancia educativa que contribuya a la formación ambiental y al respeto por la vida silvestre.

«En nuestra Universidad entendemos que uno de los roles más importantes es ayudar a generar conciencia sobre los temas que nos permiten crecer como sociedad. En Básicas, por las temáticas en las que trabajamos, esto se traduce en un fuerte compromiso con la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental», comentó al respecto la decana del Instituto, Carolina Morgante y añadió: «Ya estamos articulando acciones con ambas carreras para conformar este comité y dar curso a las capacitaciones necesarias. Esto marca un precedente no solo en materia legal sino también en materia de conservación de la naturaleza en la Provincia y nos sentimos orgullosos de poder aportar en este tipo de acciones que motorizan un cambio de perspectiva»

Según detalló la decana el abordaje del caso se hará de manera conjunta entre los equipos docentes de los espacios curriculares Manejo y Conservación de la Biodiversidad, de la LAER, y Fauna Silvestre, de Medicina Veterinaria, en colaboración también con el Grupo Fauna ‘Tamanduá’.

Los comicios se concretarán realizarán el 4 y 5 de noviembre para las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. En cada una de ellas se elegirán representantes en Comisiones Asesoras y Coordinador/a. 

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se aprobó el llamado a elecciones para quienes ocuparán por los próximos 3 años el cargo de coordinadores de las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

El proyecto de resolución también contempla la elección de representantes en las Comisiones Asesoras de la coordinación, para las cuales cada claustro podrá votar a su representante dentro de la misma. Es decir:

  • Docentes profesores: elijen a 2 representantes para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Docentes auxiliares: elijen a 1 representante para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Estudiantes: elijen a 2 representantes para la comisión (condiciones para postularse aquí).
  • Graduados/as: elijen a 1 representante para la comisión.

Es importante resaltar que sólo los docentes (los interinos deben tener como mínimo 2 años de antigüedad al momento de exhibición de padrones) serán quienes voten para coordinador o coordinadora de su respectiva carrera, además de votar al representante que les corresponda dentro de la Comisión Asesora.

Cronograma completo

Sorteo de docentes del

Ciclo Transversal de Formación Común

9 de octubre de 2025
Exhibición de padrones provisorios 13 al 15 de octubre de 2025
Solicitudes de aclaración o impugnación

a los padrones provisorios

13 al 15 de octubre de 2025 08:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a las solicitudes de aclaración o impugnación

17 de octubre de 2025
Exhibición de padrones definitivos 20 y 21 de octubre de 2025
Presentación de candidatos 22 al 24 octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Exhibición de candidatos 27 de octubre de 2025
Solicitudes de impugnación de candidatos 28 de octubre de 2025 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a la impugnación de candidatos

29 de octubre de 2025
Oficialización y exhibición de candidatos 30 de octubre de 2025
Votación 4 y 5 de Noviembre de 2025 09:00 a 18:00 hs
Escrutinio 5 de noviembre de 2025 18:00 hs
Asunción de Coordinadores y

Comisiones Asesoras

14 de noviembre de 2025

Padrones docentes provisorios

Consultas:

RES CD 328/2025

RES CS 287/2022 Texto ordenado reglamento elecciones

RES 212/2022 CD Reglamento elecciones comisiones asesoras – ANEXO

Nota de postulación Coordinador/a

Nota de postulación comisión asesora – Auxiliares

Nota de postulación comisión asesora – Profesores/as

Planilla de avales comisión asesora – Auxiliares

Planilla de avales comisión asesora – Profesores/as

Martín Quinteros, es médico veterinario y recientemente se egresó de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), aseguró que la formación de posgrado significó un punto de inflexión en su desarrollo profesional.

Con una amplia trayectoria en el trabajo con bovinos, Quinteros remarcó que la Especialización le permitió profundizar sus conocimientos y sumar herramientas de investigación y aplicación práctica. “El posgrado fue un antes y un después en mi carrera. Si bien tenía mucha experiencia en el trabajo con bovinos, aquí pude profundizar muchísimo en nutrición animal y adquirir herramientas para la investigación y para llevar al campo. Me brindó conocimientos aplicables y capacidad de innovar en mi área”.

Actualmente, se desempeña como responsable del área de rumiantes en la empresa Brascorp, con sede en Buenos Aires y proyección internacional. Desde General Cabrera coordina acciones para Argentina y para más de 10 países de Latinoamérica, lo que le permite ver en perspectiva el valor de la formación recibida:

“Este posgrado me enseñó a investigar, a buscar soluciones y a generar innovaciones que aporten a una producción más sustentable. En mi trabajo actual es fundamental contar con esas herramientas”.

En cuanto a la calidad académica, Quinteros destacó tanto la organización de la carrera como la excelencia del plantel docente. “Tuvimos la posibilidad de formarnos con docentes de primer nivel mundial, tanto en leche como en carne. Y el acompañamiento que recibís para elaborar el trabajo final integrador es impresionante ya que los docentes te guían y te estimulan hasta lograr el título», resaltó.

Finalmente, valoró la importancia de que la UNVM ofrezca este tipo de trayectos formativos en una región clave para la producción agropecuaria: “Villa María está en el corazón de una de las cuencas lecheras más importantes de Latinoamérica. Tener una Universidad que forme profesionales de grado y posgrado vinculados a la producción bovina es fundamental para seguir creciendo como sector”.

Una propuesta en crecimiento

La Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos se dicta desde el año 2022 junto al Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA) y ya tiene más de 40 posgraduados con una amplia diversidad de abordajes en sus trabajos finales. Esta propuesta combina la modalidad a distancia con algunos seminarios presenciales y la cohorte 2025 está integrada por otros 40 profesionales que provienen de diferentes puntos del país y Latinoamérica.

En lo que respecta a la oferta de posgrado vinculada a bovinos resulta relevante destacar que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM también impulsa la Maestría en Producción de Carne Bovina, en articulación con el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC), que este año alcanzó los 20 inscriptos.

«Este tipo de profesionalizaciones tiene un rol estratégico dentro de la política institucional de Básicas y eso está plasmado en el crecimiento exponencial que tuvo estos últimos 5 años en lo que respecta a la oferta existente, buscando siempre ofrecer una formación continua no solo a estudiantes sino también a graduados, docentes y nodocentes», comentó al respecto la secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro y añadió: «Todas nuestras propuestas son siempre orientadas al perfil de esta región y buscan responder a demandas concretas, además representan un gran aporte en lo que respecta a producción científica y la generación de recursos para el Instituto».

En el marco de un proyecto de extensión universitaria que ya lleva más de un año de trabajo, docentes y estudiantes de la Ingeniería en Alimentos y Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanzan en el desarrollo de gomitas veganas saludables con propiedades funcionales, elaboradas a partir de aceite esencial de Peperina (Minthostachys verticillata), una especie nativa de Córdoba.

Esta iniciativa surgió a partir de la obtención y caracterización del aceite esencial de Peperina mediante técnicas de HPLC y RMN, cuyos primeros resultados fueron presentados en la edición de este año de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). A partir de ese primer paso, el equipo propuso un nuevo desafío: incorporar este extracto natural en un “alimento innovador y saludable”, destaca Lautaro Pierucci, estudiante de la carrera e integrante del equipo de trabajo.

Según comentan, el producto que proponen es una golosina vegana, sin azúcar y mínimamente procesada, formulada con xilitol e inulina, lo que le otorga un efecto anticariogénico y favorece la salud intestinal, además de ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre. “Por eso decimos que es un producto funcional. Porque, a diferencia de lo que ocurre con las gomitas disponibles en el mercado, estas aportan un beneficio concreto para la salud”, resalta Pierucci.

Respecto a las características sensoriales de estos caramelos, las pruebas experimentales permitieron generar un prototipo de textura suave, destacado por su “sabor equilibrado y notas mentoladas” otorgadas por la Peperina, además de una “sensación de frescura” aportada también por el xilitol.

“La característica innovadora de esta propuesta no solo tiene que ver con la novedad del producto en sí, sino también con lo que representa en términos de conservación de la biodiversidad el hecho de introducir un sabor autóctono de la región, como es la Peperina, en una golosina”, detalló el estudiante.

Este proyecto, en el que colaboran docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, es dirigido por la doctora Marianela Sánchez, con la participación del doctor Pablo Fiorito y la estudiante Victoria Correa Garzón, todos ellos integrantes del equipo de la Ingeniería en Alimentos. Además, desde Agronomía, participa la ingeniera Laura Caset. El trabajo se desarrolla en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM).

Recientemente, el grupo presentó sus avances en el Primer Congreso Internacional de Biotecnología, realizado en la Universidad Católica de Córdoba, y adelantaron que las próximas etapas estarán enfocadas en perfeccionar la formulación, optimizar los atributos sensoriales y garantizar la inocuidad microbiológica del producto.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocada a conformar la recientemente creada Mesa de Carne Bovina y Bubalina de la provincia de Córdoba, un espacio de articulación público-privada destinado a fortalecer de manera sostenible toda la cadena cárnica provincial.

La constitución de este ámbito de trabajo tuvo lugar en el marco de la Expo Ganadera del Centro, desarrollada en el Centro de Convenciones, y reunió a representantes de organismos públicos, entidades técnicas, universidades y referentes del sector privado.

La Mesa tendrá como objetivo fomentar la cooperación entre los distintos actores vinculados a estas producciones, identificar problemáticas que afecten el desarrollo de la cadena, promover la sanidad animal, el bienestar y la eficiencia productiva, facilitar el acceso a nuevos mercados e impulsar acciones de capacitación, investigación y desarrollo tecnológico.

Durante la reunión constitutiva, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, destacó la necesidad de actualizar las normativas vinculadas al sector y celebró la creación de este espacio de trabajo conjunto:

“La ganadería está en un momento especial, con desafíos y oportunidades. Es fundamental que el sector público y privado podamos trabajar coordinadamente y desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.

En representación de la UNVM fue convocada la decana de Básicas, Carolina Morgante, quien resaltó la relevancia de que la Universidad forme parte de este espacio consultivo:

“Nuestra participación permite aportar conocimiento científico y capacidades técnicas desde la formación, la investigación y la vinculación con el territorio, acompañando el desarrollo de un sector estratégico para la economía provincial y nacional”.

La Mesa de Carne Bovina y Bubalina funcionará como órgano consultivo del Ministerio de Bioagroindustria. Las propuestas y recomendaciones que elabore no serán vinculantes, pero servirán como insumos clave para el diseño de políticas públicas y estrategias productivas.

Además del Ministerio, el INTA, SENASA, IPCVA, AFIC, CARTEZ, FAA, CONINAGRO, SRA, asociaciones de razas bovinas, la Cámara Argentina de Feedlot y otras universidades también integran este espacio.

Resulta relevante destacar la relevancia que tiene el Instituto en este sector, en tanto oferta formaciones tanto de grado y posgrado orientadas específicamente a este sector como lo pueden ser las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria o la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y la Maestría en Producción de Carne Bovina, entre otras.

Durante el jueves 25 y viernes 26 de septiembre se llevó a cabo en San Francisco la segunda Jornada de Diseño Industrial, un espacio de encuentro, reflexión e intercambio que reunió a estudiantes, profesionales, docentes, empresarios y referentes del diseño industrial bajo el lema “Diseño e innovación para la transformación productiva”. El evento fue organizado por segundo año consecutivo desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con colaboración del Municipio local.

La propuesta, que ya se consolidó como un ámbito anual de actualización y vinculación entre el sector académico y el productivo, busca promover el rol estratégico del diseño en los procesos de innovación y desarrollo industrial.

Para dar inicio a las actividades el rector de la UNVM, Luis Negretti, brindó unas palabras de bienvenida al público presente, acompañado por el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, la decana del Instituto, Carolina Morgante y su secretaria de Investigación y Extensión, Mariana Montenegro. También participaron de la apertura la coordinadora de la carrera, Noelia Pogliano y el coordinador del Centro Regional de Educación Superior (CRES), Matías Bordese.

La agenda de actividades comenzó con una charla orientada a divulgar aspectos clave sobre patentes y propiedad intelectual en el campo del diseño y continuó con un panel de profesionales en donde debatieron sobre los cambios sociales y tecnológicos y el futuro de la profesión, propiciando el intercambio de experiencias y miradas entre los y las participantes.

El cierre de este primer día estuvo a cargo del diseñador Daniel Capeletti, quien disertó sobre ‘Diseño industrial, creatividad, innovación y responsabilidad social en tiempos de cambio’, invitando a reflexionar sobre el papel del diseño en contextos dinámicos y complejos. Resulta relevante destacar que Capeletti, años atrás, actuó como asesor externo clave para la implementación de la carrera de Diseño Industrial de la UNVM en San Francisco.

Inteligencia artificial, vinculación con empresas y mirada productiva

El viernes 26 las actividades comenzaron en la Tecnoteca San Francisco con un workshop sobre Inteligencia Artificial aplicada al proceso de diseño, coordinado por los docentes de la carrera Maximiliano Díaz, Lautaro Sánchez, Valentina Sánchez y José María Camino. La propuesta permitió explorar herramientas y metodologías emergentes que potencian la creatividad y la eficiencia en los procesos proyectuales.

Durante la misma tarde se realizó la presentación formal del Centro de Innovación y Diseño (CID) ante empresas locales, instancia que estuvo a cargo de la coordinadora acompañada por el equipo de docentes que llevan adelante el funcionamiento de este espacio de vinculación.

En esa misma instancia tuvo lugar un conversatorio con empresarios del sector productivo local titulado ‘Diseño e industria: sinergias que transforman a la sociedad, la producción y los mercados’, moderado por el docente Sebastián Dovis, en el que se debatió acerca de las oportunidades que surgen del trabajo conjunto entre el diseño y la industria.

Nuevamente el cierre estuvo a cargo del diseñador Capeletti, esta vez con una conferencia titulada ‘Diseño industrial como motor de innovación y competitividad en las empresas’, destinada especialmente a representantes del sector productivo.

En el marco de un proyecto final de la carrera de Diseño Industrial presentaron un innovador dispositivo para personas con discapacidad visual.

Se trata de un atril diseñado específicamente para facilitar actividades de lectura y escritura en entornos educativos y domésticos, proporcionando mayor comodidad y reduciendo el sobreesfuerzo físico en niños y niñas de entre 5 y 12 años con Baja Visión.

«La iniciativa nació del deseo de desarrollar un producto real y funcional, con un alto potencial de aplicación y no simplemente un prototipo experimental» comenta el creador del proyecto y reciente egresado de la carrera Germán Elsener.

«La idea tomó forma tras un intercambio con Noelia Pogliano, que es docente y coordinadora de la carrera, y quien me compartió la problemática de una madre que buscaba una solución para su hija con Baja Visión. A partir de allí, comencé las tareas de investigación y a ponerme en contacto con especialistas», relata Elsener y agrega: «Lo primero que hice fue involucrarme en el tema de Discapacidad Visual, puntualmente en esta problemática que es la Baja Visión y ahí es cuando decidí enfocarme en el segmento de niños y niñas de entre 5 y 12 años».

Según destaca el propio egresado, para profundizar su vínculo con la temática fue clave el acercamiento a organizaciones como el Consejo Argentino de Oftalmología, la Agencia Nacional de Discapacidad, el Instituto Helen Keller de Córdoba y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones que brindaron información en lo que respecta a abordaje de este tipo de pacientes.

«Luego de recabar información en distintas organizaciones, entré en contacto también con la docente de la Licenciatura en Óptica y Contactología, Carolina Pacheco, quien se especializa en atenciones de baja visión y me permitió trabajar de manera colaborativa para conocer de cerca cómo se atienden estos casos y cuáles son las necesidades que surgen al momento de abordarlos», resalta el diseñador y agrega: «Es a partir de todo esto que surge como respuesta este prototipo de atril que apunta a facilitar las atenciones en niños y niñas con baja visión.»

Un atril adaptado:

Según se detalla en el proyecto, este atril permitirá configurar la distancia, altura e inclinación del plano de trabajo, favoreciendo una correcta postura y evitando trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar.

«Entre los principales beneficios del dispositivo se destaca la disminución de esfuerzo físico al realizar actividades de lectura y escritura, la mejora en concentración y predisposición de los pacientes, aumentando así su rendimiento académico y, por tanto, la autoestima de los usuarios», destacó el Diseñador.

Además, comentó que el dispositivo también contribuirá en la disminución de los trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar, reducción en el tiempo necesario para llevar a cabo esas actividades,  agilizar los procesos de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los usuarios, favoreciendo así de manera integral su desempeño escolar.

Un aporte para profesionales de la Óptica:

Además de mejorar la vida cotidiana de los niños con Baja Visión, el atril será una herramienta clave para los profesionales de la Óptica. «Gracias a este dispositivo, podrán realizar evaluaciones más precisas y acompañar de manera más efectiva a sus pacientes en los procesos de rehabilitación y adaptación visual», resalta Germán.

«Este proyecto no sólo representa un avance significativo en el diseño de ayudas para personas con Baja Visión, sino que también abre nuevas puertas para el trabajo interdisciplinario entre el Diseño Industrial y otras disciplinas, demostrando el impacto positivo de la innovación en la vida cotidiana», concluye.

En la última sesión del Consejo Directivo se aprobó la nueva conformación del Área de Posgrado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

A partir de esto, quedó designada como autoridad del área la docente e investigadora Luciana Bohl quien será acompañada por un Consejo Asesor conformado por Alejandro Lespinard, Verónica Felipe, Nicolás Litterio y Luciana Maldonado, quienes ya venían colaborando en este espacio.

Según lo establece el reglamento de funcionamiento interno, el Área de Posgrado depende del Decanato y tiene intervención del Consejo Directivo del Instituto en todas aquellas instancias de decisión colectiva de acuerdo a la normativa, como lo pueden ser nuevas propuestas de reglamentaciones, admisiones a carreras y planes de estudio.

Las propuestas de reglamentaciones y planes de estudios consensuadas son elevadas a consideración del Consejo Directivo para su aprobación. Está constituida por un director y un consejo asesor de cuatro miembros que durarán cuatro años en sus funciones, con posibilidad de renovación para un segundo período.

Durante la tarde de este lunes 8 de septiembre, las autoridades electas para el Consejo Superior y los Consejos Directivos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asumieron formalmente sus funciones. El acto tuvo lugar en el Auditorio del Campus y fue encabezado por el equipo de gestión de Rectorado y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

Es importante recordar que los comicios se desarrollaron durante el 20 y 21 de agosto pasado, con mesas dispuestas en todas las dependencias de la Universidad y con la posibilidad de voto postal, para graduados y graduadas que residen en otras localidades y para estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Listas ganadoras en Básicas:

  • Consejo Directivo: 

Profesores: Lucrecia Bauk – Pablo Fiorito – Yanina Rossi – Alejandro Lespinard – Gabriela Aguirre – Juan Pablo Bertello – Liliana Villoria – César Bonetto (Lista «Integración» – 95% de los votos)

Docentes auxiliares: Ingrid Capello – Marcelo Maldonado (Lista «Integración» – 91% de los votos)

Estudiantes: Dante Stocchero – Brisa Galanti – Nabil Agustín Hid – Augusto Fogolín – Candela Acosta (Lista «Unión Básicas» – 69% de los votos)

Nodocentes: Romina Bartolini – Carina Vera – Cintia Orellano (Lista 3 – 100% de los votos)

Graduados y Graduadas: Paulina Soto – Brenda Cuadrado – Michelle Biolé (Lista Integración – 80% de los votos)

  • Consejo Superior:

Profesores: Luciana Bohl – Mario Lanteri – Carina Porporatto – Germán Yennerich (Lista «Integración» – 92% de los votos)

Docentes Auxiliares: Nicolás Bailone – Romina Bachetti (Lista «Integración» – 93% de los votos)

Estudiantes: Jana Galván – Guadalupe Coutsiers – Ignacio Grande (Lista «Unión Básicas» – 71% de los votos)
Nodocentes: Pablo Cuello – Elisa Riviera – Maximiliano Orpianesi – Luciana Pratto – Benjamín Garzón – Claudia Gatica (Lista 5 – 90% de los votos)

Graduados y Graduadas: Leticia Camusso – Agustín Sobarzo – Patricia Seia (Lista Integración – 100% de los votos)

En el marco del proceso de acreditación que transita la carrera de Agronomía, un equipo de pares evaluadores enviados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) visitó la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para constatar en territorio lo declarado en los informes previamente cargados en la plataforma.

Durante la jornada de este viernes 5 de septiembre, las y los especialistas recorrieron las instalaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, verificando los espacios implicados en el dictado de esta propuesta académica y el equipamiento con los que cuenta la misma.

Según comentaron desde la Comisión de Acreditación, esta instancia es parte del proceso formal a la que es sometida toda carrera universitaria que es alcanzada por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior (LES) por las implicancias y repercusiones que estas tienen en la vida y desarrollo de las personas. En el caso de Básicas de la UNVM también son evaluables la Ingeniería en Alimentos y Medicina Veterinaria, las cuales serán sometidas a este proceso también entre finales de este año e inicios de 2026 respectivamente.

La decana del Instituto, Carolina Morgante, destacó la relevancia de esta instancia:

«La visita de los evaluadores es un paso central dentro del proceso de acreditación, porque les permite verificar en primera persona el trabajo que venimos realizando y escuchar las voces de quienes día a día construyen esta carrera. Para nosotros también es una oportunidad de mostrar con orgullo el crecimiento que Agronomía ha tenido en matrícula, investigación y extensión en los últimos años».

Resulta relevante mencionar que en los días previos a este recorrido, el equipo evaluador se entrevistó de manera virtual con distintos actores de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, nodocentes y graduados de Agronomía, a fines de relevar experiencias, valoraciones y expectativas sobre la formación recibida y el desarrollo del proyecto educativo.

Vale recordar que, desde inicios del ciclo lectivo 2024, la Coneau notificó a la UNVM que la carrera debía atravesar este procedimiento, conforme a lo estipulado por la LES, al haberse cumplido los primeros cinco años de su implementación. Para ello, se conformó una Comisión de Acreditación en el Instituto que llevó adelante el relevamiento y la carga de toda la documentación requerida.

Tras la recorrida y las entrevistas, el equipo evaluador elaborará su informe final, cuya resolución será comunicada en los próximos meses. «Tenemos muy buenas expectativas para esta acreditación, porque sabemos del compromiso y la calidad con que se viene trabajando», concluyó Morgante.